El traductor de la literatura artística: ¿un golem de la literatura?
The translator of artistic literature: a golem of literature?
Переводчик художественной литературы: голем литературы?
“El cabalista que ofició de numen a la vasta criatura apodó Golem“
#Traducción
#Translation
#Перевод
#Lingüística
#Linguistics
#Лингвистика
#Языкознание
#Filología
#Philology
#Филология
#Imagología
#Imagology
#Имагология
[…] Sólo una vez he visto que el traductor ha sido tan célebre, tan conocido, tan grandioso, tan multifacético, tan hombre-orquesta, tan nunca olvidado, “tan-tan”, que ha más que súper superado al escritor original, que ha superado en creces al creador literario, que cuando se menciona el texto, el libro, en este caso la novela, inclusive en su lengua original, casi nadie sabe quién fue el autor o la autora, el creador o creadora, casi nadie sabe quién escribió realmente ese libro. Me refiero al gran portento, al único, al arrasador, al incomparable en su tipo, al cubano José Martí https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/02/15/los-cubanos-felix-varela-y-jose-marti-19j6x763f3uf8-122-2/ […] que vivió entre 1853 y 1895, que vivió nada más 42 años, que murió tan joven, como ese genio ruso de Aleksandr Pushkin, que vivió entre 1799 y 1837, que vivió nada más 38 años […] También tempranamente murió Sor Juana, a los 43 años de edad. A estos tres escritores los mataron. A Martí lo mataron tres balazos en la guerra, en el combate. A Pushkin lo mató un balazo en el medio del pecho, en un duelo. A Sor Juana la mató la Iglesia Católica, el clero envidioso, misógino, criminal, corrupto, ladrón, pederasta, tétrico y frustrado, que ya la había matado en vida, a Sor Juana la mató la Inquisición y esa España retrógrada, viciosa y corrupta, contrarreformista, fanática, inquisidora, intolerante, misógina, traidora y déspota (Martín, 2009), que decidió los destinos de toda Hispanoamérica desde 1492 hasta 1898, y en este caso de México cuando era la Nueva España, es decir entre 1521 y 1821, a Sor Juana la exterminó esa España que hoy, todavía, no ha podido “cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid” (como decía Joaquín Costa […] ): ahí está gritando, llorando, la historia mora de España, la historia árabe de España, por el ataque a Iraq, un Iraq que es tan árabe como una gran parte de las entrañas de España […] En el sentido de lo que comentaba yo más arriba acerca de José Martí y su labor traductológica, me refiero al libro, a la novela,Ramona. La escritora de ese libro es la estadounidense Helen Hunt Jackson, que vivió entre 1830 y 1885, y el que lo tradujo fue José Martí. Helen era una buena escritora, para mi gusto encantadora, pero jamás ese libro en su original, en inglés, tuvo el súper éxito de la traducción de Martí: ¡arrasó!, y arrasó antes y sigue arrasando ahora. Claro, Helen escribió ese libro con su mente y con su corazón; Helen fue una de las primeras protectoras y defensoras de las comunidades indígenes, de los pueblos indígenas, de América; pero Martí le puso a la traducción de esa novela Ramona la marca de los dioses, esa marca que sólo pueden poner “los escogidos”. ¿Qué cosa no habría puesto Martí en la traducción de esta novela al español, si por dar este hombre dio hasta su vida por esta América, sometida antes y sometida ahora? Cuando se habla de la novela Ramona, la mayoría de la gente sigue diciendo: “Ah, sí, la novela de Martí” […] Imagino que si existe “el más allá”, “la otra vida”, “el otro mundo”, todavía Helen le estará dando las mil gracias a Martí, porque de no haber tocado con sus manos, su mente y su corazón este Midas-Literario, este Midas-Traductor, a esa novela, a Ramona, nadie o poquísima gente conocería esta bonita, esta magnífica novela […] ¿¡Cuántas cosas nos habrían legado estos genios, Martí y Pushkin, de haber vivido unos añitos más, sólo unos añitos más, si eran unas maquinarias perfectas de la creación artístico-literaria, de la imaginación!? ¿¡De cuántas maravillas nos perdimos!? Si con lo que nos dejaron, que ya es muchísimo, pero muchísimo, todavía seguimos embelesados… Pero así sucede con algunos “dioses de la literatura”, se van rápido a sus edenes para no vernos. A veces creo que les da asco vivir en esta mierda de mundo tan disparejo y conflictivo, tan tóxico https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/08/18/social-toxicity-toxicidad-social-toxicidade-sociais-%D1%81%D0%BE%D1%86%D0%B8%D0%B0%D0%BB%D1%8C%D0%BD%D0%B0%D1%8F-%D1%82%D0%BE%D0%BA%D1%81%D0%B8%D1%87%D0%BD%D0%BE%D1%81%D1%82%D1%8C-toxicite-sociale/ […] Es lo que también siempre he dicho acerca de la “muerte rara” de Ikram Antaki en México https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/09/a-proposito-del-excelente-libro-el-pueblo-que-no-queria-crecer-de-ikram-antaki-y-el-nuevo-presidente-de-mexico-y-su-gobierno-tambien-van-a-deshacerse-de-manera-tan-burda-tan/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/panorama-de-mexico-en-el-siglo-xxi-los-19j6x763f3uf8-24-2/ , http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico-parte-i# […] A Sor Juana Inés de la Cruz, esa célebre mujer de las letras y las ciencias, la mató el mismo catolicismo, el mismo cristianismo, que también asesinó a la brillante científica griega Hipatia o Hypatia […]
[…] El escritor es un ser complejo, el traductor también; pero el escritor es un “ser complejo único”, y eso que ahí están los géneros y subgéneros de la literatura; pero el traductor es un “ser complejo mutante”, cambiante, es una máquina humana de adaptaciones, el traductor de literatura artística es como si fuera un golem talmúdico […] E inclusive así, siendo el traductor un artista que pinta las cosas “reajustadas” con palabras para las tan variadas culturas socio-dialectales, en la mayoría de los casos nadie los conoce, y hasta “la bola” de “universitarios” (?) e investigadores (?) que consultan mil informaciones ni ponen sus nombres en las bibliografías y notas de la inmensa mayoría de las porquerías que escriben hasta titularse (?), y en postgrado (?) todavía esto es peor […] ¿Pero qué ventajas podrían tener unos alumnos con unos profesores así, como la inmensa mayoría de los que tenemos? Como se dice en México: “Hijo de tigre, pintito”; como se dice en Cuba: “Hijo de majá sale pinto”. Con lo fácil y rápido, y por supuesto “respetuoso”, que sería poner el nombre de los traductores, del traductor, de esta gente maravillosa y decisiva en el desarrollo de la cultura universal. Pero todavía este asunto del empecinamiento de estas culturas estúpidas que quieren a fuerza mantener en el anonimato, en la inexistencia, en la irrelevancia, a los traductores se hace más evidente cuando queda claro, cuando aparece, en los textos consultados, en los libros, revistas, fichas bibliográficas, en Internet, etc., el nombre del traductor, y en primera página, ahí clarísimo, es un nombre que salta a la vista, a menos que se sea ciego, o también inculto o atrasado o hasta pendejo, y no lo ponen, no lo registran, en sus “diz que” investigaciones, en sus “diz que” trabajos científicos y académicos. ¿Qué es eso? ¿Dejadez? ¿Olvido? ¿Taradez? No, en el mundo intelectual y civilizado “de verdad” eso se llama estupidez, ignorancia, animalidad intelectual. Ya los tiempos han cambiado, y mucho, como para no estar llamando a las cosas por su nombre, como para estar, al decir de los mexicanos, “dando atole con el dedo”, o como dice mi suegra: “es bueno el ‘encaje’ pero que no sea tan ancho” […] También podríamos decir que eso se llama “educación en América”, por eso estamos como estamos, ¡y de futuro luminoso nada!, al contrario, para atrás y para atrás y para atrás, como los cangrejos […] Para conocer qué es un golem también usted puede leer la buenísima novela Der Golem, del austríaco Gustav Meynrick, escrita en el año 1915, o vea el film o película El Golem, creada en 1920 por el director Paul Wegener http://www.youtube.com/watch?v=5zag79w8eIQ&feature=related […] Esas películas de antes siguen siendo mis favoritas: ¡qué maravillas de la imaginación y de la creación artística y científico-técnica! Las de ahora también son buenas, y ahí está, por ejemplo, Avatar http://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_(pel%C3%ADcula) , http://www.youtube.com/watch?v=_n2fPkpsjMo , que ha roto todo récord imaginable de taquilla, la película más vista en la historia mundial del cine, todo el mundo quiere ver esa película, niños y adultos, en todo el planeta, en todos los países; pero aquellas películas de antes se hicieron cuando no existían los adelantos de ahora, ahí había que ser mago para hacer todas esas cosas maravillosas y geniales, y sin recursos, y con tantos tabúes y prohibiciones, con una Iglesia tan perseguidora, inquisitoria y criticona. ¡Y cómo le ha jodido al clero mañoso y corrupto todas estas cosas, todas estas películas, videos (ahí está YouTube), libros, etc., de magia, de brujería, de esoterismo, de santería, de alquimia, de vudú, de sincretismos de todo tipo…! Claro, porque con todas estas películas se les sigue cayendo cada vez más su show barato y fraudulento. Todos estos temas de magia, esoterismo, brujería, alquimia, espiritismo, vudú, candomblé, chamanismo, nahualismo o nagualismo, etc., siempre les ha fascinado a todos, en todas las culturas, en todos los tiempos, como he comentado ya en mis textos https://ruanofaxas.wordpress.com/article/las-creencias-las-religiones-los-cultos-19j6x763f3uf8-41-2/ […] http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/90# […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/07/si-los-religiosos-catolicos-o-cristianos-no-saben-practicamente-nada-de-catolicismo-o-cristianismo-si-no-saben-nada-de-las-divisiones-del-catolicismo-de-las-sectas-si-no-tienen-ni-idea-sensata/ […] https://ruanofaxas.wordpress.com/article/pobre-haiti-pobre-pueblo-haitiano-los-19j6x763f3uf8-161-2/ […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/11/25/pobre-haiti-pobre-pueblo-haitiano-los-primeros-y-los-ultimos-ni-los-dioses-quieren-a-haiti-y-el-manco-mackandal/ […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/28/mexico-arte-indo-cristiano-tequitqui-mexico-indo-christian-art-tequitqui-%D0%BC%D0%B5%D0%BA%D1%81%D0%B8%D0%BA%D0%B0-%D0%B8%D0%BD%D0%B4%D0%B8%D0%B9%D1%81%D0%BA%D0%BE-%D1%85%D1%80%D0%B8%D1%81/ […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/03/27/benedicto-xvi-en-cuba-que-fidel-castro-y-raul-castro-no-creen-en-religiones-en-cultos-alternativos-en-dios-en-la-virgen-de-la-caridad-del-cobre-en-el-catolicismo-en-el-cr/ […] https://ruanofaxas.wordpress.com/article/abramos-los-ojos-de-una-vez-es-19j6x763f3uf8-183-2/ […]
#Traducción #Translation #Перевод
#Traductología #Traductology #Переводоведение #Традуктология
#Interpretación #Interpretation #Interpreting #УстныйПеревод
#Lingüística #Linguistics #Лингвистика #Языкознание #Языковедение
#Imagología #Imagology #Имагология
#Paisología (#EstudiosCulturales) #CountryStudies (#CulturalStudies) #Страноведение
[…] Casi de manera internacional, el concepto más generalizado acerca de las artes establece que las artes son 7, en orden alfabético y no por trascendencia o importancia: 1. la arquitectura, 2. el cine, 3. la danza (incluyendo al ballet), 4. la escultura, 5. la literatura, 6. la música y 7. la pintura […] En literatura existe un género literario llamado teatro, obra teatral, obra de teatro, que a su vez se clasifica en diversos subgéneros: tragedia, comedia, drama, melodrama, entremés, sainete, farsa, ópera, zarzuela, opereta, teatro musical o musicales… Para mí, como filólogo, es decir especialista en literaturas, y como traductor o traductólogo, el género literario más difícil, más complejo, tanto para ser escrito como para ser traducido, es el teatro u obra dramática u obra dramatúrgica, por muy variadas razones que siempre explico en mis conferencias. No puedo concebir a un experto en literatura, a un docente, a un profesor, a un investigador de la literatura, que hable de géneros literarios, y por ende de teatro, y que no tenga conocimientos profundos acerca de música. Pero bueno, sabemos que “De todo hay en la viña del Señor”, hay “filólogos de verdad” y hay “filólogos de mentiritas”, no hablemos ya de profesores e investigadores de literatura, cosa que a veces da espanto, pero, bueno, como se dice en la biblia judeo-cristiana, en Isaías 5,1-7, un texto (la biblia) que desde el punto de vista literario se puede clasificar como una extensísima novela escrita y re-escrita, traducida y re-traducida, interpretada y re-interpretada, alterada y re-alterada, reformulada y re-reformulada, a través de los siglos y las culturas y los idiomas, por varios autores cuyos verdaderos nombres, verdaderas identidades, desconocemos, y que podrían haber dado versiones diferentes a los originales que interpretaban, por una principal razón, el desconocimiento del verdadero contexto geográfico-cultural en el que se desarrollaron los acontecimientos narrados, en el caso de que en realidad existieran y no fueran relatos de acontecimientos ficticios, es decir cosas que realmente no sucedieron o si sucedieron entonces fueron narradas de manera alterada, relatos en los que la realidad y la ficción, la imaginación y la imaginería populares, se juntan para crear los cuestionamientos en torno a qué cosa es real y qué cosa es mentira, un texto (la biblia), que si bien lo podemos considerar una muy extensa novela, también tenemos que decir que es una muy extensa novela con muchos subgéneros literarios dentro, tanto en prosa como en verso. Y este problema de las alteraciones de los textos traducidos y reformulados no solamente se refiere a la biblia judeo-cristiana, sino también a otros textos de la literatura religiosa o literatura sagrada o “biblias” de muchas otras culturas y sociedades relevantes en la historia de la humanidad, asunto que ya he mencionado en otros momentos, como por ejemplo en mis conferencias acerca de IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO https://ruanofaxas.com/?s=IMAGOLOG%C3%8DA+DEL+ARTE+COSMOG%C3%93NICO […] y también al referirme a la historia de México y sus variadas literaturas orales u oraliteraturas y sus literaturas escritas en los entre 200 y 170 idiomas o lenguas indígenas, nativos, que había en este inmenso país cuando llegaron los conquistadores, los colonizadores, los españoles, y de los cuales hoy quedan solamente 68 idiomas, aparte de los muchos dialectos dentro de ellos, cuando me he referido a las génesis prehispánicas del tipo del maya Popol Vuh o Popol Buj, del náhuatl Códice Chimalpopoca, del sincrético maya Chilam Balan y del maya Rabinal Achí […]
PARA ESTE CICLO DE CONFERENCIAS HE EMPLEADO ALGUNOS DE MIS TEXTOS, ENTRE ELLOS LOS SIGUIENTES:
1978. Diccionario de términos de la construcción y la arquitectura ruso-español, español-ruso. Cuba, Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones. En colaboración con Zhan Bartánovich Zajarián (Жан Бартанович Захариан).
1983. Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior. En colaboración con Adam Makoviétsky. Disponible en, por ejemplo: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 ; en The New York Public Library , en http://catnyp.nypl.org/search?/aRuan,+Maosen/aruan+maosen/47%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aruano+faxas+fernando+a&1%2C1%2C ; en la Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005 ; en la Universidad de Costa Rica, en http://sibdi.ucr.ac.cr/cgi-bin/w207.sh?session=1908223927&infile=start_frame.glu&style=name ; en La Biblioteca Abierta Beta, en http://openlibrary.org/a/OL807084A y en http://www.worldcat.org/oclc/21924672&referer=brief_results
1987. “La traducción de la literatura científica y técnica I”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior de Cuba, 64:43-72.
1987. “La traducción de la literatura científica y técnica II”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior de Cuba, 65:35-61.
1988. “Sociolingüística y traducción: presencia de rusismos y sovietismos en el léxico cubano”. En Actualidades de la Información Científica y Técnica, Academia de Ciencias de Cuba, 3(140):132-150. Disponible en http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=6848367 También puede encontrarse en el Ciencias de la Información. Textos completos (1968-2001) Revista Vol. 19, No.3, junio de 1988, en http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=q-000-00—0revistas-bdref%2ceventos%2clibros%2ctesis%2crevistas-01-0-0–0prompt-10—4—-dte–0-1l–1-es-100—20-help-ruano–00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=revistas&cl=search&d=HASH01a9b109db2d65fd8bb60d29
1989. “Algunas reflexiones en torno al término científico y técnico”. En Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Ministerio de Educación Superior, 72:21-29.
1992. “Rusismos en el español de Cuba. Un estudio sociolingüístico”. En Estudios de Lingüística Aplicada (México), 15 y 16:234-239.
1992. “Literatura artística, literatura periodística y literatura científica y técnica. Reflexiones para su traducción”. En Actas de Expolingua Habana 92. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 446-456.
2004. Crestomatía. Diplomado en Traducción. Sociolingüística y Textología aplicadas a la Traducción. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
2004. Crestomatía. Diplomado en Traducción. Temas de Lingüística. México, Universidad Iberoamericana-Educación Continua.
2006. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS https://ruanofaxas.wordpress.com/article/literaturas-escritores-y-traductores-19j6x763f3uf8-89-2/