CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PARTES DE LAS CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES IMPARTIDOS POR EL PAISÓLOGO, IMAGÓLOGO, FILÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS

Citation
, XML
Authors

Abstract

MEDIO AMBIENTE, ENVIRONMENT, ОКРУЖАЮЩАЯ СРЕДА

HÁBITAT, HABITAT, СРЕДА ОБИТАНИЯ

ECOSISTEMA, ECOSYSTEM, ЭКОСИСТЕМА

IMAGEN AMBIENTAL, ENVIRONMENTAL IMAGE, ИЗОБРАЖЕНИЕ ОКРУЖАЮЩЕЙ СРЕДЫ

¿ES LA CUMBRE CLIMÁTICA DE COPENHAGUE 2009 OTRO “CUENTO CHINO”?: PARECE QUE SÍ: http://video.msn.com/?mkt=es-xl&vid=72397d38-36d0-47a1-b4c3-46e7ed176ef0

[…] En cada lugar del mundo el medio ambiente presenta sus panoramas particulares ecosistémicos y jurídico-fronterizos; pero, a su vez, en todos los lugares del mundo, sin excepción, en una mayor o menor medida, con un altísimo grado de afectación o con un grado menor de afectación, ya está presente el mismo terrible panorama medioambiental: la catástrofe del medio ambiente, los daños irreversibles al medio ambiente, el impacto ambiental, el cambio climático, el calentamiento global, la contaminación, el oscurecimiento global, etc., y aquí los pueblos pobres son los que cargan la peor suerte. Se supone que a los individuos civilizados y en situaciones de la nueva globalización les debe unir la idea del cuidado y la protección del medio ambiente global y de los medios ambientes particulares de cada área concreta, así como el extremo respeto por las fronteras políticas y la no incursión en los territorios extranjeros y soberanos. Repito: “¡se supone!” […] En lo referente al medio ambiente, hay países y pueblos “limpios” y países y pueblos “sucios”. Los países más “limpios” en este sentido son: 1) Islandia, 2) Suiza, 3) Costa Rica, 4) Suecia, 5) Noruega, 6) Islas Mauricio, 7) Francia, 8) Austria, 9) Cuba, 10) Colombia […]

VÉASE TAMBIÉN:
 
REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA” http://knol.google.com/k/reflexiones-acerca-de-la-imagen-ambiental-mundial-o-la-imagen-de-los#

CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES es parte de mis libros registrados con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales, con 808 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El_lenguaje_corporal_humano._Un_enfoque_imagol%C3%B3gico_en_base_a_criterios_verbales_y_no_verbales , y Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, con 599 páginas, disponible a través de http://openlibrary.org/b/OL22647223M/Algunos_recursos_para_valorar_la_comunicaci%C3%B3n_a_trav%C3%A9s_del_lenguaje_oral__del_lenguaje_escrito_y_del_lenguaje_corporal__El_%C3%A1rea_geogr%C3%A1fica_y_los_climas__Esferas_socioculturales__Los_estilos__La_edad__El_sexo__El_tab%C3%BA_y_la_Comunicaci%C3%B3n_no_verbal .
 
 
[…] ¿ES LA CUMBRE CLIMÁTICA DE COPENHAGUE 2009 OTRO “CUENTO CHINO”?: PARECE QUE SÍ: http://video.msn.com/?mkt=es-xl&vid=72397d38-36d0-47a1-b4c3-46e7ed176ef0 , http://en.wikipedia.org/wiki/2009_United_Nations_Climate_Change_Conference […] Hablar de medio ambiente es hacer referencia, principalmente, a la ubicación y fijación de los espacios vitales para los seres humanos (Ardrey[1], 1997), los animales y las plantas, en una u otra área geográfica, en una u otra zona del planeta, en una u otra cultura e inclusive en el espacio extraterrestre[2]
FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
TRATAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, TERRITORIALIDAD, ESPACIOS

 

 
ASTRONÁUTICA, COSMONÁUTICA
EL PRIMER ASTRONAUTA O COSMONAUTA LATINO E HISPANO ES
ARNALDO TAMAYO MÉNDEZ, DE CUBA, 1980
LE SIGUIERON RODOLFO NERI VELA, DE MÉXICO, EN 1985
Y FRANKLIN CHANG-DÍAZ, DE COSTA RICA, EN 1986
 
 
 
 
 
[…] Cuando tratamos el tema referido concretamente a las personas, entonces tomamos en cuenta las áreas geográficas, los espacios geográficos, los continentes, los subcontinentes, los países, las áreas de convivencia, de reunión, de actividad: reunión en el hogar, ya sea casa, departamento, bohío, palapa, tienda de campaña, etc.; reunión en un café, reunión en el campo, reunión en una casa, en un hotel, en la biblioteca, en el centro de trabajo, en las oficinas, en el hogar-oficina, en el changarro…, y las distribuciones de esos espacios, etc.:

[…] A diario nos enfrentamos a distintos escenarios, en donde residimos, estudiamos, trabajamos, nos divertimos, compramos o cuando nos trasladamos de un lugar a otro. Estamos ante diversos estímulos ambientales y, pese a ello, rara vez nos detenemos a pensar en cómo afectan a nuestra vida. Los ambientes ejercen silenciosa y cotidianamente una gran influencia en nosotros; no obstante, pocas veces reflexionamos acerca de su influencia en nuestro estado de ánimo, nuestro rendimiento y hasta en nuestra salud. El medio ambiente construido, sea arquitectónico, paisajístico o urbano, es una forma de comunicación no-verbal que facilita o inhibe múltiples actividades humanas, interviniendo hasta convertirse en catalizador de comportamientos sigilosos. Sin embargo, poco se reconoce el espacio como origen y consecuencia de nuestros comportamientos (Ortiz[3], 2003: 183-184).

La importancia de la creación y la armonía de los espacios –según los tiempos, las necesidades y los gustos, claro está– son tan antiguas como la misma “Creación”, cosa que se puede comprobar, entre otras tantas muestras, en la cultura judeo-cristiana. En esta cultura, por ejemplo, a través de la formación del mundo, en donde no solamente hubo “una creación” de uno de los tantos mundos o planetas existentes y posibles, sino que en esa creación aparece “una reflexión” en torno a lo adecuado y lo no adecuado, en torno a lo bueno y lo no bueno, en torno a la perfección y la no perfección, y, aclaramos aquí, que hubo “una reflexión”, de las tantas posibles, de “un creador”, de los tantos posibles, tomando en cuenta la variedad de religiones y creencias, y por ende de “creadores” y “creadoras”, existentes en este mundo creado, en este gran espacio creado, en el planeta Tierra (Ruano, 2003e). Veamos la importancia de la creación y el tratamiento de un espacio, en este caso el planeta Tierra, a través de la visión de los escritores de la Biblia y particularmente en Génesis 1:

[…] 1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba sin orden y vacía. Había tinieblas sobre la faz del océano, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. 3 Entonces dijo Dios: “Sea la luz”, y fue la luz. 4 Dios vio que la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Dios llamó a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y fue la mañana del primer día. 6 Entonces dijo Dios: “Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe las aguas de las aguas.” 7 E hizo Dios la bóveda, y separó las aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la bóveda. Y fue así. 8 Dios llamó a la bóveda Cielos. Y fue la tarde y fue la mañana del segundo día. 9 Entonces dijo Dios: “Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en un solo lugar, de modo que aparezca la parte seca.” Y fue así. 10 Llamó Dios a la parte seca Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares; y vio Dios que esto era bueno. 11 Después dijo Dios: “Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla y árboles frutales que den fruto, según su especie, cuya semilla esté en él, sobre la tierra.” Y fue así. 12 La tierra produjo hierba, plantas que dan semilla según su especie, árboles frutales cuya semilla está en su fruto, según su especie. Y vio Dios que esto era bueno. 13 Y fue la tarde y fue la mañana del tercer día. 14 Entonces dijo Dios: “Haya lumbreras en la bóveda del cielo para distinguir el día de la noche, para servir de señales, para las estaciones y para los días y los años. 15 Así sirvan de lumbreras para que alumbren la tierra desde la bóveda del cielo.” Y fue así. 16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el día, y la lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo también las estrellas. 17 Dios las puso en la bóveda del cielo para alumbrar sobre la tierra, 18 para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que esto era bueno. 19 Y fue la tarde y fue la mañana del cuarto día. 20 Entonces dijo Dios: “Produzcan las aguas innumerables seres vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra, en la bóveda del cielo.” 21 Y creó Dios los grandes animales acuáticos, todos los seres vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, según su especie, y toda ave alada según su especie. Vio Dios que esto era bueno, 22 y los bendijo Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad las aguas de los mares; y multiplíquense las aves en la tierra.” 23 Y fue la tarde y fue la mañana del quinto día. 24 Entonces dijo Dios: “Produzca la tierra seres vivientes según su especie: ganado, reptiles y animales de la tierra, según su especie.” Y fue así. 25 Hizo Dios los animales de la tierra según su especie, el ganado según su especie y los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Dios que esto era bueno. 26 Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra.” 27 Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó. 28 Dios los bendijo y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra.” 29 Dios dijo además: “He aquí que os he dado toda planta que da semilla que está sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os servirán de alimento. 30 Y a todo animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les servirá de alimento.” Y fue así. 31 Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno. Y fue la tarde y fue la mañana del sexto día […]

El mismo hecho de que exista la reflexión en torno a “lo bien hecho” y “lo mal hecho”, con sólo pensar y decir “esto está bien”, “esto está bueno”, nos muestra la trascendental importancia del tratamiento de los espacios: “lo hecho” y la ubicación de las cosas y sus aspectos pudo haber estado mal y pudo no haber sido bueno. ¡Hasta un dios se pone a pensar y a reflexionar acerca de los espacios, su ubicación, su distribución, el aspecto de las cosas, su armonía…! ¡Qué lástima que la mayoría de los pueblos, de los dirigentes y de los seres humanos no tenga reflexiones de este tipo, sino, al parecer, todo lo contrario! Y eso que el Dios de la cultura judeo-cristiana creó al hombre y a la mujer “a su imagen y semejanza”. ¿¡Se imaginan si no hubiera sido así!?

A través de la historia, las claves para el tratamiento de los espacios o medio ambientes o lugares han incluido factores tales como el derecho, las relaciones internacionales, la diplomacia, el diseño arquitectónico, el color, el nivel de ruido y la distribución o arreglo de los muebles, etc. Estas claves establecen el escenario para la comunicación con otras personas. En sentido general, hoy los seres humanos y los espacios se mantienen en frágiles equilibrios ecológicos y político-diplomáticos, y ese es un grave problema, en una buena medida irreversible en la mayoría de los casos (Eldredge, 2001). Todos los espacios, urbanos o rurales, centrales o periféricos o fronterizos, civilizados o bárbaros, densamente poblados o prácticamente despoblados, amplios o reducidos, públicos o laborales o íntimos, tienen su imagen ambiental (Ortiz, 2003: 183-199), imagen que será percepcionada[4] en dependencia de las particularidades educativo-instruccionales de la persona o grupo que percepciona o valora el lugar o ambiente.

Los espacios, cualquiera que sean éstos: terrestres y extraterrestres, aéreos, marítimos, lacustres, fluviales, e incluyendo aquí los “espacios soberanos” y el medio ambiente en general, se valoran a partir de elementos sociales o culturales, políticos, jurídicos, psicológicos, científicos y técnicos (López, 2006; Flor, 2006; García, 2002). En cada lugar del mundo el medio ambiente presenta sus panoramas particulares ecosistémicos y jurídico-fronterizos; pero, a su vez, en todos los lugares del mundo, sin excepción, en una mayor o menor medida, con un altísimo grado de afectación o con un grado menor de afectación, ya está presente el mismo terrible panorama medioambiental: la catástrofe del medio ambiente, los daños irreversibles al medio ambiente, el impacto ambiental, el cambio climático, el calentamiento global, la contaminación, el oscurecimiento global, etc.,[5] y aquí los pueblos pobres son los que cargan la peor suerte.[6] Se supone que a los individuos civilizados y en situaciones de la nueva globalización les debe unir la idea del cuidado y la protección del medio ambiente global y de los medios ambientes particulares de cada área concreta, así como el extremo respeto por las fronteras políticas y la no incursión en los territorios extranjeros y soberanos. Repito: “¡se supone!”[7] En lo referente al medio ambiente, a los ecosistemas, y su cuidado y protección, hay países y pueblos “limpios” y países y pueblos “sucios”. Los países más “limpios” en este sentido son: 1) Islandia, 2) Suiza, 3) Costa Rica, 4) Suecia, 5) Noruega, 6) Islas Mauricio, 7) Francia, 8) Austria, 9) Cuba, 10) Colombia […]

Todo parece indicar que el sentido del territorio o lugar es una de las cosas que se heredan. Para el análisis de la relación de los animales, incluyendo al hombre, con los territorios que ocupan, recomiendo la consulta de un excelente libro intitulado El imperativo del territorio (The territorial imperative), de Robert Ardrey, publicado en Estados Unidos por la editorial Atheneum en 1966 […]

No es posible establecer cuánto espacio necesita cada hombre, pero sí sabemos cuánto espacio se establece para la interrelación comunicativa de los hombres en cada cultura determinada, en cada grupo, en cada esfera social:

[los seres humanos] proyectamos mentalmente un territorio […] cada uno de nosotros posee zonas de territorio. Llevamos con nosotros estas zonas y reaccionamos de diversas maneras a su invasión. En este juego de salón destacan algunos hechos básicos. Por más apiñados que se hallen los seres humanos en el área en que viven, cada uno de nosotros mantiene a su alrededor una zona o territorio, un área inviolada que tratamos de conservar. Cómo defendemos esta área, cómo reaccionamos frente a la invasión, y asimismo cómo avanzamos en los territorios ajenos, todo ello puede ser observado y catalogado y en muchos casos empleado de modo constructivo. Son elementos de comunicación no verbal. Esta defensa de zonas es uno de los principios básicos. Nuestra manera de defender nuestra zona y nuestra manera de agredir la de los demás son parte integrante de nuestra manera de relacionarnos con los otros (Fast[8], 1999: 22-24).

Mientras unos seres humanos ocupan el espacio estrictamente necesario para realizar sus actividades cotidianas, sus necesidades cotidianas, como es el caso de los esquimales o los nómadas o los presidiarios o concentrados en campos, otros seres humanos ocupan infinitamente mucho más que el espacio necesario o vital, como los reyes y los multimillonarios. ¿Y cuál es el costo de esto? ¡Inmenso, en todos los sentidos! Comparemos, por ejemplo, un iglú o casa de hielo, o una tienda de campaña o jaima, una cárcel, un departamento y una casa con un palacio o castillo (véanse diferentes imágenes) […]

El tratamiento cuidadoso de los espacios en la organización de eventos es primordial, cuestión que se ha considerado en detalles en la llamada “cadena logística en el tratamiento de los espacios”, cualquiera que sean éstos. Claro está que en la medida en que los espacios se consideren para eventos o actividades muy grandes, trascendentales, complejos, entonces la logística, el diseño, la arquitectura, la ingeniería y la imagología de esos espacios deberán ser tratados con extrema meticulosidad y por grupos y personas realmente especializados en las diferentes y complejas partes de estos tratamientos de espacios, es decir estructuras, amueblado y decoración, luz, sonido o acústica, transportación y vías de acceso, gastronomía y coctelería, vestuario, protocolos y etiquetas, medios de comunicación: radio, televisión, cine, alcances, prestigio y competencia de redes turísticas, protección y cuidado por parte de las autoridades para absolutamente todos los participantes en el evento, incluyendo aquí a médicos y paramédicos, en especial la protección y el cuidado de las grandes personalidades y celebridades, pronósticos meteorológicos, etc. A veces sucede que el evento o reunión se realiza en un espacio considerado “protegido” debido a su importancia histórica, ecológica, patrimonial de la humanidad, etc. En este sentido, cualquier error en el tratamiento del espacio puede acarrear problemas mayores e irreversibles. Por supuesto que no es lo mismo tratar un espacio para unas tomas o filmaciones de capítulos o partes de una telenovela o filme, que tratar un espacio para una presentación artística del tipo de un concierto en un área considerada Patrimonio de la Humanidad o Maravilla del Mundo o Nueva Maravilla del Mundo, en donde pueden participar e interactuar al mismo tiempo miles de personas, como es el caso del sitio arqueológico mexicano-maya Chichén Itzá, ubicado en el estado de Yucatán (véase imagen) […]

El tratamiento de los medios ambientes, de las territorialidades, de los lugares, de los espacios, en nuestros días, es decir en “la modernidad” o “la hipermodernidad”, exige que se aborde el tema no solamente de “los espacios terrestres”, sino también de “los espacios extraterrestres”,[9] todo lo cual se produce en el contexto de la famosa y polémica “carrera espacial”, ¿o carrera espacial militar?, ¿o carrera armamentística espacial? No por casualidad se le ha llamado al siglo XX “El Siglo Cósmico”. Este fascinante asunto de la exploración, de la conquista, de la humanización del espacio exterior ya lo he comentado en mi traducción del libro El advenimiento del siglo cósmico, editado en 1980, y disponible en varias instituciones, entre ellas la University of Texas, en la siguiente dirección de Internet: http://catalog.lib.utexas.edu/search?/aGroushinskii%2C+Nicolai./agroushinskii+nicolai/-3%2C-1%2C0%2CB/frameset&FF=agroushinskii+nicolai&1%2C1%2C y en http://urss.ru/cgi-bin/db.pl?lang=sp&blang=en&page=Book&list=250&id=34929 . La presencia de los seres humanos y sus equipos y tecnologías altamente sofisticados persiguiendo objetivos muy variados, la mayoría de ellos secretos, en lugares como la Luna, Marte y otros espacios extraterrestres, a través de programas particulares, exclusivos, o mancomunados, de colaboración internacional, con países como: Rusia, Estados Unidos, China, India, los países de la Comunidad Europea, Japón, Canadá, Brasil, Venezuela y otros, replantean los alcances de la comunicación no verbal y la comunicación verbal. Así como sucedió cuando se produjo el gran periodo de conquista-colonia de América, hoy, en este nuevo tiempo de conquista-colonia, pero ahora del espacio extraterrestre, aparecen nuevas situaciones, fenómenos, espacios, procesos, etc., que hay que denominar, que hay que explicar, que hay que expresar, y claro está que todas estas explicaciones se harán en las culturas y los idiomas de “los conquistadores”, según sean los casos. Claro está que en el espacio extraterrestre, de la misma manera que sucede en nuestro planeta Tierra con las áreas globalizadas en donde conviven varias culturas e idiomas, también conviven individuos de culturas, protocolos, etiquetas e idiomas y dialectos diferentes, muestra de lo cual son las estaciones espaciales […]

La relación y el comportamiento de los seres humanos se concatena con el lugar de residencia o hábitat –parte del entorno definida por un conjunto de factores físicos, en la que vive un individuo, una población, una especie o un grupo de especies; conjunto de hechos geográficos relativos a la residencia del hombre: forma, emplazamiento, agrupación de las construcciones, formas de las construcciones que se adapten a sus necesidades socio-culturales–. Llama mucho la atención que en una gran mayoría de países, subdesarrollados y desarrollados, tercermundistas y primermundistas, se realicen desarrollos urbanísticos, construcciones de todo tipo, sin la planeación adecuada que requiere un mundo altamente afectado por toda una serie de estresores negativos: vías de circulación y acceso congestionadas, problemas con el agua y la corriente eléctrica, áreas afectadas por sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, temblores, smog, ruido, etc. Este asunto de las construcciones arquitectónico-ingenieriles ha llegado a tal punto de irresponsabilidad y corrupción que en ciertos países es ya tradicional, habitual, la construcción en zonas altamente peligrosas, en lo absoluto habitables, como es el caso de la construcción en áreas que en su momento fueron zonas mineras, en declives o barrancas o zonas de relleno que en lo absoluto tienen la cimentación adecuada para ciertas construcciones, especialmente construcciones habitacionales […]:

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
EL TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS EN MÉXICO
ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE
 

Todo parecer indicar que en el mundo moderno la “imagen” actual y a futuro del hombre desarrollado o del “posible hombre desarrollado” está dada no por la “longitud” –vivir en el Este o en el Oeste–, sino por la “latitud” –vivir en el Norte o en Sur:

[…] En el norte habita un 30% de la población (incluyendo allí a Sud-África, Australia y Nueva Zelandia); el resto de los humanos vive en el sur […] La deuda del sur con el norte ha venido creciendo desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. Por ahora ha llegado a ser el principal obstáculo para la inversión directamente productiva en nuestras naciones; todas, con mayor o menor urgencia, tienen que destinar muchos de sus recursos a ir pagando, ya no los capitales, sino los intereses. En el norte vienen al mundo cada año unos 15 niños por cada 1,000 habitantes. Entre nosotros nacen 30. Todos se pueden alimentar diariamente con más de 3,300 calorías, mientras que los habitantes del sur tienen 1,000 calorías menos […] La tragedia de los espacios vitales no es sólo la de nuestras diferencias de riqueza y bienestar, es, más aún, el castigo que hemos impuesto a la naturaleza que nos sustenta con generosidad […] Vivimos en carne propia los efectos del desequilibrio en el desarrollo económico y social del planeta: el drama de sus espacios vitales –más grandes que los geopolíticos– sin cuyo ordenamiento no será posible mejorar las relaciones del hombre con su ambiente [y, por supuesto, las relaciones entre los mismos hombres de una misma comunidad y, más aún, de comunidades diferentes, con diversos criterios ecológicos] con sus semejantes y con el resto de la naturaleza, para llegar a una ecología verdaderamente humana […] El desarrollo humano –incluido el económico como parte fundamental de la cultura– para ser verdadero y durable se ha fundamentar en una sana relación entre las personas, los grupos sociales y la naturaleza que nos rodea y nos condiciona de muchas maneras [especialmente con nuestros comportamientos corporales y lenguajes no verbales] […] La euforia del “poder sobre la naturaleza nos ha llevado a convertirla en “ambiente de violencia” contra nosotros mismos, a pesar de que somos parte integral de ella. Hemos perdido de vista su equilibrio –nuestro equilibrio en ella– y con eso también el sentido de nuestro desarrollo […][10]

Las claves medioambientales son muy importantes en la comunicación:

[…] por ejemplo si tomamos en cuenta la luz tenue y las velas en una cena romántica; se pinta la puerta de verde para invitar a pasar a las personas; la temperatura, el nivel de ruido, y las características arquitectónicas. El arreglo del mobiliario puede ayudar a establecer el humor y la estructura de la interacción. Por ejemplo, en un salón de clases el profesor tiene más espacio para moverse, las sillas de los estudiantes están colocadas para minimizar la interacción entre uno y otros y para que se vea al profesor y no a los demás; los escritorios están colocados para prevenir que los estudiantes se muevan y ocupen mucho espacio. Asimismo, en reuniones de trabajo, los ejecutivos tienen mayor espacio, con oficinas privadas más grandes, protegidas por marcas territoriales (como la secretaria que controla quién entra) en tanto que los subordinados trabajan unos juntos a otros en pequeños cubículos (Ostrosky-Solís[11], 2000: 228-229).

Uno de los problemas más complejos en un mundo tan cambiante laboralmente es el “adaptarse al medio ambiente” nuevo, al nuevo trabajo, con los nuevos compañeros… Al respecto nos dice Arantxa García de Castro[12] (2002):

[…] Cuando usted se incorpore a un nuevo puesto de trabajo, aunque sea ocupando un cargo directivo o de responsabilidad, tenga en cuenta que en principio es tan sólo un extraño. Si el lugar al que se incorpora tenía ya una plantilla establecida, tendrá que ganarse un espacio y conseguir la aceptación de los demás. En este sentido, deberá tener muy presente que la capacidad de observación y saber escuchar le ayudarán mucho. No se puede llegar a un sitio y tratar de imponer nuestras propias normas o formas de hacer las cosas, máxime si ese equipo del que vamos a formar parte tiene ya una manera de hacer y actuar.

Su primer objetivo va a ser ganarse la confianza y aceptación de sus compañeros, pues el ambiente agradable en el trabajo es fundamental para obtener los mejores resultados. Respete las costumbres de sus nuevos compañeros y escuche lo que tienen que decir. No cometa el error de convertirse en “el amigo de todo el mundo”, simplemente procure inspirar confianza como persona y como profesional. Se trata de que el ambiente sea agradable, no de hacer amigos.

Ser autosuficiente es positivo según en qué ocasiones. Cuando usted sea el nuevo en un puesto de trabajo no intente prescindir de la ayuda de los demás. Pida consejo, pregunte todo aquello sobre lo que tenga dudas y trate de demostrar su intención de aprender y aportar su colaboración. Seguro que sus nuevos compañeros tienen algo que enseñarle, y seguro también que usted puede enseñarles algo a ellos.

La crítica siempre ha sido fácil y más complicado es saber reconocer las virtudes de los demás. Cada persona tiene sus propias habilidades y sus puntos débiles. Aprenda a valorar lo que cada uno sabe hacer bien y nunca subestime la profesionalidad de sus compañeros.

El trabajo es el lugar donde pasamos una gran parte de las horas de nuestra vida. Sea tolerante y respete las reglas de convivencia establecidas. Con ello conseguirá que no se cree un ambiente incómodo y desagradable. El objetivo es que el trabajo salga lo mejor posible, y los consejos anteriormente expuestos se lo harán más fácil. Mantenga una actitud positiva, sea amable y trate a todo el personal de la misma manera, independientemente del puesto que ocupe. Hágase respetar y por el mismo motivo respete a los demás (García, 2002: 239-241).

Al hombre siempre le ha interesado la relación medio ambiente-olores. Existen culturas muy sensibles a determinados olores, en especial a los olores relacionados con el cuerpo y con el medio ambiente insano o contaminado. Es por eso que encontramos un sinfín de odorizantes ambientales que persiguen eliminar estos olores corporales y medioambientales “no gratos”, en especial en áreas cerradas. El olor medioambiental que más preocupa a las culturas modernas es el “olor a smog” u “olor a contaminación”, ya sea por “smog sulfuroso” o por “smog fotoquímico”, debido a los grandes problemas en todos los sentidos con los que se relaciona este olor, en especial con el conocido y temido concepto de “contaminación atmosférica” –en cualquiera de sus 15 variantes– y “muerte del planeta”. Los dañinos y desagradables olores a smog se relacionan con la emisión de los gases contaminantes de todo tipo de maquinaria movida por cualquier tipo de agente y sus combinaciones. Es por eso que existe la preocupación no solamente de tener, por ejemplo, modernos y bonitos carros o coches o máquinas, sino también por tener esos coches y carros y máquinas en perfectas condiciones no contaminantes; aunque, desgraciadamente, tenemos que aceptar que a las culturas consumistas y semianalfabetas lo que les importa es tener coches modernos y elegantes, y en lo absoluto les importa la situación medioambiental actual y futura. Véase, al respecto, el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=409F_HbFVdQ . Con estos tan conocidos odorizantes, en especial en su modalidad de aerosol o spray –por sus efectos dañinos para la atmósfera y la salud: http://es.wikipedia.org/wiki/Aerosol –, para evadir los malos olores tenemos que tener cuidado, debido a que a veces pretendiendo crear un ambiente grato lo que hacemos es todo lo contrario: apestar los lugares. Existen muchos odorizantes que en ambientes cerrados, donde no circula el aire, se convierten en olores muy fuertes y desagradables. Me refiero especialmente a algunos productos de limpieza y a ciertos tipos de incienso, que en lo absoluto son recomendables. Creo que es mejor consultar a expertos o preguntarle a los trabajadores de la oficina o empresa qué creen acerca de tal o más cual odorizante. Recuerde que hoy está muy de moda la aromaterapia, de aquí que muchas personas conozcan ya la cultura de la ambientación agradable a través de los olores.

En las empresas pluriculturales, recomendamos no hablar muy cerca con las demás personas, respetar el espacio del otro, no respirar en la cara del otro y cuidar la transpiración, los cosméticos y los perfumes que usamos, en especial en áreas cerradas. Recuerde tener mucho cuidado cuando tenga gripe o catarro, en especial a la hora de estornudar, de dar besos, de saludarse efusivamente con abrazos y caricias, de limpiarse la nariz y no lavarse las manos, etc.

Los estudios relacionados con el espacio y la personalidad han arrojado resultados de aplicación práctica en la vida pública, laboral e íntima (Fast, 1999: 49-57) […]

El medio ambiente es un problema, pero para entender el “problema” hay que entender la “idea de medio ambiente”:

Este término no significa tal o cual ecosistema, sino la realidad creada por el impacto de nuestras actividades sobre la biosfera. A la vuelta de los años sesenta y setenta se adoptó el término “medio ambiente” en lugar de “cuadro de vida”, que era el empleado por los geógrafos y los urbanistas desde hacía un siglo. Los problemas del medio son a menudo imperceptibles a los sentidos, como el efecto del calentamiento, la capa de ozono y la erosión de la biodiversidad. No son de sentido común. Hoy solicitan el papel protector de las autoridades públicas. El medio ambiente ha marcado la introducción de la ciencia en el ámbito político. Las ideas científicas y políticas jamás han estado totalmente separadas a lo largo de la historia de las sociedades. Aristóteles justificó la esclavitud porque volvía posible la igualdad democrática. Estas ideas eran inseparables de la cosmología jerárquica. Hoy las ciencias de la naturaleza intervienen directamente en la escena política. Hemos heredado de la Biblia y del cristianismo la idea según la cual la naturaleza era el marco de las relaciones del hombre con Dios. La física de Galileo, luego la de Newton, reforzaron esta idea al separar la física, haciéndola extraña a la acción humana, como si permaneciéramos en un orden superior y exterior a la naturaleza. Pero la humanidad es una de las especies constitutivas de la biosfera, de la cual depende; esto reinserta al hombre en el seno de la naturaleza. El sistema ha permitido a la vida mantenerse desde hace 3.500 millones de años. La física aristotélica y la física moderna conservaban la imagen de una naturaleza estable. Hoy la inestabilidad de la naturaleza es evidente, no hay más estabilidad que la que produce una multitud de equilibrios transitorios. La naturaleza es un orden frágil. Necesitamos renunciar al mito ancestral de que la naturaleza es prolífica: los recursos naturales son finitos. Otro cambio determinante: pensábamos que la certidumbre de nuestros conocimientos desembocaría en el dominio técnico de los fenómenos. Somos ignorantes. Hay muchos problemas del medio que “conocíamos” que han resultado en sorpresas. La generación actual es responsable de la sobrevivencia de las generaciones por venir. Pensamos en la necesidad de ir más allá que los límites de la moral de proximidad: cada uno de nosotros puede influir en la suerte de un número indefinido de individuos. Hay que instalar la idea de la precaución en el lugar donde se encuentra la del progreso.

El público asocia la ecología a la idea de la defensa de una naturaleza agredida por el hombre. Hay relaciones de conflicto entre el hombre y la naturaleza, y existe una corriente de pensamiento que habla sobre la institución de los derechos de la naturaleza. Se cultiva el estado salvaje, el catastrofismo apocalíptico. La humanidad debe cuestionarse. La palabra naturaleza viene del latín nascere. Se opone natura a sobrenatural: la naturaleza es el conjunto de los fenómenos que se producen por sí mismos de manera regular y sin intervención divina. El mito discernía en los terremotos los efectos de la ira divina de Poseidón, quien movía las aguas sobre las cuales se apoyaba la tierra. Aristóteles opone natural a artificial; luego se opone natura y cultura. En la Biblia y en el Corán no se halla ningún equivalente de la palabra natura, sólo se encuentra la idea de creación (Antaki[13], 2001: 72-73).

La contaminación del planeta, la contaminación del ambiente, la destrucción del entorno, la terrible desigualdad de los grupos humanos…, todo esto son bombas de tiempo. ¡Y ya están estallando! Están estallando hace muchos años, décadas […] ¿Pero para qué existe un “Día de la Tierra”: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Tierra si sabemos que todo esto es pura mentira, es puro cuento, total falsedad? ¿Cómo celebramos el famoso “Día de la Tierra”? Justamente el Día de la Tierra, es decir el 22 de abril, del año 2010, se produjo uno de los desastres ecológicos más grandes de la historia de todo Planeta Tierra, la explosión de la torre petrolífera Deepwater Horizon, en el Golfo de México: http://es.wikipedia.org/wiki/Deepwater_Horizon , una torre perteneciente a BP: http://es.wikipedia.org/wiki/BP . ¿Cuál es la “verdadera realidad” de este tremendo desastre y hasta dónde llegan las fatales repercusiones para el mundo entero? ¡Véalo usted mismo!: http://www.youtube.com/watch?v=ZfCpEqEW-j8 y http://www.youtube.com/watch?v=1Qi9RQoquYQ&feature=related […]

 
 
 
 
 
[…] ¿Cómo es posible que las organizaciones internacionales relevantes y decisoras a nivel mundial, que los gobiernos de los conocidos países civilizados (?) y hegemónicos (?) –es imposible pensar que los deteriorados y corruptos gobiernos de la mayoría de países tercermundistas e incivilizados tengan “capacidad” para intervenir en tales decisiones racionales y trascendentales para la vida de la Humanidad– no hayan resuelto el problema de la contaminación mundial, y que en algunos casos hasta estimulen esa contaminación? ¿Cómo es posible que la contaminación ambiental sea un tema, al parecer, secundario, sin mucha importancia, cuando sabemos perfectamente las nefastas implicaciones de la contaminación en la vida de absolutamente todos los ecosistemas, en la vida de absolutamente todas las plantas y animales? ¿Cómo es posible que a estas alturas no consideremos cuidadosamente la “relación contaminación ambiental-aumento del índice de violencia y criminalidad mundial”?[14] ¿Cómo repercuten en estos casos los llamados “psicología de la multitud”, “pensamiento colectivo” y “negativa psicológica” (Diamond, 2006: 563)? Cuando vemos cómo los seres humanos destruimos inmisericordiosamente nuestro hábitat (Sartori y Mazzoleni, 2005), la Tierra, recordamos, con tristeza, una de las obras del famoso artista Jim Warren, intitulada “Don’t Mess with Mother Nature”, que puede verse en http://www.jimwarren.com/site/index.php?option=com_gallery2&Itemid=57&g2_itemId=85 […]

En vista de que, como ha quedado demostrado en estos últimos siglos de guerras, conflictos y desastres humanos –producidos generalmente, de una u otra forma, por la misma raza humana– la cordura (?), la sabiduría (?) y la sensatez (?) no están presentes en los actos cotidianos de la mayoría de los hombres, de la mayoría de los pueblos y mucho menos en la mayoría de los gobiernos y líderes mundiales, entonces todo parece indicar que sería mejor recurrir al “temor”, al “terror”, al “pánico” que tradicionalmente han infligido los líderes de algunas religiones, los dioses, los espíritus, los santos, Dios, el Todopoderoso a la gente.

¿Cómo es posible que pueblos tan religiosos –y nos referimos aquí a todo tipo de pueblo y a todo tipo de religión–, o supuestamente ”tan religiosos y fanáticos”: http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-las# , registren índices tan altos de destrucción de los ecosistemas, del planeta, del ambiente, de las riquezas naturales, de la flora, de la fauna, de “la semilla que dio el Creador” –o la “Creadora”, según sea el caso–, de la misma especie humana…? Esto tiene su explicación:

Los valores religiosos suelen ser convicciones especialmente profundas y, por tanto, origen frecuente de una conducta desastrosa. Por ejemplo, gran parte de la deforestación de la isla de Pascua era fruto de una motivación religiosa: obtener troncos para transportar y erigir las gigantescas estatuas de piedra que se veneraban. En aquella misma época, pero a casi quince mil kilómetros de distancia y en el hemisferio opuesto, los noruegos de Groenlandia perseguían sus propios valores religiosos como cristianos. Aquellos valores, su identidad europea, su forma de vida conservadora en un entorno severo en el que la mayor parte de las innovaciones fracasarían de hecho, y su sociedad basada en el mutuo apoyo con un estrecho sentido comunitario, les permitieron sobrevivir durante siglos. Pero esos rasgos admirables (y, durante mucho tiempo, triunfantes) también les impidieron realizar cambios drásticos en su forma de vida y adoptar de modo selectivo tecnología inuit que les podría haber ayudado a sobrevivir más tiempo.

El mundo moderno nos brinda abundantes ejemplos seculares de valores admirables a los que nos aferramos bajo unas condiciones en las que dichos valores ya no tienen sentido. Los australianos llevaron consigo desde Gran Bretaña la tradición de criar ovejas para obtener lana, los nobles valores agrícolas y cierta identificación con la tierra madre; con ello lograron la proeza de erigir una democracia digna del Primer Mundo muy lejos de cualquier otra (a excepción de Nueva Zelanda), pero en la actualidad están empezando a apreciar que esos valores también presentan inconvenientes. En épocas recientes, una de las razones de que los habitantes de Montana fueran tan reacios a resolver los problemas originados por sus actividades mineras, madereras y ganaderas era que esos tres sectores industriales constituían pilares tradicionales de la economía de Montana y estaban estrechamente ligados al espíritu pionero y a la identidad de dicho estado. De manera similar, el compromiso pionero de Montana con la libertad individual y la autosuficiencia los ha vuelto reacios a aceptar su nueva necesidad de planificación administrativa y de acotar los derechos individuales. La determinación de la China comunista de no repetir los errores del capitalismo los llevó a ridiculizar las preocupaciones medioambientales porque consideraban que eran únicamente un error capitalista más, y con ello cargaron a China con enormes problemas medioambientales. El ideal de los ruandeses [como también de los mexicanos] de tener familias muy numerosas era apropiado en la época tradicional, en la que había una mortalidad infantil muy alta, pero en la actualidad ha desembocado en una explosión demográfica catastrófica. En mi opinión, en gran parte de la rígida oposición actual que hay en el Primer Mundo a las preocupaciones medioambientales intervienen valores que se adoptaron en una etapa anterior de la vida y nunca volvieron a cuestionarse: «Los gobernantes y los responsables políticos mantienen intactas las ideas con las que empezaron», por citar una vez más a Bárbara Tuchman.[15]

Resulta dificilísimo solucionar el dilema sobre si se debe abandonar parte del núcleo fundamental de valores que uno defiende cuando dichos valores parecen estar volviéndose incompatibles con la supervivencia. ¿En qué momento nosotros, como individuos, preferimos morir antes que transigir y vivir? Millones de personas de épocas recientes se han enfrentado al dilema de si, para salvar la vida, estarían dispuestos a traicionar a amigos o parientes, ofrecer su aquiescencia a una vil dictadura, vivir prácticamente como esclavos o huir de su país. Hay ocasiones en que las naciones y las sociedades tienen que tomar de forma colectiva decisiones similares.

En todo este tipo de decisiones intervienen las apuestas, puesto que a menudo no hay certeza de que aferrase a un núcleo de valores resultará fatal o (a la inversa) de que abandonarlo garantizará la supervivencia. Al tratar de continuar siendo ganaderos cristianos, los noruegos de Groenlandia daban a entender en realidad que estaban dispuestos a morir como ganaderos cristianos antes que a vivir como inuit; perdieron la apuesta. Entre los cinco pequeños países de Europa del Este que se enfrentaron al aplastante poderío de los ejércitos rusos, los estonios, los letones y los lituanos cedieron su independencia en 1939 sin combatir, los finlandeses lucharon en 1939-1940 y preservaron la suya, y los húngaros lucharon en 1956 y la perdieron. ¿Quién de nosotros debe decidir qué país fue más sabio? ¿Quién podría haber predicho de antemano que solo los finlandeses ganarían la apuesta?

Quizá la clave del éxito o el fracaso como sociedad resida en saber qué núcleo de valores debe conservarse y cuáles hay que desechar y sustituir por otros nuevos cuando la situación cambia. En los últimos sesenta años, los países más poderosos del mundo han abandonado valores apreciados durante mucho tiempo que anteriormente ocupaban un lugar central en la imagen nacional que proyectaban y han preservado otros. Gran Bretaña y Francia renunciaron al papel que desempeñaron durante siglos, según el cual eran potencias mundiales que actuaban de forma independiente; Japón abandonó su tradición militar y sus fuerzas armadas; y Rusia abandonó su prolongado experimento con el comunismo. Estados Unidos se ha apartado de su forma sustancial (pero en modo alguno puede decirse que por completo) de sus antiguos valores de discriminación racial legalizada, homofobia legalizada, atribución de un papel subordinado a las mujeres y represión sexual. Australia está reconsiderando en la actualidad su condición de sociedad agraria rural con identidad británica [Los vertiginosos y exitosos logros económicos, científicos, culturales, deportivos, etc., de la China moderna –en comparación con los desastres económicos, científicos, culturales, deportivos, etc., de muchos otros países, incluyendo a México– muestran los drásticos cambios que ha tenido que realizar este país en lo tocante a su tradicional y cerrada política interna y política externa] Quizá las sociedades y personas que triunfan sean aquellas que tienen la valentía de tomar estas decisiones tan difíciles y la suerte de ganar la apuesta. Hoy día los problemas medioambientales […] plantean dilemas similares al mundo en su conjunto.

Estos son algunos ejemplos de cómo la conducta irracional asociada a los conflictos de valores consigue o no impedir que una sociedad trate de resolver los problemas que percibe. Otros motivos irracionales habituales para no conseguir abordar siquiera los problemas son el hecho de que a la opinión pública [o a algunos grupos “supuestamente conservadores y moralistas” (?) de algunas sociedades “supuestamente conservadoras y moralistas” (?)] pueda no gustarle quien perciba y se queje en primera instancia de un problema […] (Diamond[16], 2006: 560-562).

También sucede, con frecuencia, que muchas sociedades se percatan de determinadas situaciones, viven histórica y cotidianamente de manera triste y dolorosa los problemas, los riesgos, están conscientes de los grandes problemas que les afectan en el presente y que le afectarán en el futuro como grupo y como individuos, etc., no obstante, debido a ciertos rasgos que caracterizan a esos grupos como pueden ser, por ejemplo, el misoneísmo, la desidia, la apatía, el conformismo, el abstencionismo, la introversión, el fanatismo, el temor, la negativa sicológica, el “valemadrismo”, la incultura, la ignorancia, las pugnas internas, la semiesclavitud y hasta la esclavitud, etc., son incapaces de tomar parte activa y racional, como grupo, en la prevención y la solución de los problemas. Todo esto, aunado a la presencia e intervención de gobiernos, funcionarios y dirigentes religiosos abiertamente corruptos y manipuladores (Silva, 1948; Ruano y Rendón, 2006; Martín, 2006; Vallejo, 2007; Naím, 2007), crea el caos social. ¿Es que acaso no nos hemos puesto a pensar detalladamente por qué la ruina de unos –la mayoría– es la riqueza desmedida de otros –la exclusiva minoría–? Claro, el desastre, el fracaso, la quiebra, de muchas nobles empresas, gestiones, ideas y proyectos es, a las claras, el triunfo de “unos ciertos macabros personajes y organizaciones” identificados, antes y ahora, en todas las culturas y a través de todos los medios de comunicación masiva. Es bastante frecuente que con el fracaso de los buenos proyectos comunitarios se dé el triunfo y el enriquecimiento –ilícito, desmedido, vertiginoso y desvergonzado– de “algunos”, entre los que se encuentran los de “la bolita”, incluyendo a los “parientes ricos” y a los “parientes pobres”, a los de “al ladito”. En esta urgente, rústica y alocada “corretiza” por los caminos de la delincuencia, del fraude, de la corrupción, de la manipulación, del abuso de autoridad y del tráfico de influencias o influyentismo, queda demostrado que los “good for nothing” o “buenos para nada” son muy buenos para la depredación y el robo. ¡En América Latina, como en el cuento de la Cenicienta, hasta los verduleros y pepenadores –recogedores de basura o desechos– con buenos “padrinos” se hacen multimillonarios en cuestión de nada! ¡Pero aquí no pasa nada! No obstante…, tiempo al tiempo.

 
[…] Son muchos los ejemplos que muestran el caos mundial actual, en absolutamente todos los sentidos. Por ejemplo, los desastres que se han producido en los últimos tiempos en todos los continentes: desastres naturales: http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural , guerras: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra , crisis: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_(desambiguaci%C3%B3n) , desastres o crisis económicos: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2009 , crisis alimentarias y sus consecuentes hambrunas : http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_(2007-2008) , intolerancia religiosa: http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_religiosa , etc., nos siguen mostrando una y otra vez la total incapacidad de las organizaciones internacionales y de los gobiernos no solamente para resolver estos problemas, sino que no pueden prevenir todo esto, al contrario, los estimulan, por muy variadas vías, de modos diferentes, incluyendo aquí la apatía, el valemadrismo, la indiferencia […] Con respecto a los desastres naturales, no podemos olvidar que los 4 tipos de desastres naturales o desastres geográficos más importantes son: 1. Terremoto, 2. Ciclón, 3. Sequía, 4. Inundación. En esta imagen se puede observar que los países más afectados por estas causas en conjunto son México, India y China […]
 
 

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS
ESPACIOS O REGIONES DEL MUNDO QUE SON MÁS AFECTADOS POR LOS 4 TIPOS DE 
DESASTRES GROGRÁFICOS MÁS IMPORTANTES:
1. TERREMOTO
2. CICLÓN
3. SEQUÍA
4. INUNDACIÓN

 
 
Es espantoso ver cómo las religiones estimulan y crean una buena cantidad de estos terribles problemas mundiales, de estas guerras y conflictos internacionales: http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_religiosa , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/cu%C3%A1ndo-y-qui%C3%A9nes-destruyeron-la-inmensa/19j6x763f3uf8/121# […] y los estados, los gobiernos, siguen admitiendo dócil y convenientemente que las religiones sigan inyectando su pernicioso fanatismo en absolutamente todas las capas sociales […] Y dentro de estos grandes problemas religiosos en nuestros días no solamente están las viejas cruzadas y las nuevas cruzadas, las viejas guerras santas y las nuevas guerras santas, como es el caso de la Yijad: http://es.wikipedia.org/wiki/Yijad […] lo que se mire como se mire, antes y ahora, no ha sido y no es otra cosa que terrorismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo […] sino que también están los terribles, degradantes y vergonzosos problemas de la pederastia religiosa, de la violación sexual de niños y niñas por parte de curas: http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# […] El análisis más elemental de dos de los últimos desastres en América, uno en el país más rico de América y del mundo: Estados Unidos de América, y otro en el país más pobre de América: Haití, es decir el Huracán Catrina: http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Orleans y el Terremoto de Haití: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010 , nos muestran abiertamente la incapacidad de absolutamente todas las organizaciones internacionales para enfrentar estos problemas, la desorganización existente y la ausencia de logísticas y coordinaciones elementales para estas contingencias […] Y estas incapacidades también se demostraron en otro de los 5 más grandes sismos o terremotos o temblores de tierra de la actualidad, el terremoto de Chile del día 27 de febrero de 2010: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Concepci%C3%B3n_de_2010 , que se sintió hasta en Sao Paulo, Brasil. Recordemos que Chile es el área más terrible de la historia sísmica de América: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_Chile […] La incapacidad, la torpeza, de los gobernantes de Estados Unidos de América para enfrentar estos problemas ha dejado al mundo entero y a este mismo país con la boca abierta, entre mis conciudadanos y colegas este tema aquí en Estados Unidos es como un cuento de terror […] Si esto es así en estas situaciones “sencillas” o no tan complejas, cómo será entonces en un desastre de marca mayor, en una secuencia de desastres del tipo del 11 de septiembre de 2001: http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001 […] ahora estamos viendo que muchas cosas que se creían más que seguras en este sentido aquí en Estados Unidos de América son nada más que cuentos, ficción, falsedad, mentiras, fraudes: http://www.informador.com.mx/internacional/2010/169267/6/estados-unidos-se-siente-otra-vez-vulnerable-al-terrorismo.htm , http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65809.html , http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/story/639426.html […] Me parece muy importante considerar en este sentido de los problemas que enfrenta actualmente el gobierno de Barack Obama los comentarios de la politóloga mexicana Denise Dresser en entrevista con Carmen Aristegui: http://www.youtube.com/watch?v=ipGn4c4iTAo&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=tbYxOhFifVY&feature=related […] y no olvidemos los tremendos problemas de una elección presidencial en Estados Unidos, de una campaña electoral en Estados Unidos, en donde, “por salir”, sale lo que es y lo que no es:  http://www.youtube.com/watch?v=MdbUNMYpmYQ […] Si esto ha pasado en Haití y en Nueva Orleans, si en Haití y en Nueva Orleans no pudieron controlarse esas situaciones catastróficas, si cada vez vemos más problemas en Haití, como vimos en su momento mil problemas en Nueva Orleans, imaginemos entonces lo que pasaría si un desastre de este tipo, por ejemplo un terremoto devastador como el de Haití y el de Chile, en 2010, se produce no en un país pequeño o en una ciudad pequeña, como Puerto Príncipe o como Nueva Orleans o como Chile, sino en una ciudad multipoblada como el Distrito Federal y la zona metropolitana de México, con más de 12 millones de habitantes, que se comenta que puede llegar a tener en toda esa zona metropolitana hasta 20 o más millones de habitantes, con tantos edificios viejos, con tantos terrenos movedizos e inseguros, con tantas construcciones edificadas en terrenos inadecuados, sobre antiguas minas y cavernas, en barrancos, y sin las normas de construcción antisísmica adecuadas, etc. ¡Terrible…! Y en Chile, país mucho más desarrollado que México, en todos los sentidos, incluyendo las normas de construcción y arquitectura, con su terremoto del año 2010 quedó demostrado hasta dónde puede llegar la corrupción en América, y sobre todo en América Latina […] ¿O realmente servirá para algo la “supuesta” experiencia que ya tiene México, a partir del terremoto de 1985, después de 25 años, en este tipo de desastres? ¿Será…? […] ¿Y dónde está toda esa experiencia (?) que tiene el gobierno y el ejército de Estados Unidos después de llevar años y años y años presentes en absolutamente todos los lugares del mundo en las más variadísimas circunstancias? Entonces, “la neta”, ¿de qué se trata? ¿A qué estamos jugando aquí?, ¿al Trick-or-treating? […] Todos sabemos muy bien que desde hace mucho tiempo ya se habla y se denuncia el robo de niños en Haití, el tráfico de niños en Haití, la venta de órganos humanos haitianos a otros países, cuestiones que se han recrudecido con el devastador terremoto de este país: http://edition.cnn.com/2010/WORLD/americas/01/27/haiti.earthquake.orphans/ , http://www.youtube.com/watch?v=uYcIENW9yzo&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=3ki0leCU8RE , http://www.proceso.com.mx/rv/hemeroteca/detalleHemeroteca/150491# , http://www.youtube.com/watch?v=ymy1KYessok&translated=1 , http://www.youtube.com/watch?v=4oP816fRJ-Y&feature=related […] Todos sabemos muy bien qué hacían los “famosos” misioneros (?) bautistas estadounidenses en Haití: http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2261407 […] Todos sabemos muy bien quién es el “famoso” abogado (?), Jorge Aníbal Torres Puello, el criminal acusado internacionalmente por tráfico ilícito de personas, entre otras cosas, y que representó a los llamados “misioneros” estadounidenses que intentaban sacar clandestinamente, iligalmente, de Haití a 33 niños: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100319_2029_haiti_misioneros_abogado_torres_puello_detenido_irm.shtml , http://www.elnuevoherald.com/2010/03/19/678637/dominicana-detienen-a-ex-abogado.html , http://noticias.aol.com.mx/articulos/_a/salen-libres-8-de-10-misioneros-eeuu/n20100217193209990017 […] Claro que con este inmundo mercado están relacionados principalmente, en este caso, Haití y los haitianos, ¿pero y entonces qué otros países y qué otras bandas de delincuentes están involucrados también aquí? Eso se sabe, claro que lo saben, claro que esto tiene nombres y apellidos; pero no se toman medidas tajantes y definitivas. ¿Y usted por qué cree que esto no se resuelve? También conocemos muy bien los alcances de las mafias internacionales, en donde se involucra todo tipo de gentuza […]
 
¿Qué es en realidad lo que los pueblos civilizados consideran como contaminación del espacio ambiental, del ecosistema? ¿Es que acaso los pueblos civilizados no consideran como “contaminación” el invadir el espacio ambiental con la ubicación de spots, imágenes, publicidad y todo tipo de información publicitaria que indiscriminadamente se ubican en los entornos ecosistémicos? ¿Es que acaso los pueblos civilizados no consideran que la ubicación de publicidad, cualquiera que sea ésta, indiscriminadamente en los entornos humanos, especialmente si hacen referencia a instituciones, organizaciones, productos, imágenes, signos o personas… no gratas, son una forma de contaminar de la manera más irrespetuosa y violatoria? ¿No sería prudente, por ejemplo, que los funcionarios y dirigentes religiosos, entre otros, dejaran a un lado sus seculares letanías, la mayoría de ellas cargadas de dudas, lagunas del conocimiento, incertidumbres, mentiras, arbitrariedades y falsas expectativas, e implementaran programas civilizados, actualizados, de convivencia respetuosa y pacífica, dirigidos a acabar con ese genocidio silencioso llamado hambruna, dirigidos a la vida digna del ser humano y al cuidado del entorno? Queda claro que apelamos a las instituciones religiosas porque es evidente que nuestros gobiernos y políticos, especialmente los gobiernos y políticos latinoamericanos en este caso concreto, “no conocen” en lo absoluto los protocolos y las leyes de civilidad y convivencia entre humanos y entornos, o, por decirlo de otro modo, “no tienen tiempo” para estas cuestiones de civilidad y protección del medio ambiente, porque están demasiado preocupados y ocupados en “sus asuntos” de arribismo, delincuencia, nepotismo, latrocinio y corruptela, de los que se habla tanto en todos los medios (Ruano, 2003a). ¡Cuánto tienen que aprender los gobiernos y dirigentes de este mundo a la deriva! ¡Por lo menos sería bueno que nuestros funcionarios aprendan a leer, que lean, para que puedan hablar de manera civilizada y atinada! La sabiduría siempre ha sido una exigencia para el liderazgo (Bloom, 2005), y justamente nuestros funcionarios, mandatarios, gobiernos, líderes, carecen de la sabiduría mínima para lograr objetivos positivos en este mundo “globalizado”. No puede ser que a estas alturas del desarrollo de la Humanidad la mayoría de nuestros líderes todavía no sepa que la sabiduría moldea el pensamiento y que el pensamiento moldea la conducta verbo-corporal… ¿¡Hasta cuándo!? […] Los comportamientos o conductas de los seres humanos están relacionados directamente con la geografía y el clima, con el ecosistema o los ecosistemas. En este sentido tenemos que destacar las formas de vivir y las mismas expectativas de los grupos de individuos que viven en situaciones que en general no presentan riesgos o elevados riesgos, en comparación con las formas de vivir y las expectativas de vida de los grupos humanos que se ven afectados por ciertas amenazas del medio geográfico que habitan. Hay geografías difíciles, hay tierras difíciles, es decir lugares en donde la vida del ser humano y todo el ecosistema están constantemente amenazados. Hay lugares, en cambio, en donde es mucho más fácil la vida y el equilibrio ecosistémico. En algunos lugares todo el año hay agua, cosechas, caza, temperaturas ambientales agradables, no hay inundaciones, no hay terremotos, no hay volcanes, no hay guerras, no hay narcoguerras, no hay narcoestados, no hay estados fallidos, no hay crimen organizado, no hay mafias de secuestradores, no hay epidemias e infecciones como el VIH –y si las hay, los afectados no son escisionados, marginados y rechazados ( http://www.scjn.gob.mx/PortalSCJN/MediosPub/Noticias/2007/Noticia20070924.htm , http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=324620 , http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40245 , http://www.eluniversal.com.mx/notas/409180.html , http://www.cimacnoticias.com/noticias/03jul/03072503.html , Revista mexicana Proceso, 2008, No. 1657, agosto , International AIDS Society, en: http://www.iasociety.org/ ), como en algunos países, sino, por el contrario, protegidos y atendidos de la manera más humana y con los mejores adelantos de la ciencia y la técnica–, la gripe española, la gripe aviar, la Gripe A (H1N1) de 2009 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Brote_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009 ), la tuberculosis, la lepra, el cólera, no hay hambre y hambrunas, ya sean éstas naturales o artificiales, no hay raquitismo… En otros lugares…, ¡ya sabemos…! ¡Ahí está el panorama desolador, delante de los ojos de todos…!: http://www.youtube.com/watch?v=iSpDTOn-LAs , http://www.youtube.com/watch?v=0F3c7ctrM7U , http://www.youtube.com/watch?v=7wg6jtp6dQg&feature=related , etc. Para considerar más detalladamente el hambre a nivel internacional, véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Hambre . Se ha establecido que a nivel mundial existen aproximadamente 1500 millones de personas con hambre en el planeta. En noviembre de 2009 se celebró “otra cumbre más” de la FAO, es decir la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ¿Y cómo terminó esta cumbre? Esta cumbre, con su “show mitotero tradicional”, terminó como siempre: “un fracaso”. “Durante una cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que se inició este lunes en Roma, los 193 países miembros del bloque adoptaron una declaración final en la que se comprometen a erradicar el hambre, pero no establecen en el texto, ni fechas ni fondos para lograrlo, por lo que líderes de naciones latinoamericanas calificaron la resolución como insuficiente”, según http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/61875-NN/fao-firma-declaracion-que-no-establece-ni-fondos-ni-fecha-para-erradicar-el-hambre/ . Véase además: http://www.elpais.com/articulo/internacional/cumbre/FAO/Roma/concluye/fracaso/elpepuint/20080605elpepuint_23/Tes , http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091116_cumbre_final_ra.shtml , http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=167164&sts=1 , etc. Para considerar más detalladamente la hambruna a nivel internacional, véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna […] Cada día en el mundo mueren más de 24000 personas por hambre, en especial niños. Y que gran vergüenza y tristeza para la Humanidad que con una tal situación se celebren fiestas como la Tomatina española, http://es.wikipedia.org/wiki/Tomatina , y la Guerra de las Naranjas o Battaglia Delle Arance en Italia, http://it.wikipedia.org/wiki/Carnevale_di_Ivrea#La_battaglia_delle_arance . Y, por si esto fuera poco, ¡la inmensa cantidad de comida que desechan algunos grupos humanos, mientras otros mueren de hambre!: http://news.bbc.co.uk/low/spanish/science/newsid_7392000/7392580.stm . Según el diario El País, en: http://www.elpais.com/articulo/portada/club/comedores/basura/elpepusoceps/20071202elpepspor_9/Tes . Según un estudio de la Universidad de Arizona, el 40% de los alimentos que se producen en Estados Unidos acaba en la basura sin pasar por ningún estómago; lo que significa que las familias tiran cada año al estercolero 40.000 millones de dólares. Un escándalo si se tiene en cuenta que hay 852 millones de personas malnutridas en el mundo, según la FAO, y que dentro de una ciudad como Nueva York, casi dos millones de personas viven por debajo del índice de pobreza, según el censo nacional […] Y se habla de hambre, de hambruna, ¿pero y el raquitismo y la desnutrición? El raquitismo y la desnutrición son enfermedades producidas por déficit nutricional, caracterizadas por deformidades esqueléticas. El raquitismo está causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre. El raquitismo y la desnutrición en América Latina tienen, en pleno siglo XXI, un rostro terrible, que se acrecienta, que aumenta, y que la bola de ineptos, ladrones, delincuentes, analfabetos, narcotraficantes, prostituidos, nacos, fanáticos, enfermos, vendepatrias, que tenemos en la inmensa mayoría de los gobiernos de América son incapaces de prevenir y de erradicar […] Debido a que a nivel internacional los elevados índices de raquitismo y de desnutrición se asocian principalmente con la pobreza y con los bajos Índices de Desarrollo Humano, todo parece indicar que en México estos índices irán en aumento: ¡todo lo demás es cuento…! Para más información al respecto, consúltese, por ejemplo: Iliana Chávez M. (2006). “En pobreza alimentaria sobreviven 6.9 millones de niños mexicanos”, en Diario Monitor, jueves 23 de noviembre […] Por otro lado, podemos asegurar que hoy, en donde existe la llamada “civilización moderna”, hay problemas, la vida es difícil, la vida del hombre está cargada de diferencias, de preocupaciones y estreses que en algunos casos son insoportables, humillantes, degradantes, como es la misma división bipolar de la Humanidad: los que tienen agua y los que no la tienen, los que tienen petróleo y los que no tienen petróleo, los ricos y los pobres, los desarrollados y los subdesarrollados, los alfabetizados y los analfabetos, justicia para los que pueden pagar e injusticia para los que no pueden pagar, salubridad para los ricos (¡y hasta esto es muy cuestionable!, ¿así como andan las cosas a nivel internacional, ”realmente” tienen salubridad los ricos?) e insalubridad para los pobres, desarrollo educacional integral para los países y grupos desarrollados y atraso integral para los países y grupos subdesarrollados, comida para los que tienen y hambre para los que no tienen, nutrición y obesidad para los que tienen y desnutrición y raquitismo para los que no tienen… En América, la vida de los haitianos, la vida de los hondureños, la vida de los habitantes de Metlatónoc –municipio del estado de Guerrero, en México–, Acatepec –municipio del estado de Guerrero, en México–, Tehuipango –municipio del estado de Veracruz, en México–, Santa María Chilchotla –municipio del estado de Oaxaca, en México–, es insoportable; en África, la vida de los habitantes de Burundi, Malí, Burkina Faso, Níger y Sierra Leona es infrahumana; en Asia, entre otros muchos lugares, la vida en Timor-Leste –Timor Oriental, antigua Timor Portuguesa– y Myanmar es aterrorizante… Pero también en los países más desarrollados del mundo existen sus grandes problemas, hay amenazas constantes: Nueva Orleans en Estados Unidos; ETA –Euskadi Ta Askatasuna– en España; IRA –Irish Republican Army– en Gran Bretaña; la guerrilla chechena en Rusia y en el Cáucaso; etc. Y por si todo esto fuera poco, ahora ¡el terrorismo internacional!, ¡las mafias modernas!, ¡el crimen organizado de alcances internacionales!, ¡los funcionarios y gobiernos enteros metidos hasta el cuello en el narcotráfico; pero eso sí, disfrazados de “fieles corderos creyentes”! ¿A quién le toca hoy…, y mañana…, y pasado mañana…? ¿Y con quiénes contamos para resolver estos terribles problemas? ¡Con “Nadie”…!, ¡con “Don Ninguno” y “Doña Ninguna”…!, ¡con los hijos de “Don Nadie” y “Doña Nadie”…!, ¡con los “buenos para nada”! (Paz, 2000), como se dice en México […]
¿Cuál es la causa principal de los desastres ecosistémicos, y por consiguiente humanos, del planeta? Sin duda alguna, la actuación fragmentada de de cada uno de los países del mundo, que toman en cuenta sus intereses particulares –entiéndase aquí, más bien, los intereses de las clases socioeconómicas poderosas y no los intereses del “pueblo”– en detrimento de los intereses mancomunados… La historia nos ha mostrado, y desgraciadamente nos sigue mostrando, que para que “las cosas malas”, es decir los grandes desastres de la historia de la historia de la Humanidad, no se produzcan “otra vez”, el costo material, pero sobre todo humano, tiene que ser muy grande… E incluso así, “las cosas malas” se repiten con una frecuencia increíble, como muestra la Modernidad y la Hipermodernidad, es decir el periodo comprendido entre la última mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Considerando solamente tres de los grandes conflictos bélicos del mundo, independientemente de toda la otra serie de enfrentamiento armados, es necesario comentar que no bastó con la terrible experiencia que trajeron para todo el mundo las batallas napoleónicas: 1804-1814: más de 6 millones y medio de muertos. Posteriormente, se produce otro conflicto mundial terrible, que cubre a más de la mitad del planeta, la Primera Guerra Mundial: 1914-1918: más de 8 millones de muertos, más de 6 millones de inválidos. Posteriormente, aparece la Segunda Guerra Mundial: 1939-1945: más de 56 millones de muertos… ¡Y así como vamos, es de imaginar que de un momento a otro puede aparecer otra “sorpresa”! […]

Los ecosistemas, las geografías, los espacios, se relacionan con los recursos, y los recursos, a su vez, con las economías, con los mercados, con las riquezas y con los destinos de los diferentes grupos sociales. En este sentido, hay que considerar a los grupos humanos, a las regiones, a los países, que están preparados proactivamente, con programas y técnicas altamente sofisticados, bien pensados, en todos los sentidos, para enfrentar el nuevo orden internacional, los complejos cambios y retos que presenta una modernidad condicionada por una globalización que en su nuevo tipo podría ser llamada, más bien, “asiatización”, en donde, evidentemente, China –que tiene a 16 ciudades de las 18 más contaminadas de todo el mundo– e India marcan el aventajado paso. ¿Qué les espera en América Latina a los grupos humanos, a las regiones, a los países, atrasados, llenos de enfermedades y disfunciones físicas y mentales, sociológicas y psicológicas, tercermundistas, cuartomundistas, incivilizados, gazmoños, mojigatos, confundidos por la profunda ignorancia y el fanatismo, y corruptos hasta la médula? ¿Es que acaso alguien ha pensado que la actual globalización, llena de competencia, de emulación, en todos los sentidos, va a proteger a los ineficientes, que va a subsidiar la ineficiencia? ¡Por supuesto que no! La globalización es un tsunami arrollador, “¡y camarón que se duerme se lo lleva la corriente!” Como siempre sucede en las competencias, la globalización tiene dos caras: una buena y otra mala. Las caras buenas de las globalizaciones las ven y disfrutan los ganadores, los de arriba; las caras malas de las globalizaciones las ven y lamentan los perdedores, los de abajo. ¡Otra gran sorpresa, otro gran reto, para las futuras generaciones latinoamericanas que ya crecen en la total incertidumbre, en el total desasosiego, con profunda ignorancia, y en algunos casos en situaciones de hambruna, generaciones en lo absoluto competitivas tanto en los planos regionales como, y mucho menos, en los planos internacionales! […]

La geografía también presenta las dos caras del desarrollo humano en todos los sentidos. Existen áreas desarrolladas y áreas subdesarrolladas. Las áreas subdesarrolladas están relacionadas, entre otras cosas, con la pobreza, con el atraso cultural, con el analfabetismo técnico y digital y, en síntesis, con toda una jerarquía de horrores humanos (Reyes-Heroles[17], 2003: 119-128). A nivel mundial existen unos 854 millones de analfabetos, la mayoría de los cuales, más de 500 millones, son mujeres. El abrumador mayor por ciento de los analfabetos del mundo se ubica en las áreas geográficas pertenecientes a África, Asia y América Latina.

Ligado a la geografía está la gran confusión acerca de qué y quiénes son verdaderamente un “pueblo” o una “comunidad de pueblos”, qué y quiénes constituyen en realidad un pueblo, cuáles son las características de un pueblo y cómo se manejan esas “características” a la hora de valorar a un pueblo por su cultura, por su idiosincrasia, por sus hábitos, por su raza, por su mestizaje, por su folclor o folclores, por sus tradiciones, por su historia, por sus comportamientos verbales y corporales –lo que explico con detalles en mi libro El lenguaje corporal humano–, todo lo cual conduce a que un “pueblo” o “grupo” sea aceptado o no por los otros “pueblos” o “grupos” en situaciones de una tan difícil, compleja e incomprensible “globalización”, como la que tenemos hoy. Tal vez sea interesante recordar en este momento, por ejemplo, las semejanzas y diferencias que se han presentado a la hora de valorar a “caucasoides”, “mongoloides” y “negroides” (Ruano, 2003a); a “hispanos” y “latinos”, a “blancos”, “negros” y “mulatos”, a “mestizos” e “indígenas”, en las nuevas situaciones de mundialización (Cartagena, 2005) y en las corrientes y tendencias políticas que se observan actualmente en el contexto latinoamericano –considérese, a modo de ejemplo, el caso de Bolivia, con la llegada al poder del mandatario Evo Morales, un campesino indígena aimara–. También aquí tenemos que considerar qué y quiénes pertenecen o se sienten partícipes de un pueblo y cuándo: ¿siempre?, ¿solamente a veces o solamente cuando conviene: cuando es necesario o cuando no hay alternativas?:

Con la expresión pueblo abrimos un cerrojo que nos permite entrar a uno de los territorios más confusos y peligrosos de la historia. En su nombre se han cometido algunas de las peores atrocidades. El pueblo demanda…, el pueblo ha decidido…, los intereses del pueblo…, viva el pueblo… […] En ocasiones la expresión pueblo se refiere a comunidades pequeñas, que se autodenominan pueblo y después cuelgan algún atributo o apellido, normalmente un gentilicio. Esto es muy frecuente en los países con población autóctona que recupera sus raíces culturales para definir a los pueblos. En el extremo de esta idea se encuentra la obsesión por ser uno mismo. Los antropólogos hablan de etnias […] Pero la expresión pueblo también se utiliza frecuentemente para hablar de conglomerados mayores, el pueblo alemán o el pueblo japonés, con lo cual la palabra arropa lo que otros denominarían naciones […] Pueblo es un lugar físico o poblado. Pueblo es un conjunto de personas, gente que puede estar en un lugar pequeño, en una región de un país o en una región que abarque varios países. Pensemos en la referencia común al pueblo maya, que nos llevaría a tener frente a nuestros ojos a Mesoamérica, más que a un país en específico. Pueblo es así una acepción muy resbaladiza, que se va moldeando de acuerdo al sentir de los moradores. Son ellos los que definen hasta dónde llega un pueblo y se inicia otro. De ahí la dificultad y la confusión. Los pueblos mutan y se trasforman conforme las personas, la gente, cambian sus sentidos de pertenencia. Allí es donde está la clave. Si un individuo se siente más vasco que español, responderá a la invocación del pueblo vasco. Con el sentido de pertenencia, cambian los estados, las fronteras. Lo que pareciera muy sólido se desmorona en un instante frente a la fortaleza de la pertenencia [recordemos aquí el fenómeno que se produjo en la transformación (?) de los particulares y diferentes pueblos europeos y asiáticos en la llamada Unión Soviética, un poderoso estado unificado (?), y, posteriormente, la transformación de la Unión Soviética, otra vez, en los particulares y diferentes pueblos europeos y asiáticos]. La pregunta central es: ¿cómo se generó la pertenencia? Si la pertenencia a un pueblo o a una religión fue cultivada desde el hogar y el niño-sujeto jamás ha tenido oportunidad de conocer otras cosmovisiones, estaremos frente a una pertenencia ciega. La pertenencia ciega puede ser resultado de la ignorancia o, peor aún, de la negación de los otros. Si surgió por el primer motivo, por ignorancia, es muy mala, pero puede encontrar solución. En cambio si es el producto de la segunda posibilidad, esa pertenencia será hija de la intolerancia. ¿Y después nos extrañamos de que los alemanes creyeran en la superioridad de la raza o de que el fundamentalismo islámico mate turistas en Egipto o se empeñe en destruir la cultura occidental? Si la pertenencia es una decisión libre e informada y ella se toma en una atmósfera de inclusión, el asunto es muy diferente. Todos pertenecemos a conglomerados humanos, pero la pertenencia debe ser resultado de la voluntad y del conocimiento (Reyes-Heroles, 2003: 147-148).

También con la geografía se relacionan los problemas que presentan los términos etnia y raza[18] […]

Cuando se relaciona la geografía, los espacios, los lugares, con la lingüística aparece la geolingüística. Respecto de esta ciencia nos dicen Ducrot y Todorov[19]:

Hablar de la lengua francesa, de la alemana, etc., es postular una generalización y una abstracción considerables (y a menudo inconscientes). Porque en realidad existen tantos tipos de habla diferentes cuantas colectividades diferentes que usan una lengua y, si extremamos el rigor, cuantos individuos la usan (sin excluir la posibilidad de que, lingüísticamente, haya varios individuos en cada hombre). Podemos llamar geolingüística el estudio de todas las variaciones relacionadas con la implantación, a la vez social y especial, de los usuarios de una lengua.[20]

[…] América es un continente muy característico y diverso, en todos los sentidos. Aquí está la potencia más grande de la tierra, Estados Unidos; pero también están países y territorios registrados entre los más pobres del mundo: Haití, Metlatónoc –en el estado de Guerrero, en México–, Oaxaca –en México– y Honduras, entre otros […]: http://www.youtube.com/watch?v=njXMVB91QdI&feature=player_embedded#!

 
 
 
 
En América estamos los latinoamericanos. Y cuando nos referimos a los “latinoamericanos” no solamente estamos considerando el significado, el concepto, la idea, que habitualmente se tiene de “latino”,[21] en América y en el mundo, es decir no solamente estamos considerando a “los descendientes del mestizaje racial que se produjo en Ibero-América entre amerindios o indígenas, europeos provenientes de España y Portugal y negros” en el transcurso de más de 5 siglos, descendientes que en su mayoría son hablantes de idioma español y, en el caso de los brasileños, de idioma portugués, y, en el caso de los haitianos y algunos dominicanos de la frontera con Haití, y otros grupos sociolingüísticos asentados en Canadá –Acadia, Quebec–, Estados Unidos –Luisiana–, Guayana Francesa, Martinica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Guadalupe, etc., son hablantes de idioma francés, sino que estamos hablando de “todos los pueblos”, de todas las culturas, de todos los grupos sociales que son descendientes, en una u otra medida, de una u otra forma, de la cultura latina, es decir de los grupos sociolingüísticos descendientes del tronco lingüístico latino, del idioma latín, que son descendientes de la romanización que en su momento se produjo en Europa a partir de la gran invasión y conquista romanas por toda Europa, que son descendientes de las llamadas lenguas romances, a su vez descendientes del latín, y que son muchas […]

 
 
 

 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 
 
 
 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/   

 

 

_____________________________________________________________

[1] Robert Ardrey (1997). The Territorial Imperative. A Personal Inquiry into the Animal Origins of Property and Nations. U.S.A., Philip Turner. 
[3] Eva Leticia Ortiz (2003). “Imagen ambiental”, en Víctor Gordoa (coord.). Imagología. Todo lo que necesita saber para crear su Imagen Pública. México, Grijalbo, 183-199. 
[7] La violación de los espacios nacionales y soberanos, de las fronteras, es decir la incursión por el motivo que sea en los espacios de otros países, desgraciadamente sigue siendo inclusive en pleno siglo XXI todo un problema con alcances internacionales. Una de las tantas muestras de estas violaciones de los espacios es la crisis desatada en marzo de 2008 por la incursión bélica de Colombia en Ecuador, lo que afectó seriamente las relaciones entre Colombia, Ecuador y Venezuela, en una primera instancia, pero en una segunda instancia involucró hasta a Nicaragua y a México. Para considerar el involucramiento de México en este conflicto regional puede verse: Proceso, 2008, No. 1636:45; http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157998.html ; http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN0734337920080307 ; http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=602525 ; http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=5FOWWOAXOSUWWCWIAAPCFFIKZAADYIWC?chid=3&schid=12199&secid=12200&cid=1462522 , http://www.eluniversal.com.mx/notas/488685.html , http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/story/172051.html . Para más información en torno a esta crisis regional véase, por ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_diplom%C3%A1tica_de_Colombia_con_Ecuador_y_Venezuela_de_2008 . Para tratar el tema de estas crisis o conflictos entre países en América Latina, puede consultarse, entre otros muchos textos: Jorge Domínguez (comp.) (2003). Conflictos territoriales y democracia en América Latina. Argentina, Siglo XXI. 
[8] Julius Fast (1999). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Kairós. 
[9] En este sentido del espacio extraterrestre, los países pioneros en viajar a ese espacio han sido la Unión Soviética, en 1957 con el lanzamiento de la nave Sputnik y la Sputnik II tripulada con la perra Laika; en 1961 con Yuri Gagarin, el primer ser humano y primer hombre que estuvo en el espacio, el primer “cosmonauta”; en 1963 con la primer mujer puesta en órbita: Valentina Tereshkova; en 1966 con la puesta en la Luna de la primer nave no tripulada: la Lunik 9; los Estados Unidos a partir de 1958, siendo el primer país que hizo que un ser humano, “astronauta”, pisara otro astro del Sistema Solar: la Luna, en 1969; y China, que en 2003 llevó a su primer hombre, “taikonauta”, al espacio. El primer latinoamericano enviado al espacio fue el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez, en 1980, nacido en Baracoa, en la provincia de Oriente. Posteriormente, en 1985, un mexicano viajaría al espacio: el guerrerense Rodolfo Neri Vela, graduado de ingeniería de la UNAM. Más tarde, en 1986, otro latinoamericano iría al espacio: el costarricense Franklin Chang-Díaz, nacido en San José de Costa Rica. 
[10] Pedro F. Hernández (1993). “Una visión ecológica de México”, en México en la década de los 90. México, Estudios Económicos y Sociales-Banco Nacional de México, 213-215. 
[11] Feggy Ostrosky-Solís (2000). ¡Toc, toc! ¿Hay alguien ahí? Cerebro y conducta. Manual para usuarios inexpertos. México, INFORED. 
[12] Arantxa García de Castro (2002). Manual de las buenas maneras. España, LIBSA. 
[13] Ikram Antaki (2001). A la vuelta del milenio. México, Joaquín Mortiz. 
[14] Se ha comprobado que hay una estrecha relación entre contaminación ambiental y violencia y criminalidad. Para tratar este tema pueden consultarse, por ejemplo: Roger D. Masters (1997). “Environmental Pollution, Neurotoxicity and Criminal Violence”, en J. Rose (ed.). Environmental Toxicology. London, Gordon and Breach, 13-48; Roger D. Masters, Baldwin Way, Brian T. Hone, David J. Grelotti, David Gonzalez y David Jones (1998) “Neurotoxicity and Violence”, en Vermont Law Review, 22: 358-382; Roger D. Masters (2002). “MacLean’s Evolutionary Neuroethology: Environmental Pollution, Brain Chemistry, and Violent Crime”, en Gerald A. Corey Jr. y Russell Gardner Jr. (eds.) The Evolutionary Neuroethology of Paul MacLean. Westport, Praeger, 275-296; Roger D. Masters (2003). “Neurotoxicology and Violence,” en Richard W. Bloom y Nancy K. Dess (eds.). Evolutionary Psychology and Violence: A Primer for Policymakers and Public Policy Advocates. Greenwood, Praeger, 23-56. 
[15] Jared Diamond se refiere a Barbara Tuchman (1984). The March of Folly: From Troy to Vietnam, y en lengua española Barbara W. Tuchman (1989). La marcha de la locura. La sinrazón desde Troya hasta Vietnam. México, FCE. 
[16] Jared Diamont (2006). Colapso. ¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen? Barcelona, Debate. 
[17] Federico Reyes-Heroles (2003). Conocer y decidir. México, Taurus. 
[18] El término “raza” –y sus sinónimos o sinónimos parciales, como “color de la piel”, “grupo racial”, etc.– siempre ha tenido significaciones, connotaciones y matices muy complejos… Esto no requiere muchas explicaciones, porque los ejemplos acerca de los problemas nacionales e internacionales que puede generar esta palabra “raza” están a la orden del día, en todos los lugares del mundo, y en especial en aquellas áreas en donde es evidente la diferencia de razas y grupos étnicos. Es necesario que en estas situaciones actuales de la nueva globalización los gobiernos y funcionarios, de manera particular, consideren cuidadosamente las formas y estilos discursivos que emplean a la hora de abordar cualquier asunto relacionado con la “raza”. 
[19] Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov (1989). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo Veintiuno Editores. 
[20] Ibíd., p. 74. 

1 Comment

Comments RSS
  1. Anonymous

    Es la pregunta sin respuestas de todos los dias. Se acabaran este planeta? Y?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL