Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología

Citation
, XML
Authors

Abstract

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El filólogo, lingüista, imagólogo y paisólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas expone sus comentarios en torno a la relación entre lingüística, filología y traductología.

Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología, es parte de mi libro registrado con los siguientes datos: Fernando Antonio Ruano Faxas. Crestomatía filológico-lingüística. Estados Unidos de América, Ediciones ЯR, disponible a través de  http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía_filológico-lingüística 
 
 

 


 
[…] No es nada nuevo el que la traductología, la teoría de la traducción o la ciencia de la traducción, como quiera llamársele, es una de las ramas más jóvenes de la lingüística. Al respecto pueden consultarse mis textos: http://openlibrary.org/b/OL22662039M/La_traducción_de_la_literatura_científica_y_técnica_I_._En_Santiago_revista_de_la_Universidad_de_Oriente_Ministerio_de_Educación_Superior_de_Cuba_No._64_pp._43-72 , http://openlibrary.org/b/OL22662041M/La_traducción_de_la_literatura_científica_y_técnica_II_._En_Santiago_revista_de_la_Universidad_de_Oriente_Ministerio_de_Educación_Superior_de_Cuba_No._65_pp._35-61 , http://openlibrary.org/b/OL22662035M/Literatura_artística_literatura_periodística_y_literatura_científica_y_técnica._Reflexiones_para_su_traducción_._En_Actas_de_Expolingua_Habana_92._La_Habana_Academia_de_Ciencias_de_Cuba_pp._446-456 ,  http://openlibrary.org/b/OL23663558M/Las_realias_y_su_importancia_en_la_traducción_en_la_interpretación_en_los_doblajes_en_los_subtitulajes_en_la_creación_hablada_y_escrita_de_discursos_en_la_lectura_y_en_Internet y http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística .
 
 
La traductología ha devenido en ciencia a partir de las exigencias que se han estado planteando, sobre todo en los siglos XX y XXI, a nivel mundial, en la comunicación de las diferentes esferas de la vida de los hombres, de las esferas culturales, científicas y técnicas que rodean al hombre: la ciencia, el comercio, la política, la cultura, Internet, etc. Debido a estas exigencias, un grupo de especialistas de las más diversas áreas del conocimiento ha volcado sus esfuerzos al tratamiento de las relaciones comunicacionales mediante la traducción, pero ya no considerando solamente la esfera de la comunicación artística o poética, es decir, la esfera de la literatura concebida como los géneros tradicionales: poesía, novela, novela corta, cuento, ensayo, drama, etc., que era en donde hasta hace muy poco se trataban solamente los problemas de la traducción, sino también considerando la traducción periodística y comunicológica, la traducción musical,[1] la traducción de la literatura científica y técnica, la traducción de los textos jurídicos,[2] de los textos humanísticos, de los textos administrativos[3] y la traducción oral o interpretación, aparte de otros tipos de textos que en mayor o menor medida conocemos por la relación social, cultural o laboral que tenemos con ellos.[4] No es difícil comprender este asunto si tomamos en cuenta que la traducción, cualquiera que sea, oral o escrita, se apoya en su totalidad en las reglas de la lengua –o de las lenguas–, propias de cualquier proceso de traducción. Es por esto que ya muchos filólogos, lingüistas y traductores han abordado con suficientes detalles el tema de la relación de la filología y la lingüística con la traductología.[5]

 

Ahora bien, si hablamos de relación de la traducción con la ciencia del lenguaje tendríamos que considerar qué ciencia del lenguaje es la que estamos tratando, ¿la lingüística o la filología?, ¿o las dos?, porque como todos sabemos estas dos ciencias tratan el lenguaje, pero de manera diferente; tratan cosas diferentes del lenguaje y acerca del lenguaje. Entonces, si se trata de la lingüística, ¿qué lingüística?, ¿cuál lingüística?‚ y si se trata de la filología, ¿qué filología?, ¿cuál filología? En resumen, ¿cómo se relaciona la traductología o teoría de la traducción con estas dos ciencias? Veamos a continuación algunos detalles.

 

Las definiciones generales que pueden aparecer en cualquier enciclopedia o diccionario, no especializados,  plantean que “lingüística” es la ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las lenguas, y que “filología” es el estudio de una lengua fundamentado en el análisis crítico de los textos escritos en esa lengua. Pero sabemos que la palabra “lenguaje”, por sí sola, puede hacer referencia a otros sistemas de comunicación no verbal, como ya hemos visto (Ruano, 2003), y que entonces, tomada así esta palabra, “lenguaje”, no se referiría a esa particularidad, inherente exclusivamente al hombre, que es el lenguaje verbal, el lenguaje fonéticamente articulado. Y, en cualquiera de los casos, siempre se elude a la lengua. El problema radica en que los campos que abarcan la lingüística y la filología, aunque en muchos aspectos son afines –e incluso también a veces son objeto de confusión aun por parte de personas eruditas– en realidad difieren entre sí considerablemente.

 

La primer tarea de toda ciencia es definirse a sí misma, es decir, definir su objeto, su alcance y sus límites. La lingüística, llamada también ciencia del lenguaje, glotología, glosología y, con menos propiedad, también filología, filología comparada, gramática comparada, es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje humano articulado, en general y en las formas específicas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas que, tradicionalmente o por convención, se llaman lenguas.

 

Hay varios puntos que aclarar en la definición que se acaba de dar. Por el momento tenemos a bien el comentarles a los traductores e intérpretes que “la lingüística de los lingüistas”, es decir, la “lingüística como ciencia”, no debe confundirse con el conocimiento práctico de idiomas, como, por ejemplo, lo es el conocimiento que de lenguas tienen aquéllos que se dedican a volcar información de un idioma o varios idiomas a otras lenguas, lo que no quiere decir que la traductología no sea una ciencia lingüística. La cuestión radica en que el lingüista estudia los idiomas pero no para aprenderlos; es decir, que los estudia científicamente: como fenómenos, no como instrumentos, a diferencia de los traductores e intérpretes que sí estudian las lenguas como instrumentos. Así, a manera de ejemplo, podemos decir que una persona puede saber un solo idioma –aquel en que suele expresarse: su “instrumento”– y ser lingüista, mientras que otras pueden saber muchos idiomas y no ser más que políglotas. En particular, el lingüista no tiene que precisamente saber hablar el idioma que estudia desde el punto de vista científico, aunque a menudo lo aprenda, para facilitarse la investigación, cosa que podría compararse un poco con la traducción escrita de textos que realizan algunas personas que no hablan la lengua de trabajo, sino que solamente la decodifican semánticamente y, luego, de manera escrita. Por ejemplo, un lingüista que no conozca náhuatl o guaraní, podría, sin duda alguna, escribir una gramática científica del náhuatl o del guaraní (Ruano, 2003), mientras que ninguno de los individuos que hablan náhuatl o guaraní podría hacerlo si no es lingüista. Estas distinciones pueden parecer triviales, pero no lo son, si se piensa en las confusiones a que los términos “lingüista” y “lingüística” comúnmente se prestan: a los lingüistas se les pregunta muchas veces qué y cuántos idiomas saben, mientras que en estos casos la única pregunta justificada sería: “¿en el estudio de qué idiomas se ocupan?”, sobre todo porque los idiomas de los lingüistas no son, como ya ustedes saben por la experiencia, los idiomas de los políglotas, los idiomas de los traductores y los intérpretes. Entonces me parece que queda claro que la lingüística no coincide con el conocimiento de las lenguas desde el punto de vista instrumental, y que el lingüista no es o, mejor dicho, no tiene que ser un conocer de idiomas variados.

 

La lingüística se confunde –no injustificadamente– con la filología. Esto sucede en vista de que, independientemente de la gran cantidad de estudios que presentan las diferencias entre estas dos ciencias, ellas poseen mucha afinidad. También se produce esta confusión debido a que por mucho tiempo una rama de la lingüística, la “gramática comparada”, se ha llamado filología comparada. Según el diccionario enciclopédico del que se dice ”más difundido y usado a nivel internacional”, es decir Wikipedia, la filología es:

 

Filología (del latín philologĭa y éste del griego φιλωλογια, filología, “amor o interés hacia las palabras”) es la ciencia que se ocupa de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en tanto en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada.

 

En cuanto a su denominación, en España [y en Cuba] se prefiere el término Filología para designar a los estudios universitarios que forman en esta ciencia, mientras que en Hispanoamérica se prefiere el término Letras […]

 

A lo largo de su historia, la Filología se ha relacionado y confundido con otras disciplinas. En especial, debe señalarse la relación de esta disciplina con la Lingüística, pero también con la Historia, la Historia de la Literatura, la Teoría literaria, la Crítica literaria, la Ecdótica, etc.

 

En el primer caso, tanto la Filología como la Lingüística se ocupan del mismo objeto de estudio: el lenguaje humano. Pero se diferencian, básicamente, en el enfoque con que abordan el estudio: mientras la primera se ocupa del lenguaje en tanto que medio para fijar los textos, la segunda centra su interés en el lenguaje en sí mismo y utiliza los textos únicamente como un medio más de conocimiento de éste. Así, mientras la Filología estudia el lenguaje al objeto de conocer a los hombres que lo hablaron y su entorno cultural, la Lingüística estudia el lenguaje, hablado o escrito, en sí mismo considerado, para establecer sus reglas, las relaciones internas de sus componentes,…

 

En el segundo caso, Historia y Filología colaboran para la reconstrucción de los hechos históricos pero, mientras la primera se ocupa, efectivamente, de la reconstrucción de los hechos, auxiliándose, en este caso, de la Filología y de otras disciplinas, la segunda trata de situar los textos concretos en una época determinada, sirviéndose, en este caso, de los conocimientos históricos.

 

En cuanto a su relación con otras disciplinas, Teoría literaria, Historia de la Literatura o Crítica literaria, Ecdótica, etc., todas comparten un mismo objeto de estudio: la literatura. Pero, en este caso, mientras la primera se ocupa de delimitar el concepto de literatura o de establecer las diferencias entre géneros literarios, por ejemplo, la segunda trata de ordenar históricamente los distintos periodos artísticos, autores literarios y obras conocidas, y, finalmente, la tercera se ocupa de la interpretación y valoración de los textos literarios, la Filología, frente a ellas, sigue ocupándose del estudio de los textos literarios concretos para reconstruir su trasfondo cultural, basándose en los conocimientos de estas otras disciplinas. En cuanto a la ecdótica, pues imaginemos qué dolores y dolores y dolores de cabeza no pasarán los especialistas que se encargan de re-construir, de re-arquitecturar, de re-crear, los miles y miles de textos que en las más variadas lenguas del mundo tienen que ser sometidos a las más minuciosas, cuidadosas y críticas revisiones para salir a la luz o para re-salir a la luz. Si textos como la Biblia, que llevan siglos entre los humanos, en las más disímiles versiones, inclusive hoy, con el empleo de las técnicas más sofisticadas en absolutamente todas las ciencias que ayudan a la filología, a la lingüística y a la traductología, no se entienden ni por los mismos especialistas…:  http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística , http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# .

 

Cuando hablamos de filología enseguida pensamos en la crítica de los textos, en la ciencia de todas las informaciones que se deducen de los textos, especialmente antiguos, donde no hay registros hablados, sólo escritos, sobre la vida, la cultura, las relaciones sociales y familiares, las relaciones económicas, políticas y religiosas, etcétera, del ambiente en que los textos mismos se escribieron o a que se refieren (Ruano, 2004a: 17-18). Es decir que, mientras que el lingüista considera generalmente los textos sólo como hechos lingüísticos, como fenómenos del lenguaje, al filólogo los textos le interesan como documentos de cultura, historia, literatura. En este sentido, la filología es una ciencia adyacente a la lingüística y auxiliar de la historia y de la historia literaria, y a veces coincide con esta última, sobre todo si se considera una historia literaria que ignore el criterio estético o que se ocupe de textos carentes de valor literario. La filología es ciencia auxiliar de la lingüística ya que proporciona a ésta todas aquellas informaciones que no se pueden deducir exclusivamente del aspecto lingüístico de los textos, y que, en cambio, son indispensables para la interpretación exacta de ese aspecto. Así, por ejemplo, si se descubre un texto inédito, el filólogo puede establecer la fecha en que fue creado, puede juzgar  su autenticidad y su estado de alteración –si es que ha sido alterado, aunque sólo sea mínimamente, parcialmente–, etc., y, eventualmente, deducir a partir de este texto una cierta información acerca del grupo humano en donde el texto se produjo o al que el mismo se refiere, mientras que el lingüista, juzgando el aspecto puramente lingüístico del texto –y no informativo o documental–, y teniendo en cuenta los datos que le ha proporcionado el filólogo, puede considerar el texto en la historia de la lengua en que está escrito, y, eventualmente, también en el marco general de la historia del lenguaje o, por lo menos, en el marco de la historia de la familia lingüística a la que pertenece la lengua del texto. Se dice que la filología, que proviene de las raíces griegas philós, ‘aficionado’, ‘amante’ + lógos, ‘lenguaje’, tiene como cometido primordial la interpretación, fechación, verificación, colación –lo que es lo mismo que cotejo– y fijación de textos generalmente antiguos con la ayuda de métodos propios, como la crítica documental y la lingüística, o bien con la contribución de otras disciplinas paralelas como la arqueología, que es la ciencia que estudia las civilizaciones antiguas a través de los monumentos y objetos que han perdurado y que pueden no ser obras de arte, la epigrafía,[6] que es la ciencia auxiliar e la historia que estudia las inscripciones sobre materiales duros, como la piedra o el metal –en esto se diferencia de la paleografía, que se ocupa de las inscripciones sobre materiales perecederos, como el papiro, y del estudio formal de la escritura– o la numismática, que es la ciencia que trata de la descripción  e historia de las monedas y medallas. La filología, según George Mounin (1982: 78), se diferencia de la lingüística por el hecho de que su meta consiste en intentar redescubrir el pasado  a través de los testimonios lingüísticos escritos, desde el punto de vista de la lengua pero también desde el punto de vista de las realidades históricas, arqueológicas y artísticas. La filología se interesa por la transmisión de los textos, por su autenticidad, por su coherencia, por su evolución a través de las diversas etapas de una lengua, tanto en el nivel de la primera como de la segunda articulación.

 

Pero estas distinciones no siempre son efectivas, porque a veces sucede que el filólogo tiene que recurrir a los datos lingüísticos para poder cumplir con su tarea y, por supuesto, el lingüista podrá deducir de los hechos lingüísticos datos e informaciones acerca de la historia social y cultural que el texto no proporciona explícitamente. Es decir que, normalmente, la lingüística es, a su vez, ciencia auxiliar de la filología, y que, así como el filólogo tiene que ser un poco lingüista, el lingüista tiene que ser un poco filólogo, y  creo que no es necesario decir que estos dos, filólogo y lingüista, se ven enfrascados con mucha frecuencia en la labor de la traducción, de la misma manera que el traductor, de por sí, es un poco lingüista y un poco filólogo, tiene que serlo obligatoriamente, mucho más si hablamos de traducción de textos literarios artísticos. En un final de cuentas, vemos cómo en sus límites filología y lingüística a menudo se confunden. Creo que no hay ejemplo más claro de esto que toda la labor desarrollada por los frailes de México, en los siglos XVI y XVII, y la actividad investigativa de muchos especialistas en torno a las lenguas nativas de Nueva España, donde con frecuencia no quedan precisadas esferas lingüísticas y filológicas, no quedan precisados los límites lingüísticos y los límites filológicos.

 

Claro que la confusión no es grave si recurrimos a más datos, que no necesariamente son exclusivos y definitorios. Por ejemplo, pudiera ser importante para entender este asunto el que generalmente el filólogo se ocupe de una sola lengua, mientras que el lingüista, generalmente, tiene en cuenta el criterio comparativo, es decir, dos o más lenguas; el filólogo atiende el aspecto documental de los textos, mientras que el lingüista se ocupa de su aspecto lingüístico; el filólogo se ocupa, normalmente, en textos de cierta antigüedad –más o menos antiguos, no precisamente actuales o muy actuales–, mientras que al lingüista puede interesarle cualquier texto, antiguo o actual, o muy actual, o acabado de salir a la luz, y, sobre todo, “que no le interesan sólo los textos escritos sino también la lengua hablada”; al filólogo le interesan sólo los textos que puedan proporcionar alguna información, mientras que al lingüista puede interesarle cualquier texto en sí mismo, aunque, eventualmente, carezca de todo valor informativo. Además, el filólogo habitualmente no se ocupa en las ciencias lingüísticas especiales –fonética, gramática, semántica, etc.–; mientras que el lingüista no se ocupa específicamente en la filología como historia política, social, cultural, etc., salvo en la medida en que sus informaciones puedan aclararle los hechos lingüísticos. En conclusión: la filología, aun basándose en textos que pueden tener también interés lingüístico, se ocupa, en general, en hechos de historia, especialmente antigua, y especialmente social y cultural –literaria–, mientras que la lingüística se ocupa de hechos de lengua o, más bien, del lenguaje articulado, ya sea oral, ya sea escrito.

 

Finalmente, pensamos que sería muy conveniente el comentarles a ustedes, alumnos que ya tienen cierta experiencia en el mundo de la traducción, la interpretación, la dialectología, la imagología…, las inmensas posibilidades que tienen de incursionar en las ciencias y las esferas lingüísticas y filológicas, y mucho más en México, donde las variantes idiomáticas, las variantes dialectales y los hechos de lenguas son tan disímiles como disímiles son los grupos étnicos, los grupos socioculturales y los grupos socioeconómicos, aparte de la existencia en esta área latinoamericana de una variedad literaria riquísima, tanto por la misma herencia de nuestros antepasados amerindios, europeos y negros, como por las mismas tradiciones mestizas de todos éstos últimos años. Todo depende, como ya ustedes saben, del esfuerzo, del ahínco, del “echarle ganas”, al decir de los mexicanos.

 

Recuerden que en América Latina, y específicamente en México, todavía falta mucho por hacer en cuanto a las investigaciones traductológicas, y precisamente son los traductores y los intérpretes mexicanos los llamados a resolver “sus problemas científicos” y explicar las tantas incógnitas que plantean los estudios lingüísticos-traductológicos y filológicos-traductológicos del área mexicana y mesoamericana. Esperemos que de las manos de ustedes, alumnos de la licenciatura en traducción, de la licenciatura en interpretación, de la licenciatura en imagología, de los diplomados y maestrías en traductología, salgan muchos de los materiales especializados que ayuden a resolver los problemas traductológicos de las generaciones futuras de nuestra América y de este mundo globalizado.

 
 
VOCABULARIO
 
Instrumentum. En epigrafía, término con que se designan los objetos de naturaleza diversa que llevan inscripciones: bloques o piedras de cantería, lingotes metálicos, tejas y ladrillos con marcas o sellos, conducciones de agua, vasos y lámparas, fragmentos cerámicos, pequeños utensilios de metales o de vidrios, espejos, cofrecillos, vajilla metálica, armas, téseras y medallones, placas votivas, tablas, lápidas, etc.
 
Placa votiva. Láminas o monedas acuñadas en Roma en ocasión de votos públicos formulados para propiciar la salud y conservación del emperador.
 
Tésera. En la antigua Roma, ficha de metal o de marfil. Las téseras servían de billetes de entrada, de bonos, de boletines, etc.; los jueces hacían uso de ellas para votar. Los primeros cristianos las emplearon como señales de pertenencia a la comunidad cristiana. Existen más de tres tipos de téseras.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Coseriu, Eugenio (1983). Introducción a la lingüística. México, UNAM. 
 
(1985). El hombre y su lenguaje. Madrid, Gredos.
 
Cerdá Massó, Ramón; Ma. del carmen Muñoz Olivares, José Luís Calero López de Ayala y Joana LLoret
 
Cantero (eds.) (1986). Diccionario de Lingüística. Madrid, Anaya.
 
Mounin, George (1982). Diccionario de lingüística. Barcelona, Labor.
 
Ruano Faxas, Fernando Antonio (2003). “La semiótica lingüística. Los estudios lingüísticos en México: historia y actualidad. El español hablado y escrito en México”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
 
– (2003). “Comentarios acerca de la Semiótica como fundamento para el curso de Comunicación no Verbal”, en Crestomatía para el Curso de Comunicación no Verbal. México, Ediciones ЯR.
 
– (2004a). Panorama de la lengua española. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
 
– (2004b). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
 
(2004c). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
 
(2006). “La Imagología ¿cómo rama de la Filología, la Lingüística y la Ingeniería en Imagen Pública?” Conferencia impartida a estudiantes de la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública a través del Colegio de Consultores de Imagen Pública y de ЯRConsultores de Imagen Social. México, D. F.
 
Souto, Arturo (1991). El lenguaje literario. México, Trillas.
 
Steiner, George (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México, FCE.
 
 
 
 
 

Filólogo        e    imagólogo                  Fernando Antonio Ruano Faxas 
Philologist and Image Consultant     Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог     и   консультант           Фернандо Антонио Руано Факсас
  

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

  
 

 
 

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/   

 
 

[1] Para considerar el panorama de los textos musicales se puede consultar: John Neubauer (1992). La emancipación de la música. Madrid, Visor; y para tratar la traducción musical: George Steiner (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México, FCE.

[2] Para el tratamiento de la lingüística del texto jurídico puede consultarse: María Laura Pardo (1992). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Análisis lingüístico de sentencias judiciales. Buenos Aires, Nueva Visión.

[3] Las particularidades del lenguaje administrativo pueden ser tratadas en: L. Calvo Ramos (1980). Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Madrid, Gredos.

[4] Para tratar la clasificación de los textos y las particularidades lingüístico-traductológicas de los textos, véase: Fernando Antonio Ruano Faxas (1992). “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”, en Actas de Expolingua Habana 92. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.

[5] Para tratar el tema de la relación de la traductología con la lingüística y la filología, de la misma manera que para el tema de la traductología como ciencia de la lingüística, pueden consultarse entre otros materiales: Liudmila I. Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científica y técnica I”, en Santiago, 64: 43-72; Liudmila I. Chernávina y Fernando Antonio Ruano Faxas (1987). “La traducción de la literatura científica y técnica II”, en Santiago, 65: 35-61; J. C. Catford (1965). A Linguistic Theory of Translation. London, Oxford University Press; L. S. Barjudárov (1975). Yazýk i pierievód: voprósy óbschei i chástnoi tieórii pierievóda. Moskvá, Miezhdunaródniye otnoshéniya.

[6] En teoría existe una ciencia epigráfica para cada civilización, antigua o moderna. El epigrafista busca nuevas inscripciones y estudia, directamente o a través de fotografías y reproducciones, las ya conocidas. Para interpretarlas debe desarrollar los nexos, las siglas y las abreviaturas que contienen, y que generalmente obedecen a reglas muy estrictas. La epigrafía se propone además la datación de las inscripciones, y recurre para ello a las alusiones políticas o administrativas que contienen o a datos materiales, como la evolución de la escritura. Las inscripciones conocidas están compiladas en corpus –por ejemplo, para el mundo romano, el Corpus Inscriptionum Latinorum–, y los nuevos descubrimientos se publican en revistas especializadas. El estudio de las distintas clases de inscripciones –epitafios, dedicatorias a los dioses, inscripciones honoríficas, actas públicas o privadas, instrumentum– proporciona informaciones sobre el derecho, la administración, la vida social, la política, la economía, la religión, la literatura, la lengua, etc.

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL