HABLEMOS ACERCA DE LOS DISCURSOS. LET’S TALK ABOUT THE SPEECHES. ДАВАЙТЕ ПОГОВОРИМ О РЕЧАХ. Lingüística, Linguistics, Лингвистика, Языкознание. Comunicación Verbal, Verbal Communication, Вербальная Коммуникация, Вербальное Общение. Comunicación no Verbal, Nonverbal Communication, Невербальная Коммуникация, Невербальное Общение

Authors

HABLEMOS ACERCA DE LOS DISCURSOS.

LET’S TALK ABOUT THE SPEECHES.

ДАВАЙТЕ ПОГОВОРИМ О РЕЧАХ.

Lingüística, Linguistics, Лингвистика, Языкознание.

Comunicación Verbal, Verbal Communication, Вербальная Коммуникация, Вербальное Общение.

Comunicación no Verbal, Nonverbal Communication, Невербальная Коммуникация, Невербальное Общение.

Parte de la conferencia impartida.

[…] “En condiciones normales y entre personas normales” la finalidad de un discurso radica en convencer a los oyentes de nuestros propios puntos de vista. Y ustedes ya saben, y muy bien, a lo que me refiero cuando hablo de “personas normales” y de “condiciones normales” […] sabemos que en este sentido las experiencias han sido, e inclusive siguen siendo, no solamente impactantes sino también terriblemente desesperantes, y no sólo por el aspecto verbal o dialectal, geolectal o sociolectal, es decir en el aspecto lingüístico, sino también y mayormente por el aspecto o condición social, por causas no verbales, por motivos de comunicación socio-corporal, gestual […] y aquí estamos hablando de los discursos sin traductores o intérpretes y los discursos con traductores o intérpretes […] Ahí están Internet, las redes sociales, “que no mienten” https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/08/26/los-alcances-de-internet-y-las-redes-sociales-son-hoy-el-terror-de-politicos-gobernantes-lideres-empresarios-religiosos-corruptos-tapados-y-de-comunicadores-chayoteros-y-embuteros/ […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO. DISCURSO HABLADO, ORATORIA, ORADOR

Fernando Antonio Ruano Faxas. IMAGOLOGÍA DE EL FALSO LÍDER, COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN VERBAL. IMAGOLOGY OF THE FALSE LEADER, NONVERBAL COMMUNICATION AND VERBAL COMMUNICATION

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Comunicación no Verbal,Nonverbal Communication,Невербальная Коммуникация,Lenguaje Corporal,Body Language,Язык Тела,Comunicación Verbal,Verbal Communication, Вербальная Коммуникация

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. NONVERBAL COMMUNICATION, BODY LANGUAGE AND POLYMORPHIC GESTURES IN GLOBALIZATION.COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJE CORPORAL Y GESTOS...

[…] Es importantísimo para el orador conocer las características del público al que se está dirigiendo, sus intereses, aspiraciones generales, ya que de esta manera podrá usar en su exposición oral las palabras o ideas que llamen la atención de la gente y así podrá introducir más fácilmente sus planteamientos en la mente de las personas […] Pero cuidado, no nos confundamos, no nos confiemos, no vayamos a pensar en “un público ideal”, “un auditorio ideal”, y muchos menos en estas situaciones de mundialización tan diversas, tan complejas, con todo y “la cercanía” que nos dan Internet y las redes sociales, y aquí está el ejemplo de los Estados Unidos de América, este arco iris racial y cultural. Cuidado y alguien se imagine que “los semejantes” son “iguales”. Para nada. Si en países tan pequeños como Cuba la diversidad es inmensa, imaginemos lo que pasa en Países como Brasil, México […] Por eso siempre especifico las particularidades del llamado “discurso religioso” en estas situaciones globalizadas […] ¿”Un” discurso católico?, ¿”un” discurso cristiano? ¡Para nada!, ¡ni soñarlo! […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. BIBLIAS Y VERSIONES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Y LOS ESPACIOS. CADA CULTURA, CADA PUEBLO, TIENE SU BIBLIA, SUS VERSIONES Y SUS INTERPRETACIONES

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. AHORA DICEN QUE LOS CRISTIANOS SON LA MAYORÍA EN EL MUNDO, Y QUE LA MITAD DE ÉSTOS SON CATÓLICOS. VIVIR DE ILUSIONES PARA MORIR DE DESEÑGAÑO, CULTOS ALTERNATIVOS, SINCRETISMO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CATOLICISMO, CRISTIANISMO, SINCRETISMO, SANTERÍA, CULTOS ALTERNATIVOS, RITOS ALTERNATIVOS, EN AMÉRICA, EN MÉXICO, LOS BRUJOS DEL PODER, LA SANTERÍA ENTRE LOS POLÍTICOS DE MÉXICO

[…] El orador, el discursante, el conferencista que tiene miedo está liquidado […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. SABER HABLAR Y SIN MIEDO. EL CONFERENCISTA, EL ORADOR, QUE TIENE MIEDO ESTÁ LIQUIDADO. EL MIEDO SE EXPRESA A TRAVÉS DE LA VOZ Y LOS GESTOS, CON EL LENGUAJE CORPORAL

Con bastante frecuencia vemos que el fracaso de muchos oradores –inclusive con todas las buenas intenciones y un gran deseo de cooperación en muchas causas y funciones– radica en que parece que olvidan que también en el discurso, oral o corporal, hay que establecer las diferencias entre lo personal, lo biográfico, lo doméstico o familiar y lo político, los medios masivos y las instituciones en general. No podemos comportarnos de la misma manera en el hogar y en el trabajo, en el club y en el gabinete gubernamental, en nuestro país –con sus folclores y tradiciones– o en un país extranjero –con sus folclores y tradiciones– que desconocemos. “¡Todo tiene su chiste!” como dicen ustedes […] https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-dicen-los-gestos-gestos-y-ademanes-19j6x763f3uf8-61-2/ […]

[…] Hay países que tienen fama –o por lo menos la tuvieron en algún tiempo– de ser acogedores, dulces, nobles, tranquilos, respetuosos y tolerantes. Estas consideraciones se dan especialmente al nivel del turismo y a partir de personas que vienen y van, que no se quedan a vivir en esos lugares. En el caso concreto de […] es común que cuando se hable de este país enseguida se mencione, en todos los niveles, desde el diplomático hasta el turismo habitual, la ya tradicional “hospitalidad […]”, con sus maravillosas ventajas, desde mi particular punto de vista, pero también, y según otros, sus tradicionales problemas (?) (Ibargüengoitia, 1998: 76-78).[35] Innegablemente, para cualquier persona acostumbrada a la “afectividad”, a las relaciones cariñosas, al “apapacho social”, esto es una gran ventaja. ¡Qué agradable es cuando uno llega a un país o a un grupo desconocido de personas y te reciben con cariño, con afecto, con respeto, con tolerancia! Pero en la actividad empresarial, lo que para unos es un excelente código de comportamiento y relaciones públicas, para otros es un inexplicable, embarazoso, antiprotocolar y gran problema, que contraría, que molesta, que irrita, que, literalmente hablando, “¡JODE!”… Afortunadamente, hoy existen cientos de estudios que abordan las relaciones interculturales, las comunicaciones en situaciones de la nueva globalización, estudios e investigaciones paisológicas (de Paisología), estudios de protocología (de Protocolo) […] lo que nos permite tener una idea de partida de lo que podría suceder si desconocemos las normas comportamentales, los protocolos y las etiquetas, las tradiciones del grupo en el que nos insertamos o de la persona que llega a nuestro grupo, en especial si éste es nuestro jefe, líder, gerente, superior o como se le quiera llamar […] SIGNS OF IDENTIFICATION AND BELONGING. SIGNOS DE IDENTIFICACIÓN Y PERTENENCIA. SIGNOS DE IDENTIFICAÇÃO E PERTENCENTE. ЗНАКИ ИДЕНТИФИКАЦИИ И ПРИНАДЛЕЖНОСТИ. ¿En qué se fundamentan las culturas y los pueblos para elegir a sus líderes? Un análisis a partir de la comunicación no verbal y la comunicación verbal en el ámbito de América y concretamente a través de tres procesos de elección presidencial en 2012 en México, Venezuela y Estados Unidos de América. Imagología Política #ImagologíaPolítica / Political Imagology #PoliticalImagology / Политическая Имагология #ПолитическаяИмагология https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/08/signs-of-identification-and-belonging-signos-de-identificacion-y-pertenencia-signos-de-identificacao-e-pertencente-%D0%B7%D0%BD%D0%B0%D0%BA%D0%B8-%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D1%82%D0%B8%D1%84%D0%B8/ , NONVERBAL COMMUNICATION AND VERBAL COMMUNICATION IN THE WORKPLACE. HOW TO IMPROVE COMMUNICATION BETWEEN SUPERIORS AND SUBORDINATES – COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN VERBAL EN EL TRABAJO. CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/09/27/nonverbal-communication-and-verbal-communication-in-the-workplace-how-to-improve-communication-between-superiors-and-subordinates-comunicacion-no-verbal-y-comunicacion-verbal-en-el-trabajo-como-m/ , WHAT HAPPENS WHEN THE BOSSES DON’T KNOW THEIR JOB? FUNCTIONAL ILLITERACY IN THE WORKPLACE (¿QUÉ PASA CUANDO LOS JEFES NO CONOCEN SU TRABAJO? ANALFABETISMO FUNCIONAL EN EL TRABAJO). HORRIBLE BOSSES. YOUR BOSSES ARE NORMAL OR ABNORMAL? YOUR BOSSES ARE APT OR INEPT? YOUR BOSSES ARE COMPETENT OR INCOMPETENT? IS YOUR BOSS AN ALCOHOLIC? https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/03/10/horrible-bosses-your-bosses-are-normal-or-abnormal/ , HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS / TO THE INTEGRAL QUALITY WITHOUT BORDERS. TRABAJO EN EQUIPO, TEAMWORK, TRABALHO EM EQUIPE, РАБОТА В КОМАНДЕ. GRUPO DE TRABAJO, WORKING GROUP, GRUPO DE TRABALHO, РАБОЧАЯ ГРУППА. TRABAJO COLABORATIVO, COMMONS-BASED PEER PRODUCTION, SISTEMA COOPERATIVO, СОВМЕСТНАЯ РАБОТА https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/01/hacia-la-calidad-integral-sin-fronteras-to-the-integral-quality-without-borders-trabajo-en-equipo-teamwork-trabalho-em-equipe-%D1%80%D0%B0%D0%B1%D0%BE%D1%82%D0%B0-%D0%B2-%D0%BA%D0%BE%D0%BC%D0%B0/ , SOCIAL TOXICITY, TOXICIDAD SOCIAL, TOXICIDADE SOCIAIS, СОЦИАЛЬНАЯ ТОКСИЧНОСТЬ, TOXICITÉ SOCIALE https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/08/18/social-toxicity-toxicidad-social-toxicidade-sociais-%D1%81%D0%BE%D1%86%D0%B8%D0%B0%D0%BB%D1%8C%D0%BD%D0%B0%D1%8F-%D1%82%D0%BE%D0%BA%D1%81%D0%B8%D1%87%D0%BD%D0%BE%D1%81%D1%82%D1%8C-toxicite-sociale/ , GLOBALIZATION AND BILINGUALISM, GLOBALIZACIÓN Y BILINGÜISMO, GLOBALIZAÇÃO E BILINGUISMO, ГЛОБАЛИЗАЦИЯ И БИЛИНГВИЗМ https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/06/15/globalization-and-bilingualism-globalizacion-y-bilinguismo-globalizacao-e-bilinguismo-%D0%B3%D0%BB%D0%BE%D0%B1%D0%B0%D0%BB%D0%B8%D0%B7%D0%B0%D1%86%D0%B8%D1%8F-%D0%B8-%D0%B1%D0%B8%D0%BB%D0%B8%D0%BD/ , How To Organize the Teamwork?  https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/26/como-organizar-el-trabajo-en-equipo-how-to-organize-the-teamwork-%D0%BA%D0%B0%D0%BA-%D0%BE%D1%80%D0%B3%D0%B0%D0%BD%D0%B8%D0%B7%D0%BE%D0%B2%D0%B0%D1%82%D1%8C-%D1%80%D0%B0%D0%B1%D0%BE%D1%82/ , HOW RASCAL BOSSES MANIPULATE? WHAT ARE THEIR STRATEGIES? IMAGOLOGY OF THE RASCALS BOSSES AND IMAGOLOGY OF THE FOOLS WORKERS / ¿CÓMO MANIPULAN LOS JEFES SINVERGÜENZAS? ¿CUÁLES SON SUS ESTRATEGIAS? IMAGOLOGÍA DE LOS JEFES SINVERGÜENZAS E IMAGOLOGÍA DE LOS TRABAJADORES TONTOS https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/08/18/how-rascals-bosses-manipulate-what-are-their-strategies-imagology-of-the-rascals-bosses-and-imagology-of-the-fools-workers-como-manipulan-los-jefes-sinverguenzas-cuales-son-sus-estrat/ , IMAGES, LANGUAGES AND BEHAVIORS OF PEOPLE WITH DEFORMITIES OF THE BODY https://ruanofaxas.wordpress.com/article/sociologia-psicologia-paisologia-e-19j6x763f3uf8-200-2/ , BEHAVIOR, PROTOCOL AND ETIQUETTE FOR PEOPLE WITH PHYSICAL DEFORMITIES http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sociolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa-paisolog%C3%ADa-e/19j6x763f3uf8/200# , “CONTROL IS NOT LEADERSHIP; MANAGEMENT IS NOT LEADERSHIP; LEADERSHIP IS LEADERSHIP” “NEVER GIVE AN ORDER THAT CAN’T BE OBEYED” (“CONTROL NO ES LIDERAZGO, GERENCIA NO ES LIDERAZGO; LIDERAZGO ES LIDERAZGO” “NUNCA DES UNA ORDEN QUE NO PUEDA SER CUMPLIDA”) APPLIED IMAGOLOGYИМАГОЛОГИЯПРИКЛАДНАЯ ИМАГОЛОГИЯ,СТРАНОВЕДЕНИЕIMAGOLOGÍAIMAGOLOGÍA APLICADAIMAGOLOGYPAISOLOGÍA,REGIONAL AND CULTURAL STUDIES https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/07/control-is-not-leadership-management-is-not-leadership-leadership-is-leadership-never-give-an-order-that-cant-be-obeyed-control-no-es-liderazgo-gerencia-no-es-liderazgo-lideraz/ , LIDERAZGO, LEADERSHIP, LÍDER, LEADER, ЛИДЕР, JEFE, CHIEF, BOSS, MANAGER, SUPERVISOR, СУПЕРВАЙЗЕР, РУКОВОДИТЕЛЬ https://ruanofaxas.wordpress.com/article/cuidado-no-nos-confundamos-que-una-cosa-19j6x763f3uf8-184-2/ , ¿Estilo o estilos? Style or styles? Стиль или стили?https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/02/11/estilo-o-estilos-19j6x763f3uf8-10-2/ , WORKING IN GLOBAL COMPANIES WITH PEOPLE WITH CHALLENGING BEHAVIORS: PERCEPTION, INSTINCTS AND STEREOTYPES  http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166 […]

[…] Otra ventaja es que no partimos de cero para considerar las relaciones interculturales,  debido  a  que  nuestros modelos organizacionales –comunicativos y administrativos– actuales están diseñados en promedio a partir de las estrategias establecidas por el mundo empresarial norteamericano –y aquí no nos interesa ahora analizar si esas estrategias son buenas o malas, sencillamente así son–, lo que ya empezamos a asimilar desde nuestros estudios universitarios, con los libros creados por norteamericanos en estos ámbitos, por la vida práctica que llevamos en nuestras familias http://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/02/familia-mexicana-familia-educacion-y-19j6x763f3uf8-46-2/ de clase media alta y clase alta, altamente influidas por las normas de comportamiento empresarial, social, estadounidenses –por lo menos “en teoría”–, lo que también es un problema, porque sabemos que los protocolos y las etiquetas en Estados Unidos de América varían por regiones, y que esas variaciones son grandes, por ejemplo California, Boston, Florida, Nueva York, Carolina del Sur […] y, también, en muchos casos, por nuestras experiencias vividas en instituciones educativas y laborales en Estados Unidos […] en cuanto a “las experiencias múltiples” de los latinos-hispanos en Estados Unidos son los mexicanos los que ocupan el primer lugar por cantidad de migrantes: son 32 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos aquí en Estados Unidos https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/23/cual-es-el-pueblo-de-mexico-que-quiere-el-cambio-y-que-esta-muy-activo-en-las-redes-sociales-a-dias-de-las-elecciones-presidenciales-de-julio-2012-veamos-por/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-19j6x763f3uf8-134-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/06/03/pero-como-concebir-que-mexico-que-los-mexicanos-puedan-hacerles-tanto-dano-a-los-migrantes-a-los-indocumentados-si-justamente-mexico-es-el-pais-con-mas-emigracion-del-mundo-mas-del-10/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/23/cual-es-el-pueblo-de-mexico-que-quiere-el-cambio-y-que-esta-muy-activo-en-las-redes-sociales-a-dias-de-las-elecciones-presidenciales-de-julio-2012-veamos-por/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-19j6x763f3uf8-134-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/06/03/pero-como-concebir-que-mexico-que-los-mexicanos-puedan-hacerles-tanto-dano-a-los-migrantes-a-los-indocumentados-si-justamente-mexico-es-el-pais-con-mas-emigracion-del-mundo-mas-del-10/ […] Además, otro aspecto que cuenta a nuestro favor es que, en promedio, en las “empresas occidentales” estas normas de comportamiento, de conducta, tienden a estandarizarse, no son muy diferentes, según las regiones […] En los casos en que no sepamos cómo se producen las relaciones dentro de la empresa a la que acabamos de llegar, es mejor pecar por muy cuidadosos y tácticos que por populacheros y rústicos y “expresivos”. Si lo uno o lo otro es mejor en el futuro, ya tendremos tiempo de verlo “en el futuro”, no acabando de llegar. Reconsideremos algunos puntos elementales del protocolo empresarial […]

[…] PRESENTACIONES. Las presentaciones son complejas. En ellas siempre hay unos ciertos niveles de dificultad, y debido a esto presentaciones y saludos son unas armas muy poderosas en las relaciones públicas, en las relaciones de trabajo y en las relaciones de intimidad –grupos muy íntimos, como los clubes, las logias,  los grupos secretos, las asociaciones, los equipos, la familia, el matrimonio, la pareja…–. Está más que claro que todos conocemos la importancia de las presentaciones y los saludos en la vida empresarial, en el trabajo, en los negocios; pero también está más que claro que este arte de las presentaciones y los saludos, en donde se deben conjugar la espontaneidad, la sinceridad y las buenas maneras y evitar las excentricidades, está vedado para la mayoría de las personas, “no se les da”, como se dice popularmente en México. Las presentaciones en el mundo laboral deciden en mucho la suerte de las empresas, de sus relaciones internas y externas, de los negocios:

En los negocios nos relacionamos generalmente con una muestra muy amplia de la población. De ahí que las presentaciones y los saludos sean armas muy poderosas del arsenal de nuestro lenguaje corporal. Si se logra crear una buena primera impresión, incluso podremos permitirnos algunas licencias más adelante [pero, señalamos aquí, siempre evite, por todos los medios, el chistorete o chiste mediocre, insulso, y las bromas de mal gusto. ¡Si usted no es un buen bromista, pues sencillamente no se esfuerce, que le puede hacer daño! ¡Qué tal si recuerda el sabio dicho popular de “Calladito te ves más bonito”!]. Algunas relaciones de negocio son tan efímeras que nunca pasan de ese primer encuentro, razón de más para aprender el ritual y llegar a representarlo bien. Vamos a pasar revista a ciertas situaciones muy específicas de los entornos de trabajo, aunque casi todas ellas se dan en muy diversas carreras profesionales. Muchas de estas situaciones son cotidianas, pero no suelen resolverse bien. Pocas veces he visto personas que sepan presentar y saludar como es debido, lo cual atribuyo a estas cuatro razones posibles: 1. Pereza, 2. Temor, 3. Arrogancia, 4. Estupidez.

¡Qué cada cual elija la suya! https://ruanofaxas.wordpress.com/article/por-que-unos-ganan-y-otros-pierden-19j6x763f3uf8-60/ […]

[…] En una conferencia no podemos dedicar todo el tiempo a escribir, a tomar notas de todo lo que exponga el conferencista o los participantes. En una conferencia también hay que mirar bien, ver bien, aguzar el oído, oír bien, entender bien y, entonces, intentar asimilar el contenido de lo expresado. En una conferencia hay que mirar muy bien al expositor, observar sus movimientos, sus gestos, escuchar muy bien las inflexiones de su voz, sus cambios de tono, todo lo cual brinda al discurso una variadísima gama de matices que debe entender un individuo ilustrado, en especial si pertenece a la misma cultura del ponente, del interlocutor. La conferencia no sólo instruye a los educandos en los conocimientos científicos, sino que sirve como modelo para adiestrar a los estudiantes en el arte del discurso del lenguaje hablado, en el arte de la imagen corporal, de la imagen de liderazgo cultural, tanto en el ámbito científico como en el ámbito social general. Por tal motivo, el conferencista nunca debe olvidar que en el transcurso de la conferencia los alumnos no solamente están valorando sus conocimientos científicos, el qué tanto sabe o no sabe el ponente acerca del tema, sino que también están cuestionando muchos otros aspectos del conferencista, tales como:

[…] CLARIDAD. Expresión al alcance de una persona imbricada en un nivel cultural determinado. En este caso, no olvidar que se trata con personas de nivel universitario, no nivel científico propiamente dicho. Hay circunstancias en que se trata de grupos de educandos de diversas especialidades, de diferentes culturas y etnias, de diferentes afiliaciones políticas y religiosas, a veces de la misma religión pero con distintos enfoques, que toman la misma materia; pero que no tienen por qué compartir un mismo fondo científico, cultural, léxico o semántico. De aquí que el conferencista deba evitar las cacofonías, las confusiones, las anfibologías, las frases complejas. Debemos utilizar con el máximo rigor un vocabulario adecuado a la receptividad del oyente. Si los términos son complejos, desconocidos, etc., entonces recomendamos primero explicar lo que significan y luego emplearlos.[18] Hablar puede cualquiera; pero “hablar bien en un mundo civilizado”, eso ya es otra cosa: http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/c%C3%B3mo-hablar-correctamente-en-p%C3%BAblico/19j6x763f3uf8/43 […]

[…] CONCISIÓN. Empleo de palabras indispensables y no florear o cantinflear. Concisión no quiere decir laconismo o ultracondensación. Sencillamente nos referimos a que la concisión es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo. Tampoco concisión significa, como se ha dicho tantas veces ya, “que sea preciso cortar las alas a la fantasía ni a la imaginación, renunciando al color o a la magia de las palabras.” Ahora bien, si dentro de las cualidades del conferencista no está el “ser simpático”, la simpatía, el “ser gracioso” –usando la terminología de nuestros alumnos–, bromista, entonces conviene más limitarse al orden de la exposición del tema sin hacer comentarios “simpáticos”, chistes, chanzas, gracias o bromas que en todo caso lo que harían es crear un clima de animadversión o rechazo al expositor[19]:

Nada hay en sociedad más delicado ni que necesite más fino tacto que el uso de las chanzas. Ellas sazonan a veces la conversación, amenizan el trato, y aun llegan a ser pequeñas demostraciones de aprecio y de cariño; pero, sea dicho en puridad de verdad, la naturaleza no ha concedido a todos discreción, delicadeza, tino que en tan alto grado se necesita para que sean verdaderamente aceptables; y no siempre basta tener una buena educación, ni estar animado de la intención más sana y amistosa, para saber dirigir chanzas tan finas y oportunas que dejen de ser bajo algún respecto desagradables o mortificantes.

Las personas que no poseen este don especial deben abstenerse severamente del uso de las chanzas; por omitirlas ninguno experimentará jamás un desagrado, por dirigirlas no será raro que turben las más sólidas y más antiguas relaciones de amistad.[20]

Hay países, instituciones, empresas y familias en donde los “graciosos sin gracia” proliferan como epidemia:

Se tropieza de continuo con los graciosos sin gracia; sobre todos los países llueven estos insectos. Un buen gracioso es una pieza rara, y aun para un hombre que lo es naturalmente, es muy difícil sostener este papel por largo tiempo; no es común que el que hace reír se haga estimar […]

Se ven gentes que, en las conversaciones o en el poco trato que se tiene con ellas, disgustan por sus expresiones ridículas, por la novedad, por la impropiedad de los términos de que se sirven, y por la inconexión de ciertas palabras que sólo ellas usan y a las que hacen significar cosas que sus primeros inventores jamás tuvieron intención de hacer decir. Estos ingenios caprichosos no siguen en el lenguaje ni a la razón ni al uso, y su deseo continuo de chancear y lucir forma insensiblemente un guirigay que les es propio, y llega a ser en fin su idioma natural, a que acompañan un gesto afectado y una pronunciación contrahecha. Todas estas gentes se hallan satisfechas de sí mismas y de su entendimiento; no se puede decir que les falta del todo, pero causan compasión porque es muy poco, y lo que es peor, hacen sufrir […]

En las conversaciones hay un medio entre cierta pereza de hablar o un espíritu distraído que, llevándonos lejos del asunto, produce malas preguntas y necias respuestas, y una atención importuna en recoger y buscar un chiste a la menor palabra que se escapa, encontrarle un misterio que los otros no ven, y atribuirle ingenio y sutileza, sólo por tener ocasión de colocar la suya.

Infatuarse de sí mismo y persuadirse de que se tiene mucho entendimiento, es un accidente que no sucede con frecuencia sino al que no lo tiene o tiene poco. ¡Pobre del que sufre la conversación de un presuntuoso semejante! ¡Cuántas frases pulidas que tolerar!, ¡cuántas palabras aventureras que aparecen repentinamente, durante cierto tiempo y no se vuelven a oír! […]

Es una gran miseria no tener bastante talento para hablar bien, ni bastante juicio para callar […]

Para ciertos hombres es precisamente la misma cosa hablar y ofender; son cáusticos y amargos, su estilo está mezclado de hiel y de ajenjo, y la burla, el insulto y la injuria corren como la saliva de sus labios. Su espíritu y su vivacidad les daña más que a otros su inepcia, y les sería útil ser mudos o estúpidos. No les basta la acrimonia [aspereza] con que siempre replican: atacan con insolencia muchas veces, hieren cuanto no puede escapar a su lengua, a los presentes y a los ausentes, y embisten a todos de frente y de costado, como carneros padres. ¿Se podrá pedir a éstos que se quiten los cuernos? Del mismo modo que no se puede esperar que esta pintura reforme a unos hombres tan duros, indóciles y feroces, y lo mejor que se puede hacer luego que se les descubre y por lejos que estén, es huir a todo correr y no mirar atrás.[21]

En todas las empresas, organizaciones, instituciones, grupos, medios de comunicación, etc., siempre hay un “gracioso” o, por lo menos, “alguien” que se cree verdaderamente “gracioso”. Pero entre “creerse” y “ser” hay una brecha inmensa. La psicología y la sociología del “gracioso” están matizadas por muchos problemas de personalidad, de inestabilidad emocional, la mayoría de los cuales aparecieron ya en los primeros momentos de la vida del “simpático” (?): infancia, adolescencia y juventud. Éstas son personalidades tipo “caja de Pandora”: abrir esas cajas es todo un triste riesgo, sobre todo en esas áreas a las que hemos llamado “áreas de discursantes sorpresas” […] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/11/29/cantinflear-cantinfleo-cantinflada-es-algo-que-he-definido-como-el-estado-del-papaloteo-mental-papalotear-mentalmente/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-significa-cantinflear-y-cantinfleo-19j6x763f3uf8-157-2/ […]

[…] el «gracioso» casi siempre es un machito. Está bien tener sentido del humor, pero quedar encasillado como el payaso de la empresa perjudica a la carrera, excepto cuando uno trabaja en un circo. Si gusta más hacer reír que engrosar los números de la cuenta en el banco, sigamos cultivando esa imagen, pero sin olvidar que muchas veces la gente ríe la gracia por educación o por puro aburrimiento. Una sonrisa no siempre es muestra de aprobación [Tenemos] que cuidar el equilibrio entre nuestros dos lados, el serio y el humorístico. La gente necesita confiar en nuestra capacidad para hacer un buen trabajo, pero no confiarán si dudan de nuestro sentido común o si nunca están seguros de cuándo hablamos en serio y cuándo en broma.[22]

“Un orador pesado puede adormecer a los asistentes, llevándolos a un estado en que casi estén dormitando. O dos miembros del grupo en extremos opuestos del salón pueden principiar una conversación interminable.”[23] Consideremos aquí algunos puntos. Está claro que no podemos comparar, en cuanto a su complejidad lexicológica, terminológica, sintáctica, morfológica, estilística, semántica, etc., un discurso de una ciencia social con un discurso de una ciencia exacta, está claro que no podemos entremezclar sin ton y sin son estos discursos –no obstante haber “arriesgados”, “intrusos”, “advenedizos” e “ignorantes” que no solamente abusan de la terminología científico-técnica, de los conceptos científico-técnicos, en el contexto de las ciencias sociales y humanísticas, en el discurso jurídico, en el discurso político y hasta en el discurso público habitual, creando todo un océano de incongruencias, sinsentidos imposturales, estupideces, confusiones y cantinfleos[24]–, está claro que no podemos crear toda una “guerra de las ciencias exactas y sociales y humanísticas”, y mucho menos llevar ese conflicto tormentoso, plurisémico, confundidor y antifuncional a los estudiantes. ¡Si ya de por sí, en sí mismo, el discurso de las ciencias sociales, en general, es un tremendo problema! Claro está que la persona que en pleno siglo XXI, en plena globalización cultural, intelectual y científica, con los alcances de Internet https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/08/26/los-alcances-de-internet-y-las-redes-sociales-son-hoy-el-terror-de-politicos-gobernantes-lideres-empresarios-religiosos-corruptos-tapados-y-de-comunicadores-chayoteros-y-embuteros/ , sigue empleando “solamente” los textos de autores de lengua española y de lengua inglesa, o los textos de una sola cultura, en un solo idioma, con un solo enfoque, o que tiene que esperar las traducciones de los textos para “enterarse” de cómo anda el mundo de las ciencias, dirá que no, que esto no es así, que el discurso de las ciencias sociales y humanísticas no es ningún problema. Entonces nosotros diríamos aquí que no, que no nos referimos a estas personas “monoculturales” en situación de pluriculturalidad, a estas personas unipolares culturales en el mundo de la pluripolaridad cultural, a estos desfasados culturales; sino que nos referimos a los tantos y variados discursos que han existido y existen en las ciencias sociales, en las ciencias humanísticas, en “todas ellas”, sin “selección a discreción”: nuestras sociedades actuales están compuestas por grupos de muy variadas culturales, de manera manifiesta o de manera enmascarada, y no están compuestas por “grupos seleccionados a discreción”. Tenemos que recordar que, en una mezcolanza interdisciplinar y secular, a veces desmesurara, con frecuencia la filosofía, la oratoria, la historia, la filología, la lingüística, la politología, la imagología, la textología, el arte, la poesía, la literatura en general –oral o escrita–, el derecho, la sociología, la psicología, etc., se juntan, se entrelazan, se aparean, creando un arco iris lingüístico no fácilmente sujeto a clasificación discursiva, y aquí, en esta mezcolanza, la lexicogenesia y la terminogenesia nos muestran sus inconmensurables fuentes creadoras. También recordemos que por medio de la lengua y los movimientos corporales el hombre no solamente expresa sus sensaciones, sino que además actúa, influye, en las sensaciones de los otros: se seleccionan, y a veces meticulosamente, muy cuidadosamente –como sucede en los altos protocolos: diplomacia, religión, monarquía, negocios, protocolos del amor y la sexualidad, etc.[25]–, palabras y gestos “oportunos”, “adecuados”, para influir en los demás. A través del lenguaje verbal y corporal se puede producir en los estudiantes –así como en los individuos en general– un estado de ánimo mejor, impulsarlos a la nobleza del alma, elevar su autoestima; pero también ultrajarles, crearles indignación, molestia, etc. El lenguaje verbal posee particularidades estéticas que podemos observar, oír, diariamente no sólo en la poesía; en el habla coloquial se encuentran frases hechas, de cariño, exactas, que nos causan mucho agrado y nos hacen sentir bien, tranquilos, relajados, a gusto. No podemos olvidar que hay muchas frases o palabras con las que debemos tener cuidado. Los idiomas están esparcidos en una gama dialectal geográfica y social que pocas veces es dominada –ni parcialmente– por los conferencistas de un mundo globalizado.[26] Es mejor informarnos, de ser posible, acerca de la significación y repercusión que pudieran tener ciertas lexías, especialmente cuando se trabaja en misiones de intercambio académico o se es conferencista invitado en otro país, en otras universidades, inclusive con el mismo idioma; no hablemos ya del extremo cuidado que debemos tener cuando la conferencia será impartida en otro idioma secundario, no materno, o mediante la traducción y la interpretación. Del carácter estético y preciso del lenguaje siempre dependerá la fuerza de la influencia del discurso en los receptores.[27] También es verdad que en mayor grado las posibilidades estéticas del lenguaje aparecen en la poesía, y la fuerza de su influencia sobre los hombres muestra que esta función estética del lenguaje posee una gran importancia social. Por consiguiente, desde el punto de vista de su función, la lengua es un fenómeno multilateral, y cada conferencista la usa libremente, en correspondencia con sus objetivos, con sus intereses, con su estilo discursivo, etc. […]

[…] COHERENCIA. Relación lógica entre las ideas expuestas. Y no estar fundamentando todas las “ideas raras” en las religiones y los tantos y tantas dioses, diosas y vírgenes existentes en este mundo. Todos conocemos  los problemas, los conflictos, que pueden aparecer dentro de una misma religión y entre las diferentes religiones, entre los mismos creyentes y entre los creyentes, los fanáticos y los no creyentes http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relaci%C3%B3n-con-las# […]

[…] SENCILLEZ. No sólo se refiere la sencillez al buen gusto, a la expresión discursiva lingüística, sino también a la expresión corporal, al cuerpo –postura de pie o sentado, ademanes, distancia corporal, contacto visual, accesorios corporales: ropa, zapatos, maquillaje, perfume, etc., todo lo cual, obviamente, distingue a los seres humanos […]

[…] NATURALIDAD. Emplear su propio vocabulario, emplear su habitual modo expresivo. En el tratamiento de la “naturalidad discursiva” tenemos que tomar en cuente los problemas de la “actuación” y de la “sobreactuación”.[28] Para cumplir la tan gran cantidad de importantísimas y variadas funciones en la sociedad, la lengua debe poseer una estructura muy compleja, en vista de que en el pensamiento de los hombres se refleja toda la realidad, todo un mundo infinito de imágenes e ideas. Incluso más, todo el mundo de sus sensaciones y aspiraciones el hombre tiene que expresarlo mediante la lengua y el lenguaje corporal. Para esto necesita de una gran cantidad de palabras, con particularidades muy variadas, con diferentes significaciones, con posibilidades de conexión en las cadenas oracionales, con un complejo fondo en cada significación, y esto, a su vez, crea la necesidad de poseer un adecuado sistema para la formación de palabras o lexicogenesia.[29] […] Mucho cuidado con las mentiras, las mentiras se dicen con el lenguaje verbal y con el lenguaje no verbal, es decir las mentiras se dicen con palabras, con las variantes de la voz LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL. VOZ, VOICE, ГОЛОС, VOIX, MENSCHLICHE STIMME, 聲音, 声. Temas de lingüística, filología e imagología. Comunicación Verbal, Verbal Communication, Вербальная Коммуникация, Вербальное Общение. Comunicación no Verbal, Nonverbal Communication, Невербальная Коммуникация, Невербальное Общение https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/09/23/la-importancia-de-la-voz-en-la-19j6x763f3uf8-70/ y con los gestos […] https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-es-en-realidad-la-comunicacion-no-19j6x763f3uf8-13-2/ […] El cuerpo puede acentuar la información verbal –una información que está en dependencia de las competencias comunicativas[20] de emisores y receptores (Bráguina, 1986; Verescháguin y Kostomárov, 1990), que puede presentar muchas variantes, una multiacentualidad,[21] un “doble filo”,[22] una “magia”,[23] un significado no convencional,[24] un antilenguaje,[25] y decodificaciones aberrantes[26]–, modificarla o, incluso, a veces, anular su significado, convirtiéndose en una metacomunicación.[27] El lenguaje corporal en suinmensa variedad de modalidades, de expresiones, de variantes, etc., no solamente puede substituir eficazmente al lenguaje verbal, sino que en situaciones de comunicación compleja, pluricultural, plurilingüística, no equilibrada, etc., este lenguaje resuelve los problemas de incomprensión y desentendimiento, como sucede con la comunicación deícticaDeixis –de donde se desprende la comunicación deíctica– se refiere a “señalar”,  a “indicar”, a “mostrar”, y tiene significados que hacen alusión al discurso lingüístico, al discurso gramatical, y también al discurso no lingüístico, es decir al discurso no verbal de tipo de corporal […] GIAMBATTISTA VICO (ДЖАМБАТТИСТА ВИКО). LO NO VERBAL Y LO VERBAL EN EL LENGUAJE TRASLATICIO O LENGUAJE TROPOLÓGICO https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/11/02/giambattista-vico-%D0%B4%D0%B6%D0%B0%D0%BC%D0%B1%D0%B0%D1%82%D1%82%D0%B8%D1%81%D1%82%D0%B0-%D0%B2%D0%B8%D0%BA%D0%BE-lo-no-verbal-y-lo-verbal-en-el-lenguaje-traslaticio/ […] Las funciones de la lengua […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. FILOLOGÍA, LINGÜÍSTICA, IMAGOLOGÍA. PHILOLOGY, LINGUISTICS, IMAGOLOGY. FUNCIONES DEL LENGUAJE, FUNCTIONS OF LANGUAGE

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. MENTIRA, MENTIROSO, MENTIRAS, MENTIROSOS. MÁS FÁCIL SE COGE A UN MENTIROSO QUE A UN COJO.

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. PUEBLOS QUE HAN VIVIDO LA MAYOR PARTE DE SU HISTORIA ENTRE EL SÍNDROME DE PETER PAN Y EL SÍNDROME DE PINOCHO

[…] Para relacionar las palabras entre sí en el habla y formar los enunciados, es necesario todo un conjunto de medios de relación, que expresen atamentos lógicos entre las significaciones de las palabras en la oración, en la cadena oracional, en la unidad o lexía; la relación de la oración con la realidad extralingüística y también otras relaciones, incluyendo la emocional. Estos medios son de diferentes tipos: entonación, cadencia, forma de relación de las palabras, elementos de enlace, etc.

Generalmente pensamos que no es difícil “leer” las emociones en las personas, porque el “cuerpo habla”, es decir, gracias al lenguaje corporal o lenguaje no verbal,[30] que, como sabemos, representa aproximadamente un 90% de la comunicación, dejándole el otro 10% al lenguaje verbal. No obstante, la realidad es otra. No podemos considerar que las reglas que se cumplen para el lenguaje corporal de Occidente, de nosotros los mestizos americanos, son las mismas reglas del lenguaje corporal universal, y recordemos que estamos en un mundo “globalizado”, por un lado, y que en muchos de nuestros países existen comunidades indígenas, africanas, asiáticas y otras minoritarias europeas que no comparten este tipo de código; a veces lo desconocen totalmente. En fin, que muchas personas no pueden “leer” ese lenguaje corporal nuestro; y si lo pueden leer, entonces no lo entienden, no lo pueden decodificar, que para el caso viene siendo lo mismo. La “naturalidad” es una competencia social clave de la comunicación, pero varía a veces enormemente.[31] https://ruanofaxas.wordpress.com/article/como-trabajar-con-los-estudiantes-19j6x763f3uf8-106/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/cosas-que-no-debemos-olvidar-los-19j6x763f3uf8-199-2/ […]

[…] ¿Puede importarles “realmente” la ciencia y la técnica a pueblos en donde la población de “trolls con títulos” está a la orden del día? […] ¡Miremos ese triste panorama de la educación en esos pueblos, en esos continentes! Veamos los ejemplos en cifras […] Y hablan y hablan y hablan […] los políticos y gobernantes https://ruanofaxas.wordpress.com/article/como-hablan-y-que-hablan-los-politicos-19j6x763f3uf8-116-2/ , http://knol.google.com/k/c%C3%B3mo-hablan-y-qu%C3%A9-hablan-los-pol%C3%ADticos-de-am%C3%A9rica# , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/la-imagen-de-america-a-traves-de-sus-19j6x763f3uf8-38-2/ , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157# […] con sus términos rebuscados, con sus frases ininteligibles […] que la gente no entiende, que ni ellos mismos entienden […] como he comentado ya en https://ruanofaxas.wordpress.com/article/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras-19j6x763f3uf8-77-2/ , http://knol.google.com/k/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras-sociedades-y-de-sexo-y-sexualidad-tambi%C3%A9n# […] Claro que en esto de cantinflear “se destacan” mucho más algunas nacionalidades por sus rasgos verborreicos (verborrea), verborrágicos (verborragia), jitanjafóricos (jitanjáfora), ecolálicos (ecolalia), palilálicos (palilalia), ecopráxicos (ecopraxia) y hasta “coprolálicos” (coprolalia), por supuesto […] Y cuando explotan todos estos fraudes económicos, cuando se destapan todos estos escándalos de la corrupción económica internacional, de la corrupcionototota, que es el pan nuestro de cada día en América, entonces aparecen los “geniecitos de las economías” o los “geniezotes de las economías”, y esto de “geniecito” o “geniezote” lo digo dependiendo del “volumen de grasa corporal” de nuestros dirigentes económicos y financieros de América […] que si “catarritos” de la economía, que si “pulmonías” de la economía […] Y entonces vienen con unos términos “diz que” económicos, muy “pípiris”, muy “sofisticados”, “muy ad hoc“, “muy oportunos”, que ni ellos mismos entienden: que si “inflación”, que si “deflación”, que si “estanflación”, que si “desvalorización”, que si “contracción”, que si “biflación”… […] Ni ellos mismos saben de qué están hablando, y el pueblo pues muchísimo menos […] ¿Pero cómo pueblos analfabetos (y me refiero aquí al analfabetismo de todo tipo https://ruanofaxas.wordpress.com/article/analfabetismo-funcional-analfabetismo-19j6x763f3uf8-6-2/ , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/analfabetismo-funcional-analfabetismo/19j6x763f3uf8/6 # ,https://ruanofaxas.wordpress.com/article/educacion-cultura-ciencia-tecnica-y-19j6x763f3uf8-133-2/ ), sumidos en el más profundo fanatismo estúpido y medievalista, pueblos tan corruptos, pueblos tan llenos de delincuencia y de masacres, pueblos bañados a diario en sangre, pueblos llenos de pederastia, de pedofilia (y mencionemos aquí especialmente la pedofilia clerical, es decir la relacionada con los curas violadores de niños: https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/24/marcial-maciel-%D0%BC%D0%B0%D1%80%D1%81%D0%B8%D0%B0%D0%BB%D1%8C-%D0%BC%D0%B0%D1%81%D0%B8%D0%B5%D0%BB%D1%8C-legion-de-cristo-legion-of-christ-%D0%BB%D0%B5%D0%B3%D0%B8%D0%BE%D0%BD-%D1%85%D1%80-2/ ,http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19 # , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117 # , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118 # ) pueblos muertos de hambre, pueblos llenos de enfermedades y plagas, pueblos llenos de migrantes y de deudas de todo tipo (y conste que incluyo aquí no solamente a la destruida América Latina, sino también a España, Portugal, Italia, Rumania, es decir pueblos también latinos http://knol.google.com/k/por-qu%C3%A9-nos-llaman-latinos-qui%C3%A9nes-son-los-latinos-y-cu%C3%A1l-es-su-origen-y-el #) van a entender todos estos problemas de la economía y su terminología? […] Si los pueblos civilizados o medio civilizados, mundializados o medio mundializados, globalizados o medio globalizados, internacionalizados o medio internacionalizados, que no están hoy en estado de atraso, barbarie, de endofagia, de endocanibalismo, que no pertenecen ni al SEGUNDO MUNDO, ni al TERCER MUNDO, ni al CUARTO MUNDO, y mucho menos al QUINTO MUNDO, que pertenecen al llamado PRIMER MUNDO (aunque en algunos casos es cuestionable esta membresía), no entienden esto, imaginemos entonces la situación de los pueblos ignorantes-analfabetos-fanáticos. ¡Triste situación! […] Todos estos términos: #INFLACIÓN, #DEPRESIÓN, #DEPREFLACIÓN, #DESACELERACIÓN, #ESTANCAMIENTO, #ESTANFLACIÓN, #DEFLACIÓN, #DESVALORIZACIÓN, #CONTRACCIÓN, #BIFLACIÓN…, tienen algo en común: terminan en –ón, y siendo así, entonces también “CAGAZÓN” termina en –ón, y este término sí lo entendemos todos, sí lo conocemos, y muy bien, más que bien, todos, y eso es la economía de América Latina, una verdadera “cagazón” […] ¿qué “deflación”, ni qué “estanflación”, ni que “biflación”, ni qué ocho cuartos…? http://www.youtube.com/watch?v=eAfJif4k-vI&feature=related […] En el mundo entero se ríen de estas payasadas de la corruptela internacional, de los ladrones internacionales, de los cabrones y cabronas que han metido al mundo entero, a todos los pueblos del mundo, en esta terrible vergüenza http://www.youtube.com/watch?v=tDUiVLKZT80&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=gdSLg9yuMsw&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=DbW7VRb-g6c […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Álvaro Uribe Vélez, Vicente Fox Quesada, riegan mierda parejo, a izquierda y también a derecha, a los de allá y a los de acá, a los tuyos y a los míos...

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. LILIAN DE LA CONCHA, NORBERTO RIVERA CARRERA Y VICENTE FOX.

RUANO FAXAS. BENITO JUÁREZ, RIGOBERTA MENCHÚ Y EVO MORALES

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL
%d bloggers like this: