LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El filólogo, lingüista, imagólogo y paisólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas expone el panorama de la lingüística en su PARTE II

Citation
, XML
Authors

Abstract

Lingüística, Linguistics, Лингвистика, Языкознание, Языковедение, Sprachwissenschaft, Linguistique, 语言学

LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Crestomatía filológico-lingüística. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible a través de  http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía_filológico-lingüística .
 
 
 
[…] El siglo XVIII español, especialmente en sus principios, es de gran interés para la lingüística hispánica. Recordemos que la Real Academia Española fue fundada en Madrid, y su primera junta se realizó el 6 de julio de 1713, en el palacio de la plaza de las Descalzas, propiedad de su fundador y presidente, D. Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona (1650-1725). Esta institución fue aprobada oficialmente por real cédula de Felipe V (Versalles 1683-Madrid 1746), rey de España, el 3 de octubre de 1714. La Academia fue creada a imitación de su homóloga francesa.[1] Su lema es Limpia, fija y da esplendor. Por otro lado, para esta época también desarrolla su monumental e innovadora obra el polígrafo español Lorenzo Hervás y Panduro (Cuenca 1735-Roma 1809). De sus materiales se destaca Historia de la vida del hombre, reputada como el primer tratado moderno de antropología. Su gran celebridad se debió a las ideas lingüísticas que desarrolló a partir del Catálogo de las lenguas conocidas (1786, en italiano), luego traducido al español con el título de Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (1800-1805). Tuvo la feliz intuición de anticipar que el parentesco genético entre las lenguas no debe cifrarse en las coincidencias léxicas, que pueden deberse al acaso, sino a la analogía gramatical. Estudió comparativamente muchas lenguas americanas y del Pacífico. A él se debe asimismo la originalidad de subrayar el papel decisivo que desempeña el sustrato en la configuración de las lenguas invasoras, sobre todo en lo que él llamaba el artificio gramatical y más aun en los hábitos fónicos. Ya en el s. XIX, en el año de 1870, la Real Academia Española autorizó la creación de corporaciones dentro del ámbito de habla española, con fines semejantes a los suyos. A partir de esta fecha se fundaron las diversas academias hispanoamericanas –y la de Filipinas– correspondientes a la española. Por el año de su fundación aparecen:

 

1. España, 6 de julio de 1713.  Director actual: Víctor García de la Concha.

 

Correspondientes:

 

2.      Colombia, 10 de mayo de 1871.

3.      Ecuador, 15 de octubre de 1874.

4.      México, 26 de junio de 1875. Director actual: José L. Martínez.

5.      El Salvador, 19 de octubre de 1876.

6.      Venezuela, 26 de julio de 1883.

7.      Chile, 5 de junio de 1885.

8.      Perú, 5 de mayo de 1887.

9.      Guatemala, 30 de junio de 1887.

10.    Costa Rica, 19 de octubre de 1923.

11.    Filipinas, 25 de julio de 1924.

12.    Panamá, 12 de mayo de 1926.

13.    Cuba, 19 de mayo de 1926. Director actual: Salvador Bueno    Menéndez.

14.    Paraguay, 30 de junio de 1927.

15.    República Dominicana, 12 de octubre de 1927.

16.    Bolivia, 25 de agosto de 1927.

17.    Nicaragua, 31 de mayo de 1928.

18.    Honduras, 23 de diciembre de 1949.

19.    Puerto Rico, 28 de enero de 1955.

20.    Estados Unidos de América, 5 de noviembre de 1973. N. Y.

 

Asociadas:

 

21.    Argentina, 13 de agosto de 1931.

22.    Uruguay, 10 de febrero de 1943.

      

Desde finales del siglo XVIII la situación lingüística quedó modificada completamente por uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la lingüística: el descubrimiento de la lengua y del pensamiento de la antigua India sánscrita. Pero tenemos que destacar que los efectos de este hecho, de este descubrimiento, pertenecen a los siglos XIX y XX, debido a que en estos siglos fue que se analizaron más cuidadosamente los datos obtenidos y se divulgaron muchas de las conclusiones a las que habían llegado los científicos que trabajaron en los estudios comparados.   

 

Intelectualmente fue el siglo XIX testigo del nacimiento de los condicionamientos modernos, los cuales aparecieron especialmente en las aulas universitarias. En cuanto a los centros de educación superior, a las universidades –que en realidad son los lugares donde mayormente se generan las ideas científicas más importantes–, recordemos que éstas son una creación de la edad media occidental, y que las primeras aparecieron en el siglo XIII y ya en el siglo XIX, gracias al movimiento de reforma que invadió casi todos los países y tras la decadencia de estos centros en los siglos XVII y XVIII, se fundaron en Europa y en América nuevas universidades y los modelos de ellas fueron la francesa, la alemana y la inglesa. En especial queremos destacar el papel de las universidades alemanas en el tratamiento de los estudios lingüísticos comparados, en vista de que la renovación universitaria alemana de esta época –siglo XIX–, a un nivel general, se centró en el fomento de la investigación y esto tuvo gran influencia en otras universidades del mundo. Otro punto a destacar es la interacción entre las ciencias y las letras de Europa y América, lo que comenzó en forma seria en este siglo, en el siglo XIX. La educación popular se hizo cada vez más amplia y por primera vez los gobiernos se marcaron el objetivo de hacer la instrucción primaria universal para todos. El intercambio de artículos y libros, así como lo conocemos hoy, como un rasgo fundamental de la vida académica moderna, se da en este siglo gracias a las facilidades de la comunicación.

 

Tal y como expusimos más arriba, a partir de los primeros años del siglo XIX comienza a investigarse la relación de parentesco del sánscrito con otras lenguas como, por ejemplo, el latín y el griego, sobre todo en las estructuras gramaticales, para tratar de clasificar las lenguas con un criterio científico. Estos estudios comparativos de las lenguas, que se realizaron considerando el sánscrito y la mayoría de las lenguas europeas, establecieron como conclusión que las lenguas analizadas poseían muchas analogías, sobre todo léxicas y estructurales. El descubrimiento y tratamiento de la gramática sánscrita fue decisivo para los trabajos lingüísticos y filológicos posteriores, no sólo por ser textos fundamentales para el estudio de los manuscritos sánscritos, sino porque los investigadores occidentales comenzaron a conocer nuevas técnicas de descripción del lenguaje que estaban muy alejadas de la tradición grecolatina, y prestaban una gran atención a la forma de la lengua y a su descripción exacta. Fue así, a través de esta comparación, que surgió la llamada Gramática Comparada o Comparatismo,[2] cuyo desarrollo tuvo lugar sobre todo en Alemania durante la primera mitad del siglo XIX. Los principales investigadores en este campo fueron Franz Bopp (1791-1867),[3] los hermanos August Wilhelm von Schlegel (1767-1845) y Friedrich von Schlegel (1772-1829), Jacob Grimm (1785-1863), August Schleicher (1821-1868) y el danés Rasmus Rask (1787-1832). La cuestión principal común en todos ellos es que aseguraron la existencia del parentesco entre las lenguas indoeuropeas y que poseían para su estudio un método comparatista, en el sentido en que ante todo procuraban establecer correspondencias entre las lenguas ubicadas en este grupo y, más que nada, en el aspecto gramatical. Y es de tal manera que, poco a poco, los investigadores de la primera mitad del siglo XIX fueron estableciendo las relaciones de las lenguas indoeuropeas y comenzaron los estudios especializados sobre grupos de lenguas emparentadas.[4]

 

El término indoeuropeo se emplea para designar a un conjunto de sociedades que entre 2000 y 1500 a.J.C. ocuparon el suroeste de Europa y el occidente de Asia por sucesivas oleadas de tribus. Este término se refiere a una lengua de la que no se tienen testimonios directos, pero que ha sido reconstruida a partir de diversas lenguas que derivan de ella y que se hablan, o se han hablado, en Europa y Asia.

 

Los estudios comparativos que se han realizado al nivel del léxico de los pueblos indoeuropeos han permitido confirmar que éstos constituían tribus guerreras bien organizadas que conocían el caballo y la metalurgia del hierro. En especial, el estudio comparativo del léxico de los grupos indoeuropeos ha permitido determinar su modo de vida –agricultura y ganadería–, sus estructuras sociales   –organización patriarcal, jerarquización de los estamentos religiosos, guerrero y agricultor– y su religión –culto a los antepasados, adoración al dios celeste–. De los estudios lingüísticos y filológicos comparativos indoeuropeos se han conocido algunos de los valores e ideas de nuestros antepasados hace miles y cientos de años. Por ejemplo, luego de analizar comparativamente muchas fórmulas poéticas del Veda, libros sagrados de la India, que se remontan a los años 1800-1200 a.J.C., de Homero, el poeta épico griego que vivió en el siglo IX a.J.C. –La Ilíada y La Odisea–, y también de dos colecciones de poemas islandeses del siglo XIII, llamadas Edda de Snorri Sturluson y Edda de Saemund, los cuales tratan acerca de leyendas heroicas y mitología nórdica, y de otros textos, se ha llegado a la conclusión de que existió una literatura oral indoeuropea que servía de vehículo  a  una  ideología  jerárquica,  patricia –noble, privilegiada– y masculina, cuyos valores más importantes eran el heroísmo conquistador de una espiritualidad viril frente a lo plebeyo y lo femenino, y que subordinaba el individuo a la comunidad y ésta a la estirpe eterna, que es su principio trascendente. En lo tocante a este tipo de investigaciones tenemos que destacar a la llamada paleontología lingüística,[5] que opera partiendo del conocimiento de la palabra y entonces va al conocimiento de la cosa. La paleontología lingüística nos proporciona indicaciones sobre las técnicas, el hábitat y el marco de vida de los grupos humanos.

 

Es de destacar, en este período, un material llamado Gramática de las lenguas románicas, que aparece en 1836 y que fue escrito por uno de los hombres más relevantes de la lingüística de todos los tiempos, el filólogo alemán Friedrich Diez (Giessen 1794-Bonn 1876). A este investigador se le considera el fundador de la romanística, que es la ciencia que estudia las lenguas y las literaturas románicas. Él fue el primero en aplicar un método histórico al estudio de las lenguas romances, lo que no le fue difícil debido a sus amplios conocimientos sobre el provenzal[6] y, posteriormente, de las lenguas románicas en general. En lo tocante a las lenguas y las literaturas románicas, es bueno tomar en consideración que todo este campo es todavía hoy el que reúne condiciones únicas para las investigaciones especializadas. Nos referimos sobre todo a la existencia de una rica documentación histórica que permite seguir paso a paso la reconstrucción de cualquiera de ellas; por ejemplo: del castellano en el siglo XI, del francés en el siglo XVI, del español de México, de Cuba o de Chile en el siglo XVI o XVIII, etc., cuestión que no ocurre con otras muchas lenguas del mundo, de las cuales podemos desconocer gran parte de su historia o de las que no poseemos ningún documento escrito, como ha sucedido con muchas de las lenguas indígenas de América y África.

 

En cuestiones de lingüística general aparece ante nosotros uno de los pensadores más profundos del siglo XIX. Nos referimos a Wilhelm von Humboldt (Potsdam 1767-Tegel 1835),[7] lingüista y político alemán. Este investigador realizó estudios muy diversos de lenguas como el sánscrito, el chino, el vasco –viajó a este país entre 1801 y 1802 para aprender su idioma–, el húngaro, el birmano, el japonés y las lenguas semitas o semíticas.[8]  De aquí que sostuviera que cada lengua era un reflejo y una proyección de la visión del mundo del pueblo que la habla: “La lengua de un pueblo es su espíritu, y su espíritu es su lengua”. Este lingüista ejerció una gran influencia entre filólogos y lingüistas hasta que apareció el período de auge del siglo XX.

 

Otro momento importante de la lingüística en el siglo XIX es la aparición, hacia 1875, de un grupo de jóvenes investigadores alemanes a los que se les dio el nombre de los jóvenes gramáticos. A estos jóvenes, posteriormente, se les llamó neogramáticos. En síntesis, ellos, entre los cuales podemos mencionar a Georg Curtius (1828-1885), Hermann Paul (1846-1921), Karl Brugmann (1849- 1919) y Hermann Osthoff (1847-1909), planteaban, entre otras cosas,  que toda la lingüística que hasta el momento se conocía, aquella lingüística histórica, debía ser explicativa, debía ser positiva, en el sentido en que no debían existir vastas explicaciones filosóficas, que debían tomarse períodos limitados para los análisis de los cambios que se tratarían; se preocuparon además, y de hecho fueron los primeros en hacerlo, por el lenguaje infantil y por la adquisición de las lenguas para estudiar la problemática de los cambios lingüísticos.

 

En Francia se destaca para esta época –s. XIX– un gran escritor y famoso filólogo: Ernest Renan (Tréguier 1823-París 1892). Influido por el pensamiento alemán, renunció al sacerdocio. A partir de entonces inició su carrera universitaria y prosiguió sus trabajos de filología. Obra importante suya en este campo es: Ensayo histórico y teórico sobre las lenguas semíticas (1847).

 

El siglo XIX también recoge en los estudios lingüísticos el nombre de un famoso lingüista suizo. Nos referimos a Ferdinand de Saussure (Ginebra 1857-id.1913). Como ustedes conocen, independientemente del libro Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, publicado en 1879, obra muy revolucionaria debido a sus planteamientos, se atribuye a este especialista el genial material intitulado Curso de lingüística general, que no publicó él, dado que su edición data de 1916 y su redactores fueron unos discípulos suyos: C. Bally y A. Séchehaye, a partir de notas manuscritas, de apuntes de clases. La influencia de este libro no fue inmediata, pero sí considerable. En este libro se hacen distinciones entre la lengua[9] y el habla;[10] se aborda el signo lingüístico como una combinación de un significante y un significado; se menciona la sincronía[11] y la diacronía[12] de la lengua; se considera a la lengua como un sistema;[13] se plantea que el signo lingüístico es arbitrario[14] y se aborda el tema de las relaciones sintagmáticas y las relaciones paradigmáticas, cosa ésta que brindaría las principales aportaciones a la lingüística moderna y que constituyeron el punto de partida de otra corriente lingüística llamada Estructuralismo,[15] cuyo auge se destaca en la lingüística del siglo XX.

 

Como dijimos anteriormente, el Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure, tuvo una repercusión considerable, pues, y no sin razón, a veces se considera esta publicación como el acta de nacimiento de la lingüística moderna. Y es de tal manera que algunas de las opiniones dadas en este libro se han tornado en temas de largas y fecundas discusiones, como casi siempre pasa en todas las ciencias y con todos los científicos a la hora de debatir cuestiones de interés.

 

Llamamos la atención del alumno en este momento para que tenga muy en cuenta que los estudios lingüísticos del siglo XX no se desprenden exclusivamente de las ideas expuestas por Saussure, sino que también se desarrollaron investigaciones independientes que pasaron por alto el pensamiento expuesto en el Curso de lingüística general, y en otros casos aparecieron refutaciones a estas consideraciones. Esta no es una cuestión exclusiva ni de la lingüística, ni de los investigadores lingüistas del siglo XX. Es un fenómeno que se da al nivel de cualquier ciencia y en cualquier momento histórico concreto, es decir, en cualquier época.

 

En este mismo siglo XIX vivió una de las glorias más grandes de la lingüística latinoamericana: Andrés Bello (Caracas 1781-Santiago de Chile 1865), jurista, poeta y filólogo. Él publicó, entre otras obras,  Ortografía castellana, Reglas de acentuación, Principios  de  ortología  y  métrica  de  la  lengua  castellana  (1835) –objeto de obligada referencia para los modernos tratados– y su obra maestra: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), más tarde refundida en diversas ocasiones hasta alcanzar la titulada Gramática de la lengua española (1898). Otra personalidad destacada del momento es Vicente Salvá Pérez (Valencia 1786-París 1848), político, lexicógrafo, escritor y gramático, procesado por la Inquisición en 1818.

 

En lingüística es muy común el que se hable de una Escuela Ginebrina. Cuando nos referimos a este término hacemos alusión a un grupo de investigadores que, de modo general, han tomado a pecho ser los más fieles a las enseñanzas y al espíritu de Saussure. Ante todo, podemos destacar entre ellos a los lingüistas suizos Charles Bally (1865-1947) y Albert Séchehaye (1870-1946), los mismos que se encargaron de editar el Curso de lingüística general. Se hace alusión también en los estudios lingüísticos al Círculo Lingüístico de Praga. Personalidades de este Círculo son los checos Vilem Mathesius (1882-1945), Bohuslav Havranek, B. Trnka, J. Vachek y los rusos Roman Jakobson (Moscú 1896-Boston 1982), Serge Karcevskij y Nikolái Serguéievich Trubetzkoi (Moscú 1890-Viena 1938). Este Círculo, que se fundó en 1926, ha investigado sobre fonología y ha constituido uno de los conjuntos más importantes para las investigaciones de lingüística teórica y también para el desarrollo de la filología de las lenguas eslavas. En la actualidad se considera a la fonética y la fonología como los dos costados de una misma cosa.[16] Otro grupo importante es el Círculo Lingüístico de Copenhague. Los países nórdicos, o lo que es lo mismo países escandinavos: Suecia, Noruega y Dinamarca, siempre tuvieron una excelente tradición en los estudios del lenguaje. De aquí que los especialistas que se juntaron en el llamado  Círculo  Lingüístico  de  Copenhague –capital de Dinamarca–, tuvieran un elevado nivel cultural y profesional. Los nombres de sus participantes más relevantes, cuyas obras en uno u otro momento serán consultadas por los alumnos, son los de los daneses Viggo Bröndal (1887-1942), que se esforzó por llegar a una discriminación lógica de las partes de la oración, Louis Trolle Hjelmslev (1899-1965), principal impulsor del Círculo, y H. J. Uldall (1908-1957). En lo tocante al lingüista danés –o dinamarqués, que es lo mismo– Louis Trolle Hjelmslev, formado en la tradición neogramática y situado en la línea de Saussure, y que consideraba a la lengua como una estructura, como un sistema, el alumno debe consultar su obra El lenguaje. Louis Hjelmslev creó los principios de una teoría llamada glosemática, la cual propone un aparato conceptual riguroso, capaz de describir el conjunto de las lenguas naturales en la variedad de sus usos. La glosemática, además, fue un intento de formalización de las estructuras lingüísticas y de profundización de determinados conceptos saussurianos –expresión, contenido, forma, sustancia–. De las teorías estructuralistas, es la glosemática la más vigorosa, la llevada más adelante en los detalles y también la que ha tenido mayor resonancia. La glosemática, que trata de sustraer la ciencia lingüística de cualquier apreciación subjetiva, se esfuerza por establecer una especie de álgebra del lenguaje, es decir, una red de definiciones que habría de formar un sistema que pudiese servir de modelo a la descripción de idiomas en particular.

 

La Escuela Sociológica. Cuando hablamos de la escuela sociológica en lingüística, hacemos alusión a una teoría que entrelaza los problemas sociales y lingüísticos. Esta teoría, tan importante para los imagólogos, traductores, intérpretes, comunicólogos, periodistas e ingenieros en imagen pública, que a grandes rasgos plantea que una lengua aparece como el espejo de la actividad de los hombres que la hablan, tuvo su centro de relevancia en gran medida en Francia. No obstante, podemos darnos cuenta de que, salvo en el caso en que sea tratada por especialistas muy versados en estas cuestiones, en áreas muy concretas, donde el nivel científico permite hacer diferenciaciones más o menos específicas, encontramos una serie de disciplinas y postulados que en mayor o menor grado tratan esa relación entre lenguaje y sociedad. Y es por eso que se nos presenta un conjunto de posiciones y de investigaciones cuya incoherencia se refleja en la multitud de denominaciones dadas para tratar el fenómeno sociedad-lenguaje. La interrelación entre la sociedad y el lenguaje, entre las “sociedades” y los “lenguajes” –no solamente los lenguajes verbales sino también los no verbales, y dentro de éstos últimos principalmente los corporales– es considerada por la sociología del lenguaje, la sociolingüística, la etnolingüística, la antropología lingüística, la lingüística antropológica, la semiótica o semiología, la pragmática, la traductología, la imagología, y en cierto grado por la paisología. Pero lo que sí debemos tener claro es que, en todos o casi todos los casos, se establece la existencia de dos entidades separadas: lenguaje y sociedad –o cultura–, y se estudia la una a través de la otra. Se considera uno de los términos, cualquiera que sea –sociedad o cultura y lenguaje–, como causa y otro como efecto, y entonces se estudia el efecto en los términos del conocimiento de la causa, o a la inversa. Casi siempre lo que sucede es que se conoce la sociedad –o uno de sus sustitutos– y luego se trata el problema del lenguaje. Estos problemas de la interrelación lenguaje-sociedad serán vistos más adelante, en las conferencias que tratan los problemas de la sociolingüística, dado que, por ejemplo, el grupo de hablantes de la lengua española, y en especial el grupo de México, presenta gran interés social y lingüístico. Las investigaciones sociolingüísticas han tratado problemas tales como la influencia de las cortes, los gobiernos, los salones, el pueblo, los grupos culturales y artísticos, los maestros de escuela, las corrientes políticas y sociales, los grupos extranjeros, en el comportamiento lingüístico de una sociedad o grupo en un momento determinado. Entre los exponentes de esta corriente sociológica en la lingüística podemos mencionar al francés Joseph Vendryes (1875-1960), el norteamericano Edward Sapir (1884-1939), que se dedicó a la descripción de las lenguas y culturas amerindias, y el alemán Walter Porzig (1895-1961), autor del libro El mundo maravilloso del lenguaje, el cual recomendamos a los alumnos, dado que a través de su lectura podrán analizar los problemas generales de las comunidades idiomáticas, las clases sociales y sus lenguajes, las lenguas vulgares y especiales, las lenguas cultas y técnicas, el por qué se llaman las cosas como se llaman, los préstamos o adopciones y sus tipos, etc.

 

Otras personalidades destacadas de la lingüística moderna son: Iorgu Iordan (Rumania 1888-1986), gran estudioso de la lengua española y la romanística; Jerzy Kurylowicz (Polonia 1895-id. 1978), uno de los teóricos más significativos de la lingüística europea; Zellig Sabbetai Harris (1909-1992), lingüista norteamericano de origen ruso (Balta 1909), uno de los primeros en trabajar la traducción automática; Eugenio Coseriu (Rumania 1921, nacionalizado alemán-2002), pensador dotado de una intuición y una profundidad proverbiales y pertrechado con una extensa formación filosófica, clasista e histórica, amén de un excepcional dominio de lenguas. Su copiosa obra se caracteriza por la variedad temática y la coherencia latente de su pensamiento. Uno de los libros clásicos de la lingüística contemporánea es Sincronía, diacronía e historia (1958), y Bernard Pottier (París 1924), autor de las conocidas Gramática del Español e Introducción al estudio de la morfosintaxis del español.  

 

En las investigaciones lingüísticas y filológicas  de los últimos dos siglos de España y América se destacan los siguientes nombres: Esteban Pichardo (Santo Domingo 1799-Cuba 1879), destacado lexicógrafo, el primero en publicar en América un diccionario de provincialismos o regionalismos:[17] Diccionario provincial de voces cubanas (1836) y Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas (1849); Rufino José Cuervo (Bogotá 1844-París 1911), filólogo y lexicógrafo, creador de las célebres anotaciones a la novena edición de la Gramática de la lengua castellana (1874) de Andrés Bello, con el que a partir de entonces compartió la autoría del tratado gramatical sin duda más clásico de la lengua española; Rudolf Lenz Danziger (Halle 1863-Santiago de Chile 1938), filólogo, dialectólogo, indigenista chileno de origen alemán; Pompeu Fabra i Poch (Barcelona 1868-Francia 1948), gramático y lexicógrafo; Ramón Menéndez Pidal (Galicia 1869-Madrid 1968), figura señera de la filología española de su tiempo, puede asegurarse que hasta hoy  nadie como él ha creado en España tanto empeño e inspiración por esta disciplina, sus estudios de gramática histórica han caracterizado decisivamente la lingüística de su época y aun la posterior, sobre todo con la publicación de los Orígenes del español (1926, ampliado en 1951) y el Manual de gramática histórica española (1904), con el que todavía se forman inexcusablemente las actuales generaciones de estudiantes de filología y lingüística hispánicas; Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo 1884-La Plata 1946), filólogo y crítico literario, creador, junto con Amado Alonso, de una magistral Gramática castellana (1938), utilizada reiteradamente en todas las universidades hispánicas, estudioso y oponente del andalucismo del español americano; Tomás Navarro Tomás (Albacete 1884-EE. UU. 1979), filólogo y crítico, su principal obra es en el campo de la fonética; Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid 1891-1990), poeta, crítico y filólogo; Amado Alonso García (Navarra 1896-EE. UU. 1952), filólogo y lingüista; Ángel Rosenblat (Polonia 1902-Caracas 1984), filólogo y lingüista de origen polaco que vivió desde los seis años en Argentina y otras partes de América Latina; Francesc de Borja Moll i Casasnovas (Menorca 1903-Mallorca 1991), lexicógrafo y gramático; Marcos Augusto Morínigo (Paraguay 1904-1985), indigenista y lexicógrafo; Joan Corominas Vigneaux (Barcelona 1905-1997), filólogo y lingüista, creador, en colaboración con José Antonio Pascual (1949), de la maravillosa obra: Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana; Rafael Lapesa Melgar (Valencia 1908–Madrid 2001); su personal intelectualidad constituye uno de los más fieles exponentes de lo que alguna vez se ha dado  en llamar la escuela lingüística española, se destacan sus obras El andaluz y el español de América (1963) y Estudios de historia lingüística española (1985); Antonio Tovar Llorente (Valladolid 1911-Madrid 1985), filólogo, lingüista e historiador, una de las mentes más universales de la filología hispánica, véase su obra Catálogo de las lenguas de América del Sur; Ana María Barrenechea (Buenos Aires 1913), filóloga, lingüista y crítica literaria; Yakov Malkiel (Kiev 1914–1998), romanista e hispanista norteamericano de origen ucraniano; Victoriano Luis Michelena Elissalt (País Vasco 1915), destacado especialista en estudios vascos; Luís Flórez (Colombia, Armero 1916-Bogotá 1985), dialectólogo, geolingüista; Ambrosio Rabanales (Santiago de Chile 1917), filólogo y semiólogo, con interesantes incursiones en temas como “literolingüística” y “somatolalia” o lenguaje de los gestos; Antoni Maria Badia Margarit (Barcelona 1920), lingüista y filólogo; Emilio Alarcos Llorach (Salamanca 1922-Oviedo 1998), destacado gramático y crítico literario; Guillermo Luís Guitarte (Buenos Aires 1923); Manuel Alvar López (Castellón de la Plana 1923), filólogo y lingüista; Fernando Lázarro Carreter (Zaragoza 1923), creador del conocido Diccionario de términos filológicos (1953); Juan Manuel Lope Blanch (Madrid 1927), destacada figura de la lingüística en México y América.

 

Finalmente, queremos destacar una de las personalidades más relevantes que ha dado la lingüística de nuestros días. Nos referimos a Avram Noam Chomsky. Este lingüista norteamericano, nacido en Filadelfia en 1928, ha tratado con una óptica muy particular los problemas de las estructuras sintácticas, de la gramaticalidad, de la relación de las lenguas nativas y las estructuras de las diferentes lenguas, de las relaciones del lenguaje con el entendimiento y, a su vez, de los posibles estudios psicológicos y filosóficos del lenguaje. Pero Noam Chomsky no sólo es conocido por sus relevantes estudios de lingüística, sino también por sus posiciones políticas radicales y sus estudios de filosofía. Para Chomsky la definición de gramática incluye todo aquello que se refiere al estudio formal –de formas– de las oraciones: fonología, morfología, sintaxis y semántica. Algunas de las obras escritas por Chomsky son: Estructuras sintácticas (1957); Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965); La lingüística cartesiana (1966); Estructura profunda, estructura superficial e interpretación semántica (1971). Como pensador político y filosófico pueden consultarse sus obras: La responsabilidad de los intelectuales (1966); América y sus nuevos mandarines (1969); La guerra de Asia (1970); Conocimiento y libertad (1971); Por razones de estado (1973); Derechos humanos y política exterior norteamericana (1978); Baños de sangre (1979) y La segunda guerra fría (1982).    

        

BIBLIOGRAFÍA

 
Arens, Hans (1982). Historia de la lingüística. Madrid, Gredos.
 
Coseriu, Eugenio (1977). Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje: estudios de historia de la lingüística.  Madrid, Gredos.
 
Cerdà Massó, Ramón (coord.) (1986). Diccionario de lingüística. Madrid, Anaya.
 
Gauger, Hans-Martin (1989). Introducción a la lingüística románica. Madrid, Gredos.
 
Introducción a la lingüística (1963). Madrid, Alhambra.
 
Lázaro Carreter, Fernando (1990). Diccionario de términos filológicos. Madrid. Gredos.
 
Leroy, Maurice (1985). Las grandes corrientes de la lingüística.  México, FCE.
 
Martinet, Andre (1972). La lingüística: guía alfabética. Barcelona, Anagrama.
 
Raimondo Cardona, Giorgio (1991). Diccionario de lingüística. Barcelona, Ariel.
 
Revolución en la lingüística (1973).  Barcelona, Salvat Editores, S.A.
 
Robins, Robert Henry (1986). Breve historia de la lingüística. Madrid, Gredos.
 
Vázquez Mellado, Alfonso (1995). La ciudad de los palacios. México, Diana.

 

 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
 
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras

 
 

 
 

_____________________________________________________________________

[1] Academia francesa. Fundada por iniciativa del cardenal Richelieu (Armand Jean du Plessis) (París 1582-id. 1642) en 1634, reconocida oficialmente por Luís XIII en 1635. Tuvo por origen un cenáculo de aficionados a las letras que se reunía en parís, en la casa de Valentín Conrart (París 1603-id. 1675). Su lema es A l’immortalité (A la inmortalidad).

[2] También se le conoce con el nombre de comparatística, lingüística comparada, filología comparada, lingüística comparativa y filología comparativa. El comparatismo es un método lingüístico destinado a inferir la existencia de formas, sistemas y aun lenguas no documentadas por medio de la comparación de datos documentalmente atestiguados o directamente observables.

[3] Fue especialmente Franz Bopp, por medio de su libro Sobre el sistema conjugacional de la lengua sánscrita en comparación con el de las lenguas griega, latina, persa y germánica, en 1816, quien confirmó científicamente la certeza que veinte años atrás, en 1786, había expresado W. Jones en el sentido de que el sánscrito guardaba tantas analogías léxicas y estructurales con la mayoría de lenguas europeas que no podía deberse a mera casualidad, sino a que todas estas lenguas debían haber compartido un mismo origen en algún momento más o menos remoto del pasado. Así, a partir de datos histórica y documentalmente muy heterogéneos se sentaron las bases del método comparativo que durante mucho tiempo se dedicó, en su empeño más ambicioso, a reconstruir los rasgos de la hipotética lengua originaria, llamada al principio indogermánico o indoario y más tarde, ya definitivamente, indoeuropeo, así como a completar en lo posible el inventario de sus lenguas derivadas (Cerdà Massó 1986:52-53).

[4] Véase al final de esta conferencia la tabla de las familias lingüísticas del mundo, en especial la familia indoeuropea.

[5] La paleontología lingüística reconstruye la situación cultural de un grupo a partir de datos lingüísticos. El término y el método se remontan al lingüista suizo Adolphe Pictet (Ginebra 1799-id. 1875), con su obra Los orígenes indoeuropeos o los arios primitivos, ensayo de paleontología lingüística, escrito en dos volúmenes, entre 1859 y 1863. El término ha caído ya en desuso y, en todo caso, se prefiere el término reconstrucción cultural o reconstrucción lingüística.

[6] El provenzal es una lengua romance. También llamada occitano o lengua de oc. Con frecuencia se le considera dialecto de Occitania, denominación del conjunto de regiones de lengua de oc, situadas al sur de Francia, entre los Pirineos, el Mediterráneo, los Alpes, el macizo Central y el Atlántico. El nombre parece haberse acuñado en los siglos XVI y XVII, a partir del latín medieval –partícula oc–, pero su empleo entre los escritores de lengua de oc sólo se popularizó en el siglo XX. El provenzal que se habla en la actualidad presenta cuatro variedades principales: el rodaniano, a ambos lados del Ródano; el marítimo, de Martigues y Marsella a Cannes y de Apt a Draquignan; el nizardo, y el gavot, de Forcalquier a Castellane y de Sisteron a Allos, aunque se encuentran otras clasificaciones dialectales (Lázaro Carreter, 1990: 339-340). Provenza es una región histórica del sur de Francia, integrante de Occitania. El monumento más antiguo de la literatura provenzal es un fragmento de un poema en endecasílabos, fechado entre 1000 y 1030 y basado en una biografía de Boecio (Roma c. 480-542), político y filósofo latino, pero lo más importante de esta literatura es la poesía cultivada por el trovador, primer caso de poeta culto y de personalidad conocida en las literaturas románicas. La poesía trovadoresca está constituida por un conjunto de algo más de 2500 poesías escritas en los siglos XII y XIII en la zona provenzal, que se extendió a países vecinos, principalmente el norte de Italia y de Cataluña, donde muy rápidamente surgieron trovadores que adoptaron el provenzal para el cultivo de la poesía.  

[7] Su hermano Alexander von Humbolt (Berlín 1769-Postdam 1859), naturalista y viajero por excelencia, bautizó a la Ciudad de México como “La Ciudad de los Palacios”, al principio del s. XIX, entre 1803 y 1804 (Vázquez, 1995: 12).

[8] Las lenguas semíticas se dividen en tres subgrupos: uno oriental, compuesto por una sola lengua, el acadio, ya extinto desde la era cristiana, que era hablado en Mesopotamia, región repartida entre los actuales Irán e Irak; el grupo occidental del norte, compuesto por el ugarítico, hablado en un territorio que ocupa la actual Siria; el fenicio, hablado en Tiro, Biblos, Sidón y en las que fueran colonias fenicias: Chipre, Cerdeña y Sicilia; el moabita, que se habló en una región de la actual Jordania; el hebreo, lengua oficial del actual Israel y, finalmente, el arameo, con sus numerosas variantes, hablado en Siria, Irán e Irak. El tercer subgrupo es el occidental del sur,  que  comprende el árabe y el surarábigo, que está relacionado con las lenguas etiópicas  –de Etiopía–, que se dividen en dos grandes grupos.

[9] La lengua es un sistema organizado de signos apto para la interacción comunicativa dentro de una sociedad. Es un conjunto de elementos significativos y de señales arbitrariamente asociados así como de reglas combinatorias con cuya realización en cadenas pueden expresarse pensamientos, emociones y deseos.

[10] El habla es la capacidad de realización de la lengua en un contexto espaciotemporal, entre interlocutores inidentificables y con una intención expresiva determinada, donde se manifiesta, por tanto, la creatividad individual y el dinamismo histórico de los cambios. El habla presupone la lengua, pero ésta no presupone el habla.

[11] Sincronía. Principio teórico por el que se describe una lengua sin atender a los continuos cambios que experimenta con el tiempo. El hablante tiene conciencia sólo de la sincronía; no puede ni necesita saber que detrás de la “lengua” a la que se refiere se extiende una larga sucesión de modificaciones en el tiempo, que es la diacronía.

[12] Diacronía. Es la perspectiva histórica en el estudio de la lengua, en oposición a la sincronía. También Saussure habla de la pancronía: (gr. pan, todo + jrónos, tiempo) se considera no sólo coexistente, sino también metodológicamente inseparables los fenómenos sincrónicos y diacrónicos.

[13] Sistema. Un conjunto de elementos ordenado y regido por relaciones internas. Para la lingüística estructural la lengua es un sistema cuyas partes, los signos, están conectados por relaciones de solidaridad e interdependencia que las definen y delimitan.

[14]  Arbitrariedad del signo lingüístico. Éste es un rasgo universal de las lenguas naturales que consiste en la independencia intrínseca que hay entre los signos y su canal de transmisión, los mecanismos psicológicos y fisiológicos que los generan o las funciones semióticas que están destinados a desempeñar. No existe una relación causal entre el hecho de que en nuestra lengua se delimite un cierto conjunto vegetal respecto de otro y el hecho de que se llame uno pino y el otro abeto; el vínculo es convencional. Aquí podríamos hablar también del convencionalismo, concepción filosófica sobre todo de la Gracia clásica, según la cual las lenguas se han originado a partir de una mera convención entre los hombres. Los convencionalistas, opuestos a los naturalistas, sostienen que no existe ningún vínculo natural o necesario entre las palabras, el pensamiento y el mundo. Por otro lado, el naturalismo, que una concepción filosófica opuesta al convencionalismo, sostenida por los primitivos gramáticos griegos, entre ellos Cratilo, plantea que la lengua es una emanación de la naturaleza como cualquier otro ser existente. La lengua, en su manifestación primitiva, tiene una estructura diáfana, adecuada y “veraz”, pero con el uso a lo largo de los siglos se degrada y desfigura. La etimología clásica se proponía, en último término, recomponer las formas originarias y restituir con ello el vínculo necesario que une a las palabras con el pensamiento y el mundo.

[15] Estructuralismo. Se llama así a un movimiento fraguado durante el primer cuarto del s. XX en diversos núcleos europeos y norteamericanos, aun cuando sea el ginebrino Ferdinand de Saussure su fundador más reputado. Para algunos, no obstante, el nacimiento del estructuralismo no se produjo hasta 1928, cuando N. S. Trubetskoy, R. Jakobson y S. Karchevski presentaron sus tesis fonológicas en el Primer Congreso de Lingüistas celebrado en La Haya. Una de las características esenciales del estructuralismo es la consideración inmanentista de la lengua, es decir, la atención a la lengua en sí misma y por sí misma, como reza precisamente la última frase del Curso de lingüística general (1916) del propio Saussure. En este aspecto, el inmanentismo se opone al universalismo, que trata de encontrar estrategias de estudio y leyes de comportamiento válidas, a ser posible, para todas las lenguas existentes (Cerdà, 1986: 108-109). Al estructuralismo también se le conoce como lingüística estructural, es decir, método u orientación de análisis lingüístico basado en la determinación del carácter estructural de la lengua (Raimondo, 1991: 173).

[16] Para considerar las diferencias entre fonética y fonología véase, por ejemplo: Revolución en la lingüística, p. 92 y siguientes.

[17] Todos conocemos la gran importancia de los diccionarios de regionalismos en el trabajo de la traducción, la interpretación y el periodismo. En torno a este tema hablaremos más adelante en nuestras conferencias de dialectología, sociolingüística, lexicografía y terminografía.
 
 
ANEXO
 

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL