Abstract
La importancia del seminario en la enseñanza de las ciencias sociales
Seminario, Seminar, Семинар, 講座 , סמינר (שיעור) , ゼミナール , Séminaire
[…] El axioma es que el éxito de los seminarios depende del grado de preparación de los estudiantes y de los especialistas y docentes, y, por consiguiente, de la organización del trabajo independiente de los estudiantes acerca de los problemas a tratar en el plano del seminario […]
Generalmente se llama seminario a toda relación o trato directo entre profesores y alumnos. Incluso el recurso didáctico de la conversación, sea libre o dirigida, se califica de seminario. También seminario es un grupo de estudiantes que bajo la dirección de un profesor aclara dudas de ideas suscitadas en clase, en la conferencia, o que discute un pensamiento de problemática veracidad […] Sucede que con mucha frecuencia olvidamos asuntos importantísimos para que un seminario funcione correctamente o lo mejor posible […] analfabetismo funcional http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] los tipos de inteligencia http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166# […] las variantes de lenguajes verbales y no verbales, tanto de alumnos como de profesores o conferencistas http://knol.google.com/k/qu%C3%A9-es-en-realidad-la-comunicaci%C3%B3n-no-verbal# , http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua# , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico-ling%C3%BC%C3%ADstica-e-imagolog%C3%ADa-del-discurso# , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico-ling%C3%BC%C3%ADstica-e-imagolog%C3%ADa-del-discurso# , http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-voz-en-la-comunicaci%C3%B3n-verbo-corporal# […]
Claro que en el seminario se pueden realizar todas estas tareas; pero esto solamente no puede conformar el concepto de seminario en términos de la educación superior. Lo que singulariza al seminario en un CES es, en primer lugar, la función específica de investigar y de enseñar a investigar. El seminario no puede ser una cátedra meramente expositiva. El seminario en el CES cumple las tareas siguientes:
1. Investiga y ejerce la mejor crítica y autocrítica de los resultados obtenidos.
2. Enseña a investigar, dentro de la investigación misma y por la investigación.
3. Da práctica viva de comunidad de trabajo, mediante la cooperación y ayuda mutua de docentes y alumnos.
4. Se constituye por docentes y alumnos que investigan o aprenden a investigar dentro de un campo especializado de una rama del saber o de la técnica.
5. Es una figura académica colectiva.
6. Es permanente, por cuanto pervive a través de un tiempo, para asegurar la continuidad de las investigaciones.
7. Se vincula a la enseñanza de manera íntima y a los cursos excátedra.
A través de los seminarios deben lograrse objetivos tales como:
1. Desarrollar capacidades para el libre manejo de las ideas en forma oral y escrita –analizar, sintetizar, criticar, seleccionar, creer, relacionar.
2. Profundizar la comprensión y conocimiento de un área determinada y en un aspecto específico.
3. Adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, como también de formas académicas de presentación de informes y resultados.
4. Desarrollar la disciplina del trabajo independiente, regular, constante, socializado.
5. Estimular la responsabilidad del individuo.
6. Estimular la iniciativa y el liderazgo en ambientes sociales.
7. Habituar a la realización de discusiones a un elevado nivel.
8. Aprender a respetar y a comprender otras modalidades de pensamiento, respetar criterios diferentes.
La correcta organización del trabajo independiente de los estudiantes en cuanto a la preparación para los seminarios le ayuda a los educandos a valorar de manera independiente toda la actividad clasista y partidista nacional e internacional, a considerar los acontecimientos económicos, políticos y sociales del entorno nacional y mundial –en toda la actividad docente al nivel superior no podemos dejar a un lado la triste dependencia tercermundista de nuestras áreas, en todos los sentidos, lo que tiene que crear análisis y debates profundos entre educandos y especialistas y docentes–, a dar correctas conclusiones y soluciones sobre la base de los materiales analizados, dominar la metodología del conocimiento científico, utilizar los conocimientos adquiridos en la actividad diaria, solucionando así los problemas prácticos de la construcción de una nueva situación nacional e internacional. El seminario es para las ciencias sociales lo que el laboratorio a las ciencias naturales.
El axioma es que el éxito de los seminarios depende del grado de preparación de los estudiantes y de los especialistas y docentes, y, por consiguiente, de la organización del trabajo independiente de los estudiantes acerca de los problemas a tratar en el plano del seminario. La preparación para el seminario es una forma masiva del trabajo independiente, obligatoria para todos los estudiantes, que se realiza partiendo de un solo programa para todos –en el CES y en la especialidad–. En esa preparación se incluye el trabajo para resumir las conferencias, los manuales, las fuentes primarias, la literatura pasiva, apuntes de la literatura revisada, preparación de resúmenes y documentos, etc.
El trabajo consciente con las fuentes primarias, secundarias, terciarias[4] y, en general, con la literatura científica y técnica es una base sólida del proceso docente. En el centro del trabajo independiente con vistas al seminario debe encontrarse, ante todo, el profundo análisis de las obras de los clásicos de las ciencias sociales y sus interpretaciones más relevantes.
Una de las tareas más importantes de la cátedra de ciencias sociales es la de formar en los estudiantes el interés por el estudio de aquellos problemas que no se tratan en el seminario. La práctica del trabajo en la mayoría de las cátedras demuestra que esto se puede lograr sólo cuando los estudiantes, desde el primer curso, al analizar la historia del Estado y la historia universal sobre la base de la experiencia propia, se convencen de que ese material estudiado por ellos tiene no solamente un valor teórico, sino también un inmenso valor práctico.
Este análisis lo realizan con mayor fundamento los educandos que han desarrollado algún tipo de trabajo en la práctica, que han participado en programas de movilizaciones sociales, en campañas de agitación y propaganda, en intercambios nacionales –especialmente en los países muy grandes, en donde las diferencias Norte-Sur, Este-Oeste, son marcadas, inmensas, como es el caso de Rusia (tiene su enclave en dos continentes: Europa y Asia), China, México, Brasil, etc.–, y también en intercambios internacionales, en estadías en el extranjero, etc. Es esencial que el profesor destaque constantemente lo necesario que es analizar profundamente la teoría filosófica para poder dar una correcta valoración de los problemas de la actualidad, especialmente en las áreas en donde proliferan todo tipo de corrientes filosóficas, religiosas, con los matices socioconfesionales más variados, y en muchos casos que conducen a verdaderos conflictos entre grupos sociales, etnias, Estado y estados, gobiernos estatales, partidos, instituciones, etc. En el tratamiento de la teoría filosófica el pedagogo debe cerciorarse de que las fuentes han sido interpretadas de manera funcional, no debe “imaginar” que la lectura y el reporte de lectura son los indicadores exclusivos de la aprehensión de los conocimientos.
Las consultas en grupo o individuales son de gran ayuda en la preparación para los seminarios. El objetivo principal de la consulta es preparar a los estudiantes para el trabajo independiente. Muchos profesores realizan antes del seminario varias consultas a nivel de grupo con el fin de familiarizar a los estudiantes con la metódica del trabajo independiente. En estas consultas los estudiantes conocen las obras y manuales de estudio, se plantean las vías más racionales para resumir lo analizado en las fuentes primarias y se habla acerca de los requisitos que imponen los profesores para los seminarios. También es relevante la consulta individual. Precisamente en la consulta individual el profesor tiene la posibilidad de ver detalladamente el resumen del estudiante, indicarle sus aciertos y errores, y ayudarle a preparar una detallada intervención en el seminario. Todo lo que el estudiante no comprendió en la conferencia podrá esclarecerlo a través de la consulta. Recordemos que en las consultas aparecen cuestiones complementarias, inquietudes personales y hasta íntimas, dudas especiales, que estimulan en el estudiante el deseo de profundizar sus conocimientos y ampliar la literatura de consulta.
Aparte de las consultas planificadas en grupo, pueden realizarse consultas extraordinarias en el caso de que un determinado problema teórico no haya sido comprendido por la mayoría de los estudiantes, o sea necesario dar indicaciones metodológicas a todo el grupo acerca de cómo preparar un seminario sobre el tema dado.
Las consultas en grupo o individuales desempeñan un importante papel en el desarrollo de los hábitos del trabajo independiente de los estudiantes, en la habilidad para prepararse para los seminarios, participar activamente en su trabajo, utilizar la literatura de consulta y buscar la bibliografía indicada.
Debemos señalar que las consultas individuales son utilizadas por los profesores como una vía adicional de control del trabajo de los estudiantes. Si el estudiante no asistió al seminario o se preparó mal, entonces debe asistir a la consulta individual y desarrollar los temas de los cursos que fueron dados en el seminario.
En la preparación para los seminarios las indicaciones metódicas editadas por las cátedras son de gran ayuda para los estudiantes. Estas indicaciones metódicas tienen como objetivo contribuir a que los estudiantes puedan organizar correcta y efectivamente el trabajo independiente con las fuentes primarias y la literatura docente, aclarando así los problemas esenciales del tema. Es necesario que en los manuales metódicos aparezcan orientaciones claras a los estudiantes acerca de cómo deben trabajar ellos por sí mismos, independientemente, y no que aparezca el contenido de uno u otro problema. Los manuales metódicos pueden contener recomendaciones acerca de cómo realizar los resúmenes de las fuentes primarias, de cómo es mejor prepararse para el seminario y cuál es el carácter de las investigaciones de los problemas esenciales que se han destinado al seminario.
Los principales medios para el seminario son los planes de seminarios. En muchos CES –centro de educación superior– o IES –institución de educación superior– de Rusia, Alemania, China, Cuba y otros países, se estila preparar anualmente, editar y entregar a cada estudiante los planes de los seminarios con las recomendaciones metódicas. Estos planes contienen el listado de la literatura esencial para realizar el resumen. Para cada seminario se recomienda la literatura activa y la literatura pasiva.
Los manuales docente-metódicos, al funcionar como canal complementario de la información, constituyen importantes vías en las que se apoyan los estudiantes para la organización de los trabajos independientes. Junto a esto, los manuales ayudan a los educandos a seguir una continuidad lógica en el período docente.
En vista de que el estudio de las ciencias sociales es imposible al margen de la vida, las orientaciones metódicas deben contribuir a que los estudiantes realicen un habitual y profundo análisis de la prensa –periódicos y revistas– en torno a los acontecimientos internacionales y nacionales más importantes, en todos los ámbitos de la vida del hombre, desde la política y la economía hasta la sociedad y la cultura. No podemos permitir –y mucho menos alentar– que nuestros alumnos realicen un trabajo independiente sólo con Internet. Es nuestra obligación como pedagogos el desarrollar en nuestros alumnos el amor por el uso y cuidado de los textos escritos, el desarrollar en los educandos los hábitos de visitar las librerías, de estudio dentro de las bibliotecas y las hemerotecas, el conocimiento de los autores clásicos y las personalidades más relevantes que han intervenido en el desarrollo científico. Desgraciadamente estos detalles esenciales que caracterizan la vida del individuo instruido y al mismo CES con frecuencia son olvidados.[5]
El estudio de las fuentes primarias es más efectivo luego del resumen de lo leído. El resumen permite comprender más profundamente el sentido, señalar las particularidades en las exposiciones, llevar a la práctica lo estudiado tomando en consideración los hechos y acontecimientos actuales. Es muy importante que cada estudiante comprenda que el resumen no es un objetivo propio, sino solamente el medio para alcanzar el profundo estudio de la teoría filosófica.
Para que el seminario habitúe al estudiante al trabajo independiente con los libros, hace falta elaborar planes más completos para el trabajo seminarial. Hay que tratar de lograr que los planes para los seminarios no contengan puntos que aparezcan de manera mecánica respecto de las partes correspondientes del programa del curso o del manual. Este tipo de plan no estimula al estudiante a realizar el trabajo independiente con las fuentes primarias y le incita a tomar el camino más fácil para hallar las respuestas a las preguntas del plan en los manuales o en el resumen de las conferencias. Un momento importante del trabajo independiente de los estudiantes es cuando se ubica en los planes de los seminarios aquellas preguntas que pudieran desarrollar en los estudiantes el sentido creador, que les permita realizar de manera independiente sus deducciones y conclusiones.
Los planes de los seminarios deben preverse anualmente a la luz de la literatura más actualizada, y tomando en cuenta los acontecimientos político-sociales más importantes de la vida nacional e internacional. Creemos necesario destacar aquí el papel previsor del buen profesor en el sentido de que si ya sabemos de antemano que un texto, por cualquiera de los motivos posibles, no va a ser localizado en la biblioteca, en la hemeroteca, entonces es nuestro deber o ubicar el propio a la disposición de los educandos o sustituir éste por otro localizable. Por ningún concepto expondremos a nuestros alumnos a los riesgos de no encontrar un material determinado. Esto no quiere decir que privemos a los futuros científicos de las estrategias internacionales de búsqueda y consulta de la información. En los planes de los seminarios pueden mostrarse de manera orientada los temas de resúmenes y documentos, los ejercicios y problemas que el estudiante debe resolver respecto de uno u otro tema del seminario.
En el proceso de preparación para el seminario se puede recomendar la elaboración de un extenso plan de intervenciones. La elaboración de ese plan ayuda al estudiante a captar la lógica del material estudiado, fijar coherentemente los razonamientos acerca de cada problema y exponer de manera independiente y con libertad su idea al respecto. El docente de ciencias sociales no debe “imponer” a los alumnos criterios personales respecto de cualquiera de los temas en debate; en especial si esos “criterios” son el resultado de la vanidad profesional: “La vanidad está muy extendida; es posible que no haya quien pueda liberarse de ella. Es como una enfermedad profesional que invade los círculos académicos y científicos”,[6] o de la pedantería y el aislamiento intelectual, “peligros muy comunes en los ambientes universitarios”.[7] Precisamente debido a las múltiples formas de interpretar cualquier fenómeno social, político, económico, es que el profesor debe dar la libertad de exposición al educando, controlando, aclarando y corrigiendo los “posibles errores”. Pensamos que es muy recomendable habituar a nuestros futuros hombres y mujeres de ciencia a un ambiente de diálogo abierto, de sinceridad, de honestidad; pero también, y en especial, de respeto a los miembros de la comunidad o de las diferentes comunidades; aquí el problema con frecuencia no radica en el tema que se aborda, sino en la manera en que se plantea –cuestión de estilo–. Entre los mejores programas que hemos revisado para el desarrollo de los seminarios en el trabajo independiente de los estudiantes de ciencias sociales esta el del Instituto de Ingeniería y Construcción de Kiev. Aquí pudimos ver que para cada seminario se dan recomendaciones metódicas y una lista de:
1. Literatura fundamental.
2. Literatura especial para la realización de los resúmenes.
3. Literatura pasiva.
4. Literatura artística.
Respecto del uso de la literatura artística en las ciencias sociales es necesario considerar algunos puntos.[8] En la mayoría de los programas y metódicas del trabajo independiente de los estudiantes para las ciencias sociales que revisamos fueron muy pocos los textos artísticos que se incluían como literatura. Esto –aparte de preocuparnos bastante– constituye un gran error, por cuanto se suponía que cada programa debía ser analizado, corregido y evaluado por las instancias correspondientes y, tal y como estaba establecido en los programas educativos y en las políticas educativas nacionales e internacionales, todo esto debía hacerse multidisciplinariamente. Aquí nuestra interrogante es la siguiente: ¿cómo imaginar que se puede hablar de los problemas del pensamiento filosófico, de los problemas concretos de la vida del hombre, de la evolución del pensamiento del hombre, de la sociedad, de la historia, sin tocar a los clásicos de la literatura universal? En el caso concreto del estudio de las ciencias sociales en América Latina, el más elemental análisis del pensamiento y el comportamiento del hombre iberoamericano implicaría considerar obras como El periquillo sarniento, La quijotita y su prima, Don catrín de la fachenda, Señor presidente, Yo el supremo, Mi tío el empleado, Cecilia Valdés, El siglo de las luces, El gesticulador, El llano en llamas, La frontera de cristal, La voluntad y la fortuna, El pueblo que no quería crecer…; las ensayísticas nacionales; las articulísticas del área, etc. No podemos olvidar que uno de los más nobles objetivos de la educación es desarrollar los hábitos de tratamiento y consulta de la literatura, en especial de la trascendental, en la que aparecen reflejadas nuestras historias, nuestras sociedades, nuestras filosofías. El trabajo con la literatura exige que el profesor considere cuidadosamente las partes a tomar en cuenta, con la enumeración cuidadosa de capítulos y páginas, la especificación de ediciones, editoriales, etc. Recordemos que en muchos casos, cuando la obra literaria –sobre todo si es traducción o reformulación comentada– que posee el alumno no es igual a la del profesor, hay que emplear mucho tiempo en el aula en comparar, repaginar, considerar variantes sinonímicas, etc. Tal observación no está de más en vista del carácter pluricultural, plurilingüe y pluridialectal de nuestras universidades.[9] Esto facilita el trabajo independiente en la preparación para los seminarios, brinda al estudiante la posibilidad de planificar correctamente el tiempo, seleccionar operativamente la información necesaria en el inmenso flujo de la literatura. Para esto, los educandos deben aprender a utilizar la literatura complementaria, especialmente a la hora de realizar los resúmenes, tomando en cuenta que aquí pueden hallar respuesta a muchas preguntas que no aparecen reflejadas en los manuales. El estudio de la literatura complementaria permite a los estudiantes participar en los seminarios y habitualmente en las clases con exposiciones más fundamentadas y con nuevos criterios en torno al tema cuestionado. Respecto de los “nuevos criterios” en las ciencias sociales, no debemos olvidar que “Hay toda una oferta de ‘ciencias’ que proporcionan informaciones sobre ese ser viviente llamado hombre […]”, y que “Hay libros con presuntuosos nombres […] que pretenden saber quién es el hombre. Como si la opinión de la pseudofilosofía […] presentase ya la verdad sobre el hombre.”[10] Por tal motivo, es deber tanto del jefe de cátedra, en especial, como del profesor de la asignatura, en particular, conocer, de antemano de ser posible, muy bien la fuente de donde se han tomado los datos que cuestionan los educandos, y no llegar al seminario a enterarse –el profesor– de tal o más cual material ya publicado con suficiente tiempo como para que se haya conocido. Aquí no se trata de padecer el mal del “intelectualismo”, el peor de los males del universitario;[11] se trata de, sencillamente, estar al día en lo referente a las ediciones de, por lo menos, nuestra especialidad, en nuestro idioma. Esto, por supuesto, implica una más estrecha ligazón entre profesores, editores, bibliotecas, hemerotecas, etc., y, obviamente, un mayor fondo de tiempo para la lectura científica, crítica, por parte del educador. Prepararse para el seminario implica, además, adquirir hábitos elementales para intervenir ante un auditorio.
Respecto del resumen hay que señalar que es una exposición breve en forma escrita o en forma de documento público del contenido de un libro, un estudio, un problema científico, etc.; es un documento acerca de un determinado tema que esclarece sus problemas sobre la base de la revisión crítica de las fuentes literarias y otras. Los resúmenes se emplean para el trabajo seminarial de los estudiantes de los CES y en la preparación de los aspirantes a la educación superior. Por su significación y grado de complejidad los resúmenes se dividen en:
1. Científicos.
2. Teóricos.
3. Críticos.
El resumen ocupa un importante lugar entre los tipos fundamentales del trabajo docente independiente de los estudiantes en las ciencias sociales. Hay que señalar que este tipo de trabajo independiente se emplea en la práctica político-social y en el trabajo científico-investigativo. Pero en cada caso concreto la creación del resumen, junto a los principios metódicos generales, tiene sus particularidades que surgen del mismo destino que tendrá el resumen.
La particularidad característica de este tipo de trabajo independiente radica, ante todo, en que si en la preparación para el seminario los estudiantes trabajan considerando un único plan establecido por la cátedra, es decir, que tienen una misma tarea, entonces, al hacer el resumen cada tarea tendrá un carácter esencialmente individual, que como regla no se duplica. Generalmente los estudiantes emplean el resumen como un tipo especial de su trabajo independiente. Su importancia radica en que en el proceso de preparación de los resúmenes, los estudiantes asimilan mejor los conocimientos en el volumen del programa del curso y, principalmente, porque ellos desarrollan los hábitos y habilidades para adquirir nuevos conocimientos y se relacionan con la realización del trabajo científico-investigativo porque los resúmenes científicos contienen elementos del trabajo científico-investigativo.
El resumen no sólo familiariza a los estudiantes con el trabajo científico-investigativo, sino que, además, este tipo de trabajo independiente permite reforzar las relaciones de los problemas teóricos estudiados con la práctica de la edificación y fortalecimiento de los valores sociales y humanos, y posibilita transformar los conocimientos obtenidos en firmes convicciones.
En cuanto a la organización y realización de los resúmenes, hay que considerar con mucho cuidado la correcta y planificada ordenación por parte de las cátedras y profesores. Muchas cátedras de ciencias sociales, antes del inicio del curso académico, junto a la preparación de los planes para los seminarios, establecen las temáticas de los resúmenes, señalan la lista de la literatura recomendada y hacen llegar estos materiales a los estudiantes. Debido a que la temática de los resúmenes se selecciona de tal manera que no se repitan los puntos del plan del seminario, sino al contrario, es que se amplía y se profundiza en el conocimiento de todos los temas.
¿Cómo organizar la preparación de los resúmenes en el trabajo independiente? Al inicio del curso académico, cada estudiante selecciona el tema de resumen y bajo la dirección del profesor se prepara para esta tarea. Ante todo, el educando debe asimilar perfectamente las indicaciones del tema, reflejadas en los manuales. Sin embargo, esta actividad no puede limitarse a la asimilación solamente. El material empleado para el resumen debe superar los límites del manual, tanto por el profundo tratamiento que se le debe dar, como por el mismo planteamiento del problema. Por eso, el resumen que sólo refleja lo extraído del manual o del folleto no alcanza el objetivo indicado y poco aporta a los oyentes e incluso al mismo autor.
Momentos importantes en la preparación del resumen son el análisis profundo e independiente y el compendio de las obras recomendadas de los clásicos de las ciencias sociales y de las resoluciones de los gobiernos y los partidos al nivel nacional e internacional.
Solamente luego del estudio y compendio de estas fuentes y otras literaturas, es que el estudiante elabora independientemente el plan detallado del resumen y consulta al profesor sus inquietudes acerca de ese plan y de los problemas que surjan en el proceso del trabajo.
En las consultas individuales el profesor no sólo aclara al estudiante los problemas teóricos y metódicos que hubieran surgido en él, sino que brinda una orientación importantísima: le informa al educando qué material debe consultar, los datos estadísticos del país que se esté cuestionando, del pueblo, de la república, de la región, estado, provincia, distrito, empresa, asociación, comunidad, etc., y cómo analizarlo y utilizarlo en el resumen.
Luego de recopilar, analizar y sintetizar el material requerido, incluyendo el estadístico, el estudiante pasa a redactar el resumen, recordando siempre que éste –el resumen– debe ser el fruto de su trabajo independiente y creador, y no la copia o compilación mecánica de datos tomados de libros, folletos e Internet.
Las disposiciones y conclusiones del resumen deben estar creadora e independientemente bien fundamentadas, elaboradas, argumentadas científicamente e indisolublemente ligadas con la práctica actual de la edificación de la sociedad moderna, lo que implica tomar en cuenta bibliografía y datos actualizados. No podemos valorar el comportamiento y nuevas tendencias sociales a través de argumentos y estadísticas caducos y textos antiguos que en lo absoluto reflejan los problemas concretos del hombre de nuestros tiempos. En el caso de que el material a emplear sea antiguo, entonces se recomendarán ediciones que contengan comentarios críticos actualizados y que, dentro de lo posible, reflejen los criterios del comentarista o crítico adaptados a un medio social y cultural conocido por el educando. Muchos alumnos se han quejado ante los decanatos por la falta de visión y conocimiento de algunos profesores acerca de las mejores ediciones de algunos autores. Es más, pudiera suceder que el profesor posea una edición mucho más actualizada que la que aparece en la biblioteca del CES, imposible de conseguir en las demás bibliotecas y librerías del área, cosa bastante común. En tal caso, es deber del docente darle a los alumnos la orientación pertinente, entregarle fotocopias –con todo y las restricciones y violaciones que ello implica; lo que no es admisible es que los educandos se queden sin la información actualizada– del material más adecuado y, si fuera posible, recomendar a la biblioteca del CES que adquiera tal o más cual edición actualizada y adecuadamente comentada lo más pronto posible, cosa que a veces se puede lograr a través de los efectivos préstamos interbibliotecarios.
El profesor, conjuntamente con el consejo docente-metodológico de la cátedra, debe prestar ayuda a los estudiantes en la redacción de los resúmenes. Esta ayuda incluye:
1. Selección de la literatura, tanto fundamental como pasiva.
2. Preparación de la exposición de libros.
3. Consultas.
4. Preparación de materiales didácticos.
Los profesores pueden preparar excursiones y visitas estudiantiles a determinadas áreas históricas, lugares patrimonios de la Humanidad, empresas, museos, archivos, instituciones, etc., según sean los temas a desarrollar. Estas visitas deben ser cuidadosamente preparadas, en todos los sentidos, en especial cuando son de más de un día.
En el proceso de la realización del resumen, el estudiante se dirigirá al profesor para esclarecer los problemas que surjan. La relación profesor-alumno que se produce para esclarecer los problemas no comprendidos no debe exceder los límites de lo adecuado, de lo pertinente, debido a que un exceso de información o asesoría por parte del profesor podría importunar o alterar el plan del resumen y las ideas particulares del educando respecto del tema.
La realización independiente y creadora del resumen por parte del estudiante es un trabajo difícil, pero, en cambio, muy provechosa, ya que solamente mediante esta vía pueden desarrollarse los hábitos del trabajo independiente y de asimilación y fijación adecuadas de los conocimientos; por esa vía se llegan a comprender conscientemente los fenómenos de la vida circundante. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista educativo, ya que permite transformar los conocimientos y las convicciones en habilidades y actividad práctica.
El resumen no es un objetivo que se traza sin una base lógica: es una de las vías más importantes para mejorar el trabajo docente-educativo y reforzar las relaciones de aprendizaje y educación con la práctica social de los estudiantes.
Uno de los métodos empleados para que alumnos desarrollen un mejor trabajo con los resúmenes es que las cátedras trabajen en estrecha relación con las asociaciones de alumnos. Al inicio de cada curso los profesores de ciencias sociales realizan debates que son organizados por las asociaciones estudiantiles, y es aquí donde se intenta dar solución a problemas concretos del medio circundante. Los temas a tratar son muy variados: desde asuntos que tienen que ver con la salud social hasta asuntos medioambientales y ecológicos relacionados con la conservación de la flora y la fauna y las políticas gubernamentales ante un asunto nacional o internacional.
El resumen es, entre otras cosas, una buena escuela con vista a la preparación de las tesis, la tesina y el trabajo de investigación en general.
La dirección, coordinación o moderación del seminario se lleva a cabo por una persona que debe tomar en consideración los siguientes aspectos y funciones:
1. Coadyuvar con su presencia a mantener una disciplina dentro del grupo.
2. Procurar que cada participante sea informado con claridad y precisión de los pormenores de la situación planteada.
3. Invitar a los asistentes a que expongan sus ideas y opiniones en torno al problema que motiva el seminario.
4. Procurar la participación de cada uno de los asistentes y que ninguno monopolice el tiempo del grupo.
5. Controlar la intensidad de los sentimientos que la discusión pueda hacer nacer y que impidan un juicio sereno. Si un miembro del grupo intenta llevar a los otros a su terreno, es su obligación obrar de modo que no se pierda de vista el problema que se discute.
6. Derivar de las conclusiones expuestas, la que más satisfactoriamente resuelva el problema planteado.
El dirigente, coordinador o moderador del seminario en muchos casos no es el profesor, sino algún alumno aventajado, monitor, alumno ayudante, alumno de cursos superiores o un invitado especial. Esta persona no es un maestro de ceremonia ni un presentador de televisión o conductor de programa de radio. Es muy importante que los docentes preparen a los alumnos en la función de coordinación de seminarios. Esta misión tan importante de conducir un seminario en la educación superior, con los científicos del futuro, requiere que la personalidad del coordinador esté adornada de características que le permitan conducir con éxito la reunión. Entre estas características, que pueden ser muy variadas y complejas, merecen destacarse las siguientes:
1. Agilidad y claridad en el pensamiento.
2. Habilidad para expresarse con facilidad.
3. Capacidad analítica.
4. Imparcialidad.
5. Tacto y paciencia.
6. Ausencia de prejuicios, en especial los relacionados con los sexos y las preferencias sexuales, la sexualidad, las razas, los idiomas, las religiones y las políticas.
7. Sentido del humor, sin caer en la majadería, la chocantería y la pedantería.
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar