CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. INVESTIGACIÓN DE PAULINA RENDÓN AGUILAR CON LA COLABORACIÓN DE FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

[…] Otra cuestión importante es que una empresa que es concebida desde el exterior como una empresa de Calidad y de valores tendrá que ser buscada, necesariamente, por sus clientes y proveedores, quienes desearán tener relaciones de negocio con ella por la seguridad que brinda la misma en cuanto a cumplir sus estándares de Calidad y ética. Queda claro, además, que empleados muy capacitados, los mejores, desearán ser parte de esa empresa […] Y cuando los mejores trabajadores ven que esa empresa va de mal en peor y que la corrupción impera, inclusive con la complacencia y complicidad ABIERTA de los directivos ineptos, incapaces, involucionados, subdesarrollados, apáticos y corruptos, pues sencillamente se empiezan a ir, poco a poco, e inclusive hasta en masa. Y esto para los corruptos no es un problema, ¡al contrario!, es la gloria: tienen todo bajo su control para seguir actuando como les da la gana, sin los excelentes trabajadores “MOLESTOS” […] Pero claro, todo el mundo se enterará de quiénes son realmente “las piezas” que dirigen esa empresa […] ¡QUÉ VERGÜENZA! […] Como dice el dicho popular: “cuando el río suena es porque agua trae” […] ¡Y qué rápidas son las redes sociales! ¡Y qué capacidad para difundir la información, en absolutamente todos los idiomas, tienen estas redes! ¡Nada ni nadie las puede controlar! […]

[…] Al tratar de implantar CVT en una organización se pretende, antes que nada, el producir un ambiente laboral más humano, en el que tratemos de cubrir las necesidades prioritarias de los trabajadores así como sus necesidades de otro nivel; se busca emplear y aprovechar las habilidades más desarrolladas de éstos y ofrecer un ambiente que los aliente a mejorar sus habilidades. La idea es que los recursos humanos sean desarrollados y no simplemente utilizados […]

 
 
VÉASE TAMBIÉN
 
 
 
 
 

SI QUEREMOS GARANTIZAR EL ÉXITO DE UNA EMPRESA, ENTONCES NO HAY LUGAR PARA LOS “FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES PASIVOS”, NO HAY LUGAR PARA LOS “SOCIOS DURMIENTES”. 

 
 
 
 
3.1. DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO, CVT.
 
 

En muchos textos, seminarios y discursos se menciona el término de Calidad de Vida en el Trabajo (CVT); sin embargo, dado su uso continuo, su significado ha quedado dentro de los valores que se dan por entendidos y donde cada quien entiende lo que quiere entender de acuerdo con sus valores y criterios personales.

 

El tratar de definir este concepto es tan complejo como el definir la vida, dado el amplio espectro de conceptos que se pueden incorporar en ese afán. Hay muchas personas que entienden por “mejorar la Calidad de Vida” el incrementar los ingresos para poder disfrutar de una gran cantidad de comodidades presentes en el mundo moderno como son: casa, auto, ropa, televisor, celular, viaje, etc. Es decir, según ellos, aquel trabajador que tenga la mayor cantidad de satisfactores materiales tendrá  una mejor Calidad de Vida. Tal criterio es, por supuesto, contradictorio ya que si ese fuera el caso ¿por qué en algunos países desarrollados  donde la mayoría de sus habitantes tienen cubiertos esos aspectos hay un índice tan alto de suicidios, o recurren a las drogas o el alcoholismo para alejarse de su realidad cotidiana? Lo que este ejemplo nos revela es que la Calidad de Vida está basada más en aspectos subjetivos que en la posesión de una serie de bienes materiales. Este enfoque aplicado a una empresa nos da a entender que para el trabajador o empleado no todo lo que le importa es sólo un “buen salario”. Esto no quiere decir que no sea importante este buen salario, pero sí que debe existir un balance entre los satisfactores materiales y psicológicos dentro de una definición de Calidad de Vida.

 

Hay autores que consideran que más que un término cuyas fronteras se pueden establecer de manera precisa, Calidad de Vida es en realidad un enfoque gerencial orientado a la gente y no a las cosas, y en el que interactúan administradores, supervisores y empleados en la resolución de problemas que les son comunes. Esta interacción es cooperativa y no autoritaria; evolucionaria y cambiante y no fija; abierta y no rígida; informal y no basada en reglas; interpersonal y no mecánica; orientada a resolver problemas y sustentada en el respeto mutuo.

 

Es obvio que toda persona aspire a mejorar de manera constante su nivel de ingreso, pero el dinero no lo es todo y el hombre no es un animal que actúa sólo en función de una recompensa.

 

Para elevar la Calidad de Vida del trabajador se debe partir de reconocer la dignidad y capacidad que tiene ese trabajador como ser humano; no se trata solamente de pagarle un “salario justo”, sino de propiciar que desarrolle todo su potencial físico e intelectual. Es decir, la Calidad de Vida del trabajador estará íntimamente ligada a su ambiente de trabajo no únicamente en cuanto a cuestiones materiales sino también a aspectos intangibles. El objetivo es mejorar consistentemente los factores objetivos y subjetivos que determinan la Calidad de Vida en el lugar de trabajo.

 

En ese sentido, el respeto al individuo se ejerce a través de su incorporación a la toma de decisiones relativas a su área de trabajo con el objetivo de estimular su desarrollo. En un final de cuentas “su área de trabajo” es parte vital de su Calidad de Vida, sobre todo cuando ésta desemboca en un proceso en el que todos salen ganando; si ambas partes ganan -empresa y obrero-  no tiene por qué establecerse una relación conflictiva entre ambas partes.

 

La clave para iniciar este movimiento consiste en que la alta dirección se atreva a dar el primer paso hacia la búsqueda de la mejora constante en la Calidad de Vida del resto de sus compañeros. Para evaluar la Calidad de Vida de nuestros empleados, un buen ejercicio sería el tratar de verlos como clientes y así cada día cuando cruzan la puerta al  salir de la empresa nos debemos preguntar si han satisfecho las expectativas que tuvieron al entrar. En esa medida, conforme transitamos a una sociedad mejor capacitada e informada, por lógica tendremos un umbral más alto cada día. Sobre estas bases, para poder desarrollar el concepto de CVT se debe de incorporar un amplio número de términos y aspectos a nuestro panorama de trabajo y vida laboral como son:

 

-Efectividad industrial.

 

-Desarrollo de los recursos humanos.

 

-Efectividad organizacional.

 

-Reestructuración del trabajo.

 

-Enriquecimiento del Trabajo.

 

-Reestructuración organizacional.

 

-Sistemas sociotécnicos.

 

-Humanización del trabajo.

 

-Trabajo en equipo.

 

-Cooperación entre el personal y la empresa.

 

-Involucramiento del trabajador.

 

-Sistemas de compensación.

 

-Planes de carrera.

 

-Sistemas de evaluación y reconocimiento.

 

-Actividades culturales, sociales y deportivas.

 

La efectividad de todos estos aspectos se reflejará en el clima laboral. Para poder llevar a cabo este proceso de implantación de CVT en la empresa, es necesario que se realice una evaluación de la situación actual, donde se podrá determinar el grado de satisfacción de obreros y empleados respecto a su trabajo, empresa, lugar de actividades, jefes, compañeros y subordinados. Esto nos dará la pauta que nos servirá para determinar aquellos aspectos en los que estamos débiles y que a su vez son prioritarios para elevar la CVT de los recursos humanos. De acuerdo con lo anterior, podemos considerar que esta filosofía se basa en la premisa de ganar-ganar y no de que la ganancia de una de las partes sea por necesidad la pérdida de la otra. Lamentablemente, muchas veces se tiene la idea de que hablar de CVT implica por necesidad quitarle algo a la empresa para dárselo al empleado, razón por la que con frecuencia se tiende a dilatar su establecimiento o implantación. En realidad lo que sucede es todo lo contrario: la Calidad de Vida debe incluir efectividad del trabajo de todos los miembros de la organización, lo que hará más sana la situación productiva y financiera de ésta. En la figura siguiente se muestra la manera acerca de cómo se integra la CVT dentro de un sistema de Calidad Total.

  
 

SISTEMA DE CALIDAD TOTAL 

 
 
 

3.2 CULTURA ORGANIZACIONAL.

 

El principal obstáculo que se presenta cuando se trata de implantar un proceso de Calidad se refiere principalmente a la transformación de una cultura. Como ya hemos mencionado, una empresa u organización es un conjunto de seres humanos que trabajan organizadamente para elaborar un producto o prestar un servicio. Estas personas y organizaciones tienen una cultura propia, la cual está compuesta de los siguientes elementos:

 

-Valores.

 

-Vicios.

 

-Principios.

 

-Actitudes.

 

-Costumbres.

 

-Formas de comunicarse.

 

A estos seis elementos en conjunto es a lo que llamamos Cultura Organizacional.

 

A su vez, estos elementos -los seis- se han ido conformando a lo largo de la historia, de aquí que hayan sido influidos por factores tales como:

 

-Historia.

 

-Ubicación geográfica.

 

-Estilos de liderazgo, pasados y presentes http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184

 

-Edad promedio.

 

-Antigüedad de las empresas.

 

Nuestro principal reto cuando queremos implantar un Proceso de Calidad consiste, precisamente, en transformar dicha cultura en nuevos valores, entre los que se encuentran la Calidad, el trabajo en equipo, el convencimiento de que cada uno es responsable de la Calidad de su trabajo, actitud de servicio, expresar soluciones en lugar de problemas, y todo esto basado en cifras claras, en cuentas claras, nada de “yo imagino”, “a mí me parece”, “es que yo no sabía”, “es que nadie me dijo”, etc. Los tiempos del cuento de Caperucita Rojas ya pasaron. En la empresa hay que hacer “historias de trabajo”, y no “cuentos infantiloides”. La solución de esta tarea es bastante difícil de lograr. Es todavía más difícil tratar de solucionarla a corto plazo. Para llevar a buen fin este propósito de implantar un adecuado Proceso de Calidad se requiere de paciencia, claridad de rumbo, políticas y estrategias bien definidas, objetivos claros y consistencia a través del tiempo en las acciones que emprendamos para tal fin, etc. En síntesis, esto es, como podemos ver, todo un reto a vencer.

 

De tal manera, queda claro que lo que es más difícil de cambiar es lo que está en las personas, ya que su modo de pensar se refleja en su modo de actuar y de hacer las cosas.

 

Para favorecer este cambio se proponen 3 elementos que deben conjuntarse:

 

-Liderazgo efectivo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184# 

 

-Elaborar un plan estratégico y un plan maestro.

 

-Desarrollar un sentido de copropiedad en el personal a favor del cambio.

 

Aunque estos tres elementos son importantes, hay que señalar que sobresale por su importancia el de liderazgo. Es básico el implantar un liderazgo efectivo, aquél que distingue entre vencer y convencer, entre el temor y el respeto, entre la obediencia y la huella que deja el que verdaderamente lideró, crear un liderazgo de individuos que queden en los libros de historia como aquellos que modificaron su curso (20).

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 
 

3.3 MEDIO AMBIENTE EXTERNO.

 

La relación de una empresa u organización con la sociedad de la que forma parte es mucho más compleja de lo que podemos pensar, ya que no contempla únicamente la venta de un producto o la prestación de un servicio, sino que incluye además el impacto  ambiental, social y cultural  que provoca su funcionamiento y la manera como ésta se vincula a su comunidad y a su país; esto es tanto en términos económicos como sociales y culturales. Lo primero incluye desde la adquisición de insumos, partes, etc., hasta el destino último de sus productos, mientras que lo segundo se refiere a una forma de ser de sus recursos humanos y la manera como esta empresa es percibida en el exterior.

 

El medio ambiente externo es el que de alguna manera nos va dando los lineamientos y pautas a seguir en base a los aspectos que hemos mencionado anteriormente. El impacto que el medio ambiente tiene sobre nuestra organización es determinante para el desarrollo de ésta y, más aún, para su supervivencia.

 

En lo tocante al impacto que el medio ambiente externo puede tener en la Calidad de Vida del trabajador, hay que decir que la empresa debe cuidar sus relaciones con la comunidad a la que pertenece y tratar de ser un “buen ciudadano”; esto traerá como consecuencia que el empleado sienta orgullo por pertenecer a una empresa que es líder no sólo en cuanto a finanzas o tecnología, sino más allá de eso, que tiene valores que la definen y que los muestra día con día.

 

Otra cuestión importante es que una empresa que es concebida desde el exterior como una empresa de Calidad y de valores  tendrá que ser buscada, necesariamente, por sus clientes y proveedores, quienes desearán tener relaciones de negocio con ella por la seguridad que brinda la misma en cuanto a cumplir sus estándares de Calidad y ética. Queda claro, además, que empleados muy capacitados, los mejores, desearán ser parte de esa empresa (21) […] Y cuando los mejores trabajadores ven que esa empresa va de mal en peor y que la corrupción impera, inclusive con la complacencia y complicidad ABIERTA de los directivos ineptos, incapaces, involucionados, subdesarrollados, apáticos y corruptos, pues sencillamente se empiezan a ir, poco a poco, e inclusive hasta en masa. Y esto para los corruptos no es un problema, ¡al contrario!, es la gloria: tienen todo bajo su control para seguir actuando como les da la gana, sin los excelentes trabajadores “MOLESTOS” […] Pero claro, todo el mundo se enterará de quiénes son realmente “las piezas” que dirigen esa empresa […] ¡QUÉ VERGÜENZA! […] Como dice el dicho popular: “cuando el río suena es porque agua trae” […] ¡Y qué rápidas son las redes sociales! ¡Y qué capacidad para difundir la información, en absolutamente todos los idiomas, tienen estas redes! ¡Nada ni nadie las puede controlar! […]

 

3.3.1 CALIDAD  E  IMAGEN CORPORATIVA.

 

La imagen corporativa es parte de la imagen pública: http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# . O se tiene buena imagen o se tiene mala imagen, y, como sabemos, discutir al respecto sería el cuento del nunca acabar. La misma historia de los países del PRIMER MUNDO, del SEGUNDO MUNDO, del TERCER MUNDO, del CUARTO MUNDO… ¿TODOS CON UN SÓLO BALÓN O CADA CUAL CON EL SUYO?
 
 

EQUIPOS DE TRABAJO: ¿TODOS CON UN SÓLO BALÓN O CADA CUAL CON EL SUYO? 

 
 

EQUIPOS DE TRABAJO: ¿TODOS CON UN SÓLO BALÓN O CADA CUAL CON EL SUYO? 

 
 
Entre los aspectos que debe considerar una organización respecto a su relación con la comunidad, podemos mencionar como un punto importante y de mucha actualidad el relacionado con el impacto ambiental. Creemos que tal asunto está más enfocado a las empresas de manufactura donde existe una relación más estrecha entre sus procesos de producción y el medio ambiente.

 

Hay otro aspecto que tiene gran relevancia: la Imagen Corporativa. La Imagen Corporativa no es solamente aquella que se proyecta a través de la publicidad; hay otros puntos que influyen en conjunto para formar esta imagen.

 

Estos puntos son, en la mayoría de los casos, el producto resultante de la relación de sus miembros con otras personas, las cuales pueden tener una actitud activa, manifestada por un intercambio de puntos de vista y opiniones o  una pasiva en la que aquéllas se limitan a oír un mensaje o a resentir algún efecto.

 

Un punto que es muy importante resaltar es que una misma persona puede tener con la empresa diferentes tipos de relación. Por ejemplo, el empleado de una organización puede ser su proveedor y, al mismo tiempo, en lo individual, ser un consumidor de sus productos. Por lo tanto, la verdadera imagen corporativa a nivel social, es decir la manera como una organización es valorada por la comunidad, es el resultado de un amplio y diverso número de opiniones expresadas por todas aquellas personas que, por diferentes razones, tienen contacto con ella y que pueden resentir de una manera positiva o negativa el resultado de sus acciones.

 

Veamos cuáles son algunas de las características que las personas que tienen relaciones de distinta índole con la empresa valoran y que, al sumarlas, van a  influir a nivel social para crear la imagen corporativa.

 

En cuanto a proveedores de bienes y servicios:

 

-La colocación clara y programada de pedidos.

 

-Honradez  y equidad en la relación.

 

-Oportunidad de pagos.

 

-Disposición para crear un clima de mutuo desarrollo.

 

-Responsabilidad ante los compromisos financieros.

 

 

En cuanto a clientes:

 

-Satisfacción de expectativas.

 

-Atención postventa.

 

-Congruencia entre la realidad y los mensajes publicitarios.

 

-Atención y actitud del personal.

 

-Valor agregado.

 
 

TALLER DE CULTURA GERENCIAL PARA MERCADOS INTERNACIONALES.
LA SECUENCIA DEL ÉXITO O DIAGRAMA DE SATISFACCIÓN-INSATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES 

 
 
 
En cuanto a obreros y empleados:

 

-Identificación de ellos y sus familias con la organización.

 

-Congruencia entre los valores manifiestos y la realidad.

 

-Percepción del respeto y reconocimiento hacia ellos.

 

-Sentido de orgullo y de pertenencia.

 

 

En cuanto a accionistas:
 
 
-Resultados financieros y operativos.
 
 
-Información confiable, veraz y oportuna sobre la marcha del negocio.                                                
 
 

-Visión de largo plazo.

 

-Valor de las acciones en el mercado.

 

 

En cuanto a autoridades:

 

-Actitud y observancia en el cumplimiento de leyes, normas y regulaciones.

 

En cuanto a otras empresas del ramo:

 

-Grado y actitud de colaboración frente a problemas comunes.

 

-Participación en los foros de la industria.

 

-Capacidad de ejercer liderazgo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184

 

En cuanto a la comunidad y los grupos específicos de interés:

 

-Respeto a la Calidad de Vida de la comunidad vecina.

 

-Participación en eventos académicos, culturales y sociales.

 

-Grado de involucramiento como organización y a través de su personal en centros académicos.

 

-Cuidado de los aspectos ambientales.

 

 

En cuanto al público en general:

 

-Congruencia de su imagen publicitaria con la percepción del público. Recordamos aquí que tanto el tema de la “imagen” http://knol.google.com/k/imagen-p%C3%BAblica-o-imagen-social# como el de la “percepción” http://knol.google.com/k/percepci%C3%B3n-instintos-y-estereotipos# constituyen asuntos bastante complejos de tratar e interpretar en estas nuevas situaciones de “culturas globalizadas”.

 

-Descripción de su imagen por segmentos del público no directamente vinculados a la organización por razones comerciales o laborales.

 
 

Como puede apreciarse a partir del listado anterior, la Imagen Corporativa que prevalece en la sociedad respecto a una empresa u organización va más allá de los conceptos vertidos mediante sus campañas de publicidad a través de los diferentes medios, donde se resaltan características del producto o del servicio que en ocasiones no se relacionan con la realidad, lo que en casos extremos puede resultar contraproducente cuando se detecta que en la práctica no existe una asociación entre la autoestima de la organización expresada en su publicidad y la percepción que de ella tiene la sociedad (22). Por ejemplo, se le puede reconocer su grandeza y riqueza tecnológica y económica, pero, al mismo tiempo, se le percibe prepotente, desinteresada y capaz de actuar fuera de cualquier norma ética con tal de lograr sus objetivos. De aquí resulta -y lo sabemos por experiencia- que no necesariamente las empresas de mayor tamaño sean las mejores apreciadas.

 

Por ello, es muy importante que de manera periódica las empresas evalúen la percepción que la sociedad tiene de la Calidad de su imagen corporativa. Esto le permitirá saber la forma en que de verdad está trascendiendo en la comunidad  y, a la vez, le significaría un punto de referencia para orientar sus esfuerzos de comunicación interna, externa y publicitaria, lo cual resultaría en un grado de mayor efectividad; es decir, las empresas deben considerar o analizar si esos conceptos elocuentes expresados en su misión están siendo aplicados en verdad.

 

Desde la perspectiva de Calidad Total no podemos conformarnos con evaluar únicamente el grado de satisfacción de las expectativas de nuestros clientes, porque esto significaría conceptualizar la misión de la empresa desde una perspectiva muy estrecha. Se debe también considerar  la cuestión de si en paralelo están satisfechas las expectativas de los trabajadores y los empleados, de la comunidad, de los accionistas y de los proveedores.

 

Recordemos que si Calidad Total quiere decir implantarla a todo lo largo y ancho de la empresa, estas dos dimensiones deben rebasar los muros de sus instalaciones, porque así también pasa con lo que en ella se elabora y con las decisiones y acciones de sus directivos (23).

 

3.4 MEDIO AMBIENTE INTERNO.

 

Al tratar de implantar CVT en una organización se pretende, antes que nada, el producir un ambiente laboral más humano, en el que tratemos de cubrir las necesidades prioritarias de los trabajadores así como sus necesidades de otro nivel; se busca emplear y aprovechar las habilidades más desarrolladas de éstos y ofrecer un ambiente que los aliente a mejorar sus habilidades. La idea es que los recursos humanos sean desarrollados y no simplemente utilizados. Más aún, el trabajo no debe tener condiciones demasiado negativas, no debe presionar excesivamente a los empleados, no debe degradar el aspecto humano del trabajador, no debe ser amenazante ni demasiado peligroso. Finalmente, el trabajo debe contribuir a que el trabajador se desempeñe en otros roles vitales como los de ciudadano, cónyuge o padre. Esto es, el trabajo debe contribuir al progreso de toda la sociedad.

 

La teoría del trabajo humanizado presupone que es preferible ofrecer “lo mejor” para los trabajadores, los empleos, la tecnología y el ambiente adecuado. De acuerdo con esto, podemos decir que no hay un modelo único de trabajo humanizado; es decir, el mejor diseño será diferente y deberá adaptarse a diversas situaciones de estas variables. Debido a que se requiere un diseño de trabajo que se adapte a la situación actual, será necesario realizar reajustes continuos de estos factores para poder mantener el equilibrio, no puede ser una acción única que se establece y se mantiene indefinidamente.

 

Para los efectos de este trabajo, dentro del marco del ambiente interno, deseamos destacar algunos puntos que consideramos abarcan en gran medida los aspectos que deben ser cubiertos internamente y en los cuales las empresas deben enfocar su atención y, así, realizar un esfuerzo para mejorar, ya que como consecuencia se creará una mayor satisfacción en los empleados al ver que la empresas se preocupa y actúa para mejorar su CVT.

 

Estos aspectos no son limitativos y tampoco son los únicos que van a ayudarnos al logro de este objetivo de la creación de una mayor satisfacción en los empleados; sin embargo, pensamos que son los aspectos más importantes dentro del contexto en el que nos situamos para la realización de esta investigación. Recordemos que, ya en la práctica, cada empresa debe evaluar y buscar aquellos aspectos que considere determinantes o trascendentales considerando siempre su situación muy particular (24).

 

3.4.1 ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO.

 

El interés que existe en la actualidad sobre la CVT aparece como resultado de la importancia  que se le dio al Enriquecimiento del Trabajo. Este término fue acuñado por Frederick Herzberg, y se basó en  su  investigación  acerca de los factores de motivación e higiénicos (25).

 

El concepto de Enriquecimiento del Trabajo significa, básicamente, que se deben agregar motivadores adicionales a un empleo para hacerlo más agradable e interesante. Este término se ha aplicado a casi cualquier esfuerzo relacionado con la humanización del trabajo y se considera como una ampliación del  concepto de expansión del trabajo, con el cual se buscaba dar a los trabajadores una mayor variedad de ocupaciones y así reducir su monotonía.

 

Los beneficios que porta el  Enriquecimiento del Trabajo son muchos, ya que por lo general trae como consecuencia la estimulación del empleado por el crecimiento y la autorrealización. Es decir, el trabajo de esa manera impulsa la motivación interna, y como consecuencia su desempeño  mejora. Si proporcionamos un trabajo más humano y más productivo los efectos negativos tienden también a reducirse. De tal manera se reducen la rotación, el ausentismo, las quejas y el tiempo ocioso. Como resultado de esto se beneficia tanto el trabajador como la sociedad. El trabajador realiza de mejor manera su tarea, se siente más satisfecho, está más autorrealizado y, a su vez,  está más capacitado para participar en todos los roles vitales de una manera más efectiva. La sociedad, finalmente, se beneficia de una persona que funciona más efectivamente.

 

El Enriquecimiento del Trabajo se da cuando el trabajo por sí mismo es más interesante, cuando se alienta el logro, cuando existe oportunidad de crecimiento y cuando la responsabilidad, el progreso y el reconocimiento están presentes.

 

No debemos olvidar que los empleados son los últimos jueces de lo que enriquece sus trabajos. No es la gerencia, ya que ella lo único que puede hacer es evaluar aquellos aspectos que tienden a enriquecer el trabajo y en base a esto realizar  pruebas y experimentos en el sistema laboral para determinar si los empleados sienten que se ha logrado tal enriquecimiento. Cuando la empresa trata de crear factores de motivación debe tomar en cuenta a los factores higiénicos. La cuestión no radica solamente en tomar en cuenta este asunto, sino en  mantenerlos adecuadamente una vez creados y, aún más, aumentarlos en la medida de sus posibilidades conforme se ve que aumentan también los factores de motivación. Estos factores higiénicos están relacionados con: iluminación, ventilación, humedad, ruido, comedor, servicios sanitarios, áreas de fumar, áreas de descanso, etc. La empresa debe saber que el enriquecimiento del trabajo se produce a través de los criterios que emiten los trabajadores. El papel de la empresa en este caso es el de evaluar esos criterios y, dado el caso, realizar los cambios pertinentes. Es muy importante que la empresa realice esas evaluaciones de las condiciones actuales y de las necesidades de su personal, ya que no todos los empleados necesariamente van a elegir empleos enriquecidos, y habrá algunos que por su edad, educación, cultura, religión, etc., prefieran la sencillez y la seguridad de los trabajos más rutinarios. De acuerdo con Keith Davis, existen cinco dimensiones centrales que específicamente ofrecen un Enriquecimiento del Trabajo. Lo deseable, por supuesto, es que cada trabajo conjunte esas cinco dimensiones, si una de ellas falta los trabajadores se sentirán sicológicamente marginados y se reducirá la motivación. Estas cinco dimensiones tienden a impulsar la motivación, la satisfacción y la Calidad del Trabajo y a reducir la rotación y el ausentismo. Estas dimensiones son:

 

-Variedad de la tarea: desempeño de diferentes ocupaciones.

 

-Identificación con la tarea: desempeño de una unidad completa de trabajo.

 

-Significado de la tarea: el trabajo que parece ser importante.

 

-Autonomía: cierto control del empleado sobre su propios asuntos

 

-Retroalimentación: información sobre su desempeño.

 

3.4.2 REMUNERACIÓN.

 

El enriquecimiento del trabajo repercute en la remuneración al trabajador. En ocasiones la gerencia cree que por el hecho de que el trabajo se haya enriquecido el empleado recibe recompensas intrínsecas o subjetivas, y que ésas son suficientes. Claro que esto es un error, ya que el empleado puede sentirse insatisfecho si ve que no recibe un mejor sueldo, un incremento, en la misma proporción en que se incrementan sus obligaciones. Es comprensible que los trabajadores deseen obtener más dinero; sin embargo no hay que perder de vista la cuestión de que un aumento en sus sueldos incrementaría los costos y, entonces, se necesitaría evaluar qué tan preparada está la empresa para absorberlos. De no poderse aumentar los salarios a los trabajadores podrían aparecer fricciones dentro de la empresa, podrían aparecer desajustes en las “adecuadas relaciones” empresa-empleado respecto de esta cuestión (26).

 

3.4.3 COSTOS COLATERALES.

 

Además de las remuneraciones, de los sueldos, hay otros costos que deben de considerarse en la gran esfera de la Calidad de Vida en el Trabajo. En este caso concreto nos referimos a los costos colaterales que resultan de, por ejemplo, rediseñar o remodelar el espacio de oficina porque se requiere de un mayor espacio debido a la instalación de un equipo adicional o por la puesta en función de una nueva tecnología, de nuevas herramientas, etc.,  que permitirán que el empleado pueda trabajar en forma más independiente y de manera más grata. También puede suceder que se reagrupe el personal de trabajo y, debido a ello, se redistribuyan los espacios. De igual manera se puede presentar la necesidad de aumentar el inventario de mobiliario o consumibles, etc., para que los trabajadores individualmente o en equipo cuenten con suficientes recursos. A veces sucede que hay que invertir en la capacitación y entrenamiento de los empleados para llevar a cabo los nuevos patrones de trabajo. A todas estas inversiones les hemos llamado costos colaterales o, como plantean Davis y Newstrom, “otros costos” (27).

 

3.4.4 COSTO-BENEFICIO.

 

Los problemas y limitaciones que existen en el enriquecimiento del empleo y el implantar CVT en la empresa nos conduce a  tres conclusiones:

 

1. Los programas de enriquecimiento del empleo y de CVT satisfacen necesidades humanas y de desempeño. Ayudan tanto a los empleados como a la organización.

 

2. Las mejoras de CVT funcionan más ventajosamente en unas situaciones que en otras. No es lo mejor para todas las situaciones.
 
 
3. Los programas de CVT acarrean costos y también beneficios. Ambos deben ser evaluados para determinar la necesidad de emprender un cambio. Lo más importante aquí es considerar qué tan favorables son los beneficios reales.
 
 

Tomando en cuenta las diferentes circunstancias que se pueden presentar en el enriquecimiento del trabajo, la mejor estrategia a seguir debe ser la de estudiar cuidadosamente las necesidades actuales y tratar de aplicar estos programas en los lugares más adecuados y así, poco a poco, conforme se vaya viendo resultados de éxito, ir avanzando en forma gradual hacia otros aspectos y otras áreas.

 

No es conveniente que la empresa decida aplicar en forma repentina  el enriquecimiento del trabajo y, si no funciona esta estrategia, volver a adoptar un nuevo enfoque, ya que es muy probable que esto le pueda generar más problemas que los que en realidad puede mejorar.

 
 

3.4.5 EQUIPOS DE TRABAJO.

 

El medio ambiente interno está directamente relacionado con los equipos de trabajo. Este tema es de trascendental importancia debido a que gran parte del éxito de las empresas que han establecido programas de Calidad se ha debido, entre otras cosas, a las aportaciones dadas como resultado del trabajo en equipo.
 
 
Cuando los empleos han sido diseñados de tal manera que una persona desarrolla un ciclo completo de trabajo para producir un artículo completo o una subunidad de él, se dice que está desempeñando un módulo natural de trabajo. El trabajo fluye naturalmente desde el principio hasta el fin, y proporciona al individuo una sensación de identificación y significación de la tarea. De una manera similar se pueden integrar varios empleos en un equipo natural de trabajo que realice una unidad completa de trabajo. Así, aquellos empleados cuyas tareas requieran que se trabaje en grupo estarán más capacitados para aprender uno de otro y para desarrollar el equipo de trabajo. Los equipos naturales de trabajo también permiten que aquellos que desempeñan un trabajo rutinario desarrollen más sensibilidad para dar significado a la tarea, ya que les permite sentirse más unidos a un equipo mayor que desempeña una tarea importante.
 
 

LAS 4 ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO 

 
 
 
 

3.4.6   SISTEMAS SOCIOTÉCNICOS DE TRABAJO MEJORADOS.

 

Otro de los aspectos que consideramos muy importante como parte de las estrategias que debe seguir una empresa que pretenda implantar CVT, es el de desarrollar nuevos y variados sistemas sociotécnicos dentro del ambiente laboral.
 
 
El objetivo de estos sistemas sociotécnicos de trabajo mejorados es que en toda la organización, o en una parte sustancial de ella, se cree un sistema equilibrado, humano y técnico; sin embargo, esto requiere cambios de mayor magnitud. Se trata de diseñar un sistema completo de trabajo que sirva tanto a las necesidades de las personas como a los requerimientos de la producción.
 
 
Muchos son los experimentos que se han realizado en torno a los sistemas sociotécnicos en diferentes empresas con el objetivo de enriquecer el trabajo. Veamos algunas muestras:
 
 
-Horario flexible. La idea es que los empleados trabajen sus respectivos números de horas completas cada día, pero que lo hagan sin restricciones de horarios establecidos. Si un trabajo requiere equipo, todos los empleados deberán adaptarse al trabajo en forma conjunta. Además, cierto porcentaje de empleados deberán estar a ciertas horas importantes o pico con el fin de atender a clientes y proveedores, pero, en el resto del horario, ellos dispondrán de su tiempo con cierta libertad. Esta facilidad le proporciona al empleado mayor autonomía. Con el horario flexible los empleados logran mayor control de su ambiente de trabajo y, a su vez,  se adaptan a sus propios estilos de vida. Este horario flexible ayuda a que los trabajadores resuelvan algunos de sus problemas como, por ejemplo: visita al médico, llevar los hijos al colegio, pagos al banco, estudiar, etc.

 

Para la empresa es una ventaja el eliminar los retrasos a la hora de entrada, dado que el empleado, independientemente de su hora de llegada, trabajará un número completo de horas. Suelen tener menos faltas, debido a que pueden establecer su propio horario para desarrollar actividades fuera de la empresa. Posiblemente el mayor beneficio sea la autonomía que cada quien genera y que lleva a una mayor satisfacción del trabajador en el empleo y muchas veces, debido a ello, también se mejora la productividad.

 

Otros ejemplos de mejoras o variaciones que han resultado beneficiosas para algunas empresas se han dado a través de un cambio en la filosofía de la institución. Algunos de los elementos inherentes a este aspecto son los siguientes:

 

-Establecer un sistema colaborativo de solución de problemas.

 

-Liderazgo efectivo http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa/19j6x763f3uf8/184

 

-Seguridad en el empleo.

 

-Trabajo en equipo.

 

-Estimular a los empleados a buscar sin cesar el mejora-miento, a realizar su potencial personal y a poner todo su empeño para crear un producto o servicio de Calidad superior.

 

-Confianza mutua.

 

-Que cada empleado tenga la obligación de pensar y actuar como gerente.

 

-Comunicación total y en todos sentidos.

 

-Solución de problemas a través de consenso.

 

-Reconocer y respetar el derecho de los individuos.

 

-Armonía entre cultura, estructura y sistemas de operaciones.

 

-Sistema de sueldos basado en habilidades para premiar a los que aprenden nuevas destrezas y conocimientos.

 

-Sentido de copropiedad con el personal a favor del cambio.

 

La empresa busca ante todo producir una Calidad de Vida laboral que se base en el orgullo de los empleados en sí mismos, en su grupo y en su trabajo. Claro está que no es nada fácil el tratar de diseñar e implantar estos complejos sistemas organizacionales que tienden a mejorar la Calidad de la vida laboral. Algunos empleados muestran su malestar cuando otros miembros del equipo ganan más que ellos como resultado de su capacitación o superación. Otros prefieren trabajar en las tareas tradicionales, evitando así el trabajo adicional de grupo y una mayor responsabilidad. En ocasiones los líderes y los equipos de trabajo se vuelven autocríticos, y ejercen una presión excesiva sobre los demás para que acepten las normas del grupo. A veces sucede que debido al trabajo en equipo no queda claro cuál es el papel que debe desempeñar cada miembro.

 

En lo concerniente al funcionamiento de los sistemas sociotécnicos de trabajo mejorados en México, hay que tomar en cuenta tanto nuestra situación económica y política tradicional como la actual. Una cosa sería, claro está, este panorama al nivel de los estados y otra, totalmente diferente, al nivel de la capital. A veces sucede que debido a factores totalmente ajenos a la empresa, a ésta se le imposibilita el poder proporcionar una garantía de trabajo seguro y permanente al trabajador. Es más, en algunos casos ni la misma empresa tiene la certeza de subsistir ante tanta inestabilidad económica y política en el país (28).

 

Es verdad que hay costos, algunos muy elevados; pero también es verdad que hay beneficios, algunos muy grandes. Algunas veces se exageran las bondades de los programas ante los empleados y ante el público, de ahí la importancia de examinar detenidamente lo que funciona bien y lo que no funciona. Hacen falta muchos años de experimentos adicionales para identificar los métodos eficaces y aplicarlos con grandes probabilidades de éxito.

 

En resumidas cuentas, la CVT se refiere a la condición favorable o desfavorable del medio laboral o medio ambiente interno para las personas. Como la gente y el medio han cambiado, se tiene que prestar una gran atención al mejoramiento de la CVT. Es necesario que los empleos se ajusten a las personas, así como a la tecnología. El Enriquecimiento del Trabajo se aplica a cualquier esfuerzo por humanizar los empleos, particularmente la adición de motivadores a  los puestos. Es útil si se pueden crear módulos y equipos naturales de trabajo. A pesar de su utilidad, el Enriquecimiento del Trabajo es una relación circunstancial, ya que es más aplicable en algunas situaciones que en otras. Los sistema de trabajo sociotécnicos enriquecidos ofrecen un sistema humano-técnico balanceado que busca redondear el enriquecimiento del empleo. Existen costos, pero  a la larga  se obtienen mayores beneficios.

 

 
 
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
_____________________________
 
NOTAS
20. Respecto de los obstáculos que se presentan en la implantación de Calidad Total, véase: Acle Tomasini, 1994, pp. 57-59.

21. Para más detalles en cuanto al medio ambiente externo véase: Rubén Roberto Rico, Op. cit., pp. 143-147.

22. En lo tocante a los medios de comunicación y su función en la publicidad puede verse, por ejemplo: Hervé Sérieyx (1992). El desprecio cero. México, McGRAW-HILL, pp. 116-117.

23. Véase Acle Tomasini, 1994, pp. 166-169.

24. Para más detalles en torno al medio ambiente interno, véase: Rico, Op. cit., pp. 148-149.

25. Apud Keith Davis y John W. Newstrom, Op. cit., pp. 449.

26. El tema de la remuneración en México es muy amplio, complejo y contradictorio. En Estados Unidos y otros lugares que hemos investigado de América también el tema es muy polémico. Para tener una idea del panorama de los salarios a nivel general y, más concretamente, en nuestro país véase, por ejemplo: Mario Bustamante Rubio (1963). El salario. México, Universidad Anáhuac del Norte, Tesis Profesional, especialmente las páginas 11-19, que tratan la historia del salario en México; Ana Laura Williams Quintero (1996). Análisis del impacto de la inflación en el salario mínimo y su relación con la política laboral durante el período 1970-1992 en México. México, Universidad Anáhuac del Norte, Tesis Profesional; James Riggs, Op. cit., pp. 244-245, 306, 330, 332-338; M. Silvestre Méndez, Op. cit., pp. 246, 248, 259, 268 y Keith Davis y John W. Newstrom, Op. cit., p. 460.

27. Op. cit., p. 460.

28. Para considerar los problemas económicos, políticos y sociales de México y su repercusión en el trabajo véase: Miguel de la Madrid, Op. cit. y Silvestre Méndez, Op. cit.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL