MÉXICO, MÉJICO, MEXIQUE, МЕКСИКА, MEXIKO. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE, НЕМАТЕРИАЛЬНОЕ КУЛЬТУРНОЕ НАСЛЕДИЕ, IMMATERIELLE KULTURERBE, PATRIMOINE CULTUREL IMMATÉRIEL. IMAGOLOGÍA GASTRONÓMICA, GASTRONOMIC IMAGOLOGY, ГАСТРОНОМИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ.

· APPLIED IMAGOLOGY, ART AND CULTURE, ARTE Y CULTURA, ASESORÍA DE IMAGEN, BEHAVIORAL ECOLOGY, CALIDAD, CATHOLICISM, CATOLICISMO, CHRISTIANITY, CLERICAL IMAGOLOGY, COMUNICACIÓN NO VERBAL, CONSEIL EN IMAGE, CONSULTORÍA DE IMAGEN, CONSULTORIA DE IMAGEM, CONTRASTIVE IMAGOLOGY, CRISTIANISMO, ГАСТРОНОМИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ, ИЗОБРАЖЕНИЕ ОКРУЖАЮЩЕЙ СРЕДЫ, ИМАГОЛОГИЧЕСКАЯ ТОМОГРАФИЯ, ИМАГОЛОГИЯ, ИМИДЖ-КОНСАЛТИНГ, ИСКУССТВО И КУЛЬТУРА, КАТОЛИЦИЗМ, КАЧЕСТВА, КЛЕРИКАЛЬНАЯ ИМАГОЛОГИЯ, МЕКСИКА, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, НЕВЕРБАЛЬНАЯ КОММУНИКАЦИЯ, НЕВЕРБАЛЬНОЕ ОБЩЕНИЕ, ОБРАЗОВАНИЕ, ПОВЕДЕНЧЕСКАЯ ЭКОЛОГИЯ, ПРОТОКОЛ, СОЦИОЛОГИЯ, СТРАНОВЕДЕНИЕ, ТЕРМИНОЛОГИЯ, ХРИСТИАНСТВО, ЭТИКЕТ, ЭТОЛОГИЯ, EDUCACIÓN, EDUCATION, ETHOLOGY, ETIQUETA, ETIQUETTE, ETOLOGÍA, GASTRONOMÍA MEXICANA, GASTRONOMIC IMAGOLOGY, IMAGE CONSULTING, IMAGEN AMBIENTAL, IMAGOLOGÍA, IMAGOLOGÍA APLICADA, IMAGOLOGÍA CLERICAL, IMAGOLOGÍA CONTRASTIVA, IMAGOLOGÍA DEL ARTE, IMAGOLOGÍA GASTRONÓMICA, IMAGOLOGÍA MEXICANA, IMAGOLOGICAL TOMOGRAPHY, IMAGOLOGY, IMAGOLOGY OF ART, MÉJICO, MÉXICO, MEXICAN GASTRONOMY, NONVERBAL COMMUNICATION, PAISOLOGÍA, PROTOCOL, PROTOCOLO, QUALIDADE, QUALITY, REGIONAL AND CULTURAL STUDIES, SOCIOLOGÍA, SOCIOLOGY, SPAIN, TERMINOLOGÍA, TERMINOLOGY, TOMOGRAFÍA IMAGOLÓGICA
Authors

MÉXICO, MÉJICO, MEXIQUE, МЕКСИКА, MEXIKO. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE, НЕМАТЕРИАЛЬНОЕ КУЛЬТУРНОЕ НАСЛЕДИЕ, IMMATERIELLE KULTURERBE, PATRIMOINE CULTUREL IMMATÉRIEL. IMAGOLOGÍA GASTRONÓMICA, GASTRONOMIC IMAGOLOGY, ГАСТРОНОМИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ.

PARTES DEL DIPLOMADO

#ImagologíaGastronómica

#GastronomicImagology

#ГастрономическаяИмагология

La información completa puede encontrase en COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA https://ruanofaxas.wordpress.com/article/comida-mexicana-o-gastronomia-mexicana-19j6x763f3uf8-59/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/?s=COMIDA+MEXICANA+O+GASTRONOM%C3%8DA+MEXICANA , https://twitter.com/search/realtime?q=comida%20ruanofaxas&src=typd

 

[…] En Cuba no estamos habituados a comer con picante. Muy pocas veces se emplea, el más picante es el “ají guaguao”, y es un tipo de ají tan poco picante en comparación con los de México que daría risas a los mexicanos […] Por supuesto que para mí la gastronomía mexicana es la mejor del mundo, en absolutamente todos los sentidos, sus platos, las variedades y tipos de ellos según las zonas gastronómicas, sus condimentos, sus colores, sus mezclas, sus salsas […] Pero les recuerdo que el chile más picante del mundo, el ají más picante del mundo, el pimiento más picante del mundo, no lo tienen los mexicanos, no es mexicano. En México hay unos 64 tipos de chile, pero el más picante en el mundo es el Carolina Reaper o Segador de Carolina, que se da en Las Carolinas (los estados de Carolina del Sur y Carolina del Norte), en Estados Unidos, y aquí lo puedes comprar en muchos lugares. Aquí en Estados Unidos lo veo en muchos restaurantes. Lo probé una sola vez en la ciudad de Charleston, Carolina del Sur, ¡y nunca más…, fortísimo!, y que conste que estoy acostumbrado a comer chile habanero, chile chiltepín y chile tabasco, que son los tres más picantes de México […]

[…] La alimentación, los productos alimenticios, las comidas y las bebidas, primero han estado ligados a una cultura en concreto, a una religión concreta, a algo que en “protocología” se denomina “comidas ceremoniales” (Álvarez, 1987, t. III: 1711), como sucede, por ejemplo, con el tamal y el guajolote o pavo mexicanos, que tradicionalmente y desde épocas precolombinas, desde antes de la Conquista española, estos productos eran consumidos en las diversas regiones del actual México, entre otros países iberoamericanos, y que posteriormente, debido al encuentro de culturas y al sincretismo multilateral o polisincretismo que se dio en el país, estos productos se van a emplear en otras religiones y para otros usos. En el caso del tamal[1] mexicano, con más de 5000 variedades en el país,[2] este producto tuvo evidentes orígenes religiosos prehispánicos,[3] y posteriormente se comenzó a emplear entre los cristianos o católicos, entre los indios y negros convertidos al Cristianismo y entre los profesantes de cultos alternativos, y en cualquiera de sus festejos, sea de un tipo religioso u otro, se emplea el tamal, cualquiera que sea éste. Y en el caso de las comunidades descendientes de judíos, que practican el judaísmo, que en México son varias estas comunidades,[4] si el tamal se ha hecho con aceite de oliva u otro aceite o grasa vegetal, sin la presencia de ingredientes provenientes de cerdo o cualquier otro ingrediente tabú para este grupo socioconfesional, entonces sí lo pueden comer. En el caso de los cubanos-judíos, como sabemos, al ellos no tener restricciones y tabúes alimenticios, en parte debido a la escasez, a las necesidades y limitaciones alimentarias por más de 50 años y en parte debido a la misma evolución social y cultural que se dio en Cuba en estos años de “Revolución”, ellos sí comen los tamales cubanos o hallacas o hayacas, que se hacen, casi generalmente, con manteca de cerdo, chicharrón de cerdo y carne de cerdo. Veamos un ejemplo de sincretismo gastronómico-religioso a través del tamal: el conocido internacionalmente Día de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero, en saludo a la española Virgen de Candelaria, aparecida en Candelaria, Tenerife, en las Islas Canarias, a principios del siglo XV, es un festejo católico, que en muchos otros países tiene particularidades diferentes; pero que en México, para celebrar este Día de la Candelaria, unas semanas antes, concretamente el Día de los Reyes Magos, el 6 de enero, se corta la Rosca de Reyes[5] –un pan dulce que, a su vez, no tiene orígenes judeo-cristianos ni católicos, sino paganos: la Saturnalia[6]– y ahí, en esa rosca de pan dulce, muy diversa según las regiones de México, se incrustan, se esconden, varios muñequitos, que representan al Niño Jesús, en alusión a que, según una de las tantas historias que hay en este sentido, ese niño judío tuvo que ser escondido para que el rey de Judea en ese entonces, Herodes el Grande, no lo matara. Así, al cortar la rosca en pedazos, las personas que encuentren a esos muñequitos, que pueden ser de cerámica, porcelana y casi siempre de plástico, entonces el Día de la Candelaria tendrán que ofrecer tamales y bebidas llamadas en este país azteca “champurreados” y “atoles”. Así vemos como el tamal, un producto alimenticio que se empleaba para fiestas religiosas prehispánicas es empleado ahora, después de la Conquista, para fiestas religiosas católicas en México. Algo semejante sucede con el guajolote o chumpipe o guanajo o pavo, un ave que en México –y en general en Norteamérica– se ha empleado desde épocas prehispánicas y preinglesas para el consumo alimentario, pero que después de la Conquista se emplea internacionalmente como comida oficial para el Día de Navidad, entre el 24 y el 25 de diciembre, y para el Día de Acción de Gracias, que es un festejo tradicional de Estados Unidos –el cuarto jueves de cada mes de noviembre– y de Canadá –el segundo lunes de cada mes de octubre– para rememorar los días de los primeros encuentros de los colonizadores ingleses que venían en el barco Mayflower con los indígenas norteamericanos, concretamente con los indios algonquinos, wampanoags o pokanokets. Otro plato tradicional mexicano que se emplea, casi exclusivamente, para festejos religiosos, del tipo de Navidad, es el llamado “romeritos”. A su vez, el pan que conocemos hoy,[7] que fue un producto traído por los europeos a América, en México presenta los más variados tipos, formas, mestizajes y sabores –se considera que en México, de manera general, existen más de 750 tipos de panes, todos exquisitos; esto sin contar las variedades típicamente regionales–, y en su versión de “pan de muerto” se emplea, casi exclusivamente, para comer en un festejo religioso de origen prehispánico llamado Día de Muertos.[8] Hoy en nuestras festividades mexicanas, la inmensa mayoría de las cuales están matizadas por el Catolicismo, comemos y bebemos muchos platos y bebidas que no solamente son de origen prehispánico, sino que en su momento estuvieron relacionados con las religiones del México antiguo precortesiano, con la interminable lista de los dioses del México prehispánico,[9] con unos dioses insaciables que comían y bebían toda una inmensa variedad de productos (Graulich y Guilhem, 2004): tales son los casos del amaranto o huaitli (Ávila y otros, 1988:15), del pozole “alimento sagrado prehispánico, del cual Diego Rivera afirmó que era sazonado con la carne de los jóvenes ofrendados al Sol” (Ávila y otros, 1988:18) […] algo que siempre ha estado más que claro para todos, en el mundo entero, debido a los resultados de muy variadas investigaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias e internacionales […] e inclusive fray Bernardino de Sahagún, en su HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA, en el capítulo 21, dice lo siguiente: ”Después de desollados, los viejos, llamados cuacuacuilti, llevavan los cuerpos al calpulco, adonde el dueño del captivo havía hecho su voto o prometimiento; allí le dividían y embiavan a Motecuçoma un muslo para que comiese, y lo demás lo repartían por los otros principales o parientes; ívanlo a comer a la casa del que captivó al muerto. Cocían aquella carne con maíz, y davan a cada uno un pedaço de aquella carne en una escudilla o caxete, con su caldo y su maíz cocida. Y llamavan aquella comida tlacatlaolli; después de haver comido andava la borrachería” […]  Al respecto también nos dice Francisco Martín Moreno en su libro 100 mitos de la historia de México, página 131: “en esa investigación se rescataron algunas recetas para cocinar carne humana –gracias a dichas recetas, recogidas por los frailes españoles, nos enteramos de que los humanos nunca se asaban, que lo habitual era añadirlos ni más ni menos que al pozole” […] También en  http://en.wikipedia.org/wiki/Pozole podemos ver el uso de la carne humana en el riquísimo y espumoso pozole mexicano en los tiempos anteriores a la Conquista […]

[…] Y las “coincidencias” (?) entre paganos y cristianos fueron y son muchas en México (Todorov, 1999:217-218):

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. AHORA DICEN QUE LOS CRISTIANOS SON LA MAYORÍA EN EL MUNDO, Y QUE LA MITAD DE ÉSTOS SON CATÓLICOS. VIVIR DE ILUSIONES PARA MORIR DE DESEÑGAÑO, CULTOS ALTERNATIVOS, SINCRETISMO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. EN QUÉ CREEN LOS MEXICANOS, GUADALUPE O COATLICUE. MÉXICO, ARTE INDO CRISTIANO, TEQUITQUI. MEXICO, INDO CHRISTIAN ART, TEQUITQUI. МЕКСИКА, ИНДИЙСКО ХРИСТИАНСКОЕ ИСКУССТВО, ТЭКИТ

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Halloween, Хэллоуин o Día de Muertos, Day of the Dead, День Мёртвых

[…] Algunas de las analogías de Durán [fray Diego Durán, en el siglo XVI] realmente parecen un poco forzadas; pero donde la sorpresa del lector se torna estupefacción es cuando descubre que las semejanzas son especialmente abundantes en el campo de la religión. Ya no son los indios los que intentan, de manera más o menos consciente, mezclar elementos paganos con los ritos cristianos; es Durán mismo quien descubre, en el interior de los antiguos ritos paganos tal y como se practicaban antes de la conquista, elementos cristianos, en tal número que el hecho acaba por volverse inquietante. “Porque son tantos y tan enmarañados [los ritos antiguos] y muchos de ellos frisan tanto con los nuestros, que están encubiertos con ellos […], porque también ellos tenían sacramentos, en cierta forma, y culto de Dios, que en muchas cosas se encuentran con la ley nuestra, como en el proceso de la obra se verá (I, “Prólogo”).

¡Y se ven, en efecto, cosas impresionantes! ¿Se creía que la fiesta de Pascua era específicamente cristiana? Pero para la fiesta de Tezcatlipoca cubren de flores el templo, como hacemos nosotros el Jueves santo. Y las ofrendas a Tláloc son “exactamente” como las que vemos el Viernes santo. En cuanto al fuego nuevo, que se enciende cada cincuenta años, es como los cirios de Pascua… El sacrificio en honor de Chicomecóatl le hace pensar en otra fiesta cristiana: “Casi quiere parecer a la vela de la noche de Navidad” (I, 14), ¡porque la muchedumbre se queda “en vela y a la lumbre” (ibid.) hasta muy tarde! Tampoco le cuesta ningún trabajo a Durán descubrir la reproducción “exacta” de los ritos esenciales de la religión cristiana en el ritual azteca: el gran tambor que se toca a la puesta del sol es como las campanas del Ave María; la purificación azteca por el agua es como la confesión; las penitencias son muy semejantes en ambas religiones, y también los frailes mendicantes. O más bien no: las abluciones aztecas son como el bautismo: hay agua en ambos casos… “Así era el agua tenida por purificadora de los pecados. Y no iban muy fuera de camino, pues en la sustancia del agua puso Dios la virtud del sacramento del bautismo, con que somos limpios del pecado original” (I, 19). Y por si todo eso no basta, se descubre también que Tezcatlipoca, que tiene múltiples encarnaciones, reducidas para el caso a tres, no es sino una forma encubierta de la Trinidad: “Reverenciaban al padre y al hijo y al espíritu santo, y decían tota, topiltzin y yolometl, los cuales vocablos quieren decir «nuestro padre, y nuestro hijo y el corazón de ambos», haciendo fiesta a cada uno en particular y a todos tres en uno, donde se nota la noticia que hubo de la trinidad entre esta gente” (I,8).

En lo tocante a las formas de comer y beber de los actuales sacerdotes católicos en América –entre otros grupos religiosos, por supuesto–, y de algunos grupos o congregaciones de monjas, lo que podemos decir es que por supuesto que sus formas gastronómicas, que sus protocolos gastronómicos, nada tienen que ver con limitaciones, necesidades, escasez, humildad, parquedad, frugalidad, modestia, discreción…, sino todo lo contrario: ¡a lo grande…!, y “a lo grande” en todos los sentidos…, algo más que paradójico si consideramos la pobreza en la que está sumergida la mayor parte de América Latina, en especial los grupos más creyentes y devotos, que son las grandes masas populares, caracterizadas por la incultura, el atraso, el fanatismo, la confusión, la insalubridad y las carencias económicas. El ver cómo vive y cómo se comporta gastronómicamente –y en general socialmente, y de manera más concreta moralmente– una muy buena parte del alto clero en América, en toda América, de la misma manera que en Europa y la otra parte del mundo, especialmente al nivel del Vaticano, y tomando en cuenta los constantes escándalos dentro del sacerdocio católico a nivel internacional, y en América en especial en Estados Unidos y México (Ruano, 2003e), nos recuerda a los goliardos del medieval; pero claro está que sin la trascendencia literaria y el genio cultural de los goliardos, y sólo en lo relacionado con la depravación y la rusticidad protocolar (Ruano, 1996a):

En el siglo XIII aparece en Europa una trascendental literatura: la literatura goliárdica, la poesía goliárdica, una de las manifestaciones literarias más importantes de toda la Edad Media […]

[…] En todos los tiempos y en todas las culturas ha habido y hay “comidas habituales”, “comidas de trabajo”, “comidas especializadas”, “comidas ceremoniales o comidas festivas” (Álvarez, 1987, t. III: 1711; Ávila y otros, 1988), “comidas rituales de grupos secretos” –como son algunas comidas de la mafia, de narcotraficantes, de ciertos grupos religiosos, de ciertos grupos socioconfesionales-sincréticos, de ciertos grupos criminales, de ciertos grupos clandestinos, etc.– (Kermoal, 2002), “comidas y banquetes goliardescos” (Ruano, 1996a; Martínez, 2008), “brindis, comidas y cenas religioso-sincrético-pagano-profanas”, como es la supuesta “cena católica de Navidad” o “Nochebuena”,[18] en la que, también supuestamente, se celebra del 24 para el 25 de diciembre el nacimiento de Jesucristo –el nacimiento y la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento, del Jesucristo judío, semita, asiático, siguen siendo científicamente toda una incógnita[19]–. En nuestros festejos religiosos, y según los tipos de creencias, religiones y sectas, oramos, tocamos música, cantamos, bailamos, comemos, bebemos, y hasta más, “mucho más”,[20] como son los actos sexuales religiosos y las orgías religiosas –que superan en creces toda idea concebida por Aldous Huxley en su libro Un mundo feliz–, presentes en muchas religiones y creencias del mundo, antes y ahora, como son las Religiones Mistéricas, la Bacanal, el Tao del Amor, el Tantra, etc., tema que ya he tratado en mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal, y que se puede apreciar artísticamente en la siguiente pintura del francés William Adolphe Bouguereau, intitulada La juventud de Baco, de 1884 […]

[…] ¿Pero en nombre de quién o quiénes hacemos todo esto?, ¿en alabanza a quién o quiénes?, ¿cuáles son las verdaderas y reales imágenes e ideas religiosas, evidentes o camufladas o disimuladas, que tenemos en nuestras mentes en esos momentos de festejos? Este asunto es más complejo de lo que habitualmente creemos, porque las religiones modernas, absolutamente todas, son el resultado de muchos mestizajes religiosos, de muchas religiones en contacto a través de los tiempos, de muchos sincretismos religiosos, como ya he comentado en otros momentos http://knol.google.com/k/las-creencias-las-religiones-los-cultos-y-los-mitos-y-su-relación-con-lashttp://openlibrary.org/b/OL23576608M/La_traducción_y_la_interpretación_de_la_Biblia._Una_disquisición_filológico-lingüística . Veamos algo al respecto:

[…] Como reza el dicho popular: “¡Qué pueblito no tiene su santito y qué sindicato o ciudad no tiene su deidad!” Sencillamente recuerde lo que se festeja, lo que se hace, el cómo se hace, lo que se consume, lo que se compra, los viajes que se realizan, las deidades que se veneran o días de santos, los días de festejo, los productos o cosas que se requieren, que se “exigen”, para venerar, festejar, rituar, ofrendar, complacer, a los santos y santas, a las deidades, a los demonios, a los muertos, a las ánimas, a las almas, a los espíritus, a los chamanes, a los hechiceros, a los ñáñigos, a los brujos, a los Swamp Thing, a los leprechaun, a los gnomos, a los nahuales o naguales, a los súcubos e íncubos, a los popo bawa, a los traucos o chaucos o huellis o huelles o pompones del monte o cusmes, a los liderc, a las maras, a los kurupís, a los sombrerones, a los botos, a las um al duwayce, a las rusalkas, a los lilins o lilims, a los güijes[21] y sus homólogos en los diferentes tiempos y culturas, para que se cumplan o realicen –y también para que no se cumplan y no se realicen– las promesas, las mandas, los milagros, los toluaches, los bilongos, los embrujos, los hechizos, los filtros de amor, las limpias, los despojos, el mal de ojo, las montas, las posesiones, etc., en religiones como el judaísmo –con 14 millones de creyentes–, el islamismo –con 1300 millones de creyentes–, el cristianismo –con 2100 millones de personas–, el budismo –con 376 millones de creyentes–, la santería, el espiritismo, la brujería, el ocultismo, el satanismo[22] –con cifras no claras, debido a que en la mayoría de los países estas religiones o credos o creencias funcionan, generalmente, como “religiones tabúes”; pero sabemos, por experiencia personal y por “secretos a todas voces”, que son millones los que practican estas religiones o creencias, de una manera u otra, como sucede en los países de África, de Asia, de buena parte de Europa, de América, en especial en Brasil, Cuba, Haití, México, Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, algunos estados de los Estados Unidos de América, etc.–, las cientos de páginas en Internet que “venden” el mundo de las creencias, de la fe –más bien de las “fes”, en plural–, de las tantas y tantas religiones y sectas que existen en el orbe, las estaciones radiales, los canales de televisión, las revistas, los periódicos, de corte religioso que “mercadean” las religiones, etc. Considere, por ejemplo, el dineral, las riquezas, que se derrochan en actividades religiosas como la Semana Santa –8 días de festejo, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección–, Navidad o Christmas o Weihnacht, etc. –25 de diciembre o 7 de enero, según el tipo de iglesia– al nivel mundial y concretamente en Israel, en Belén, en donde, al igual que en Rusia, la Navidad se celebra dos veces, el día 25 de diciembre y el día 6 de enero, debido a que, en el caso del Israel católico, la Basílica de la Natividad está administrada tanto por el Cristianismo Católico como por el Cristianismo Ortodoxo […][23]

[…] Que no se nos olvide que en cuestión de religión y religiones “los secretos” aumentan mucho más en aquellos grupos que “simulando” tener “una sola religión” es evidente, inclusive ante los ojos de los más ignorantes e indiferentes, que profesan “cultos alternativos” (Río, 1992; Río, 2006). ¡Y justamente ésta, la de profesar muy variados, disímiles y totalmente contrapuestos cultos alternativos, lo que a veces llamamos inocentemente (?) “sincretismo religioso”, es una característica histórica en América!, debido, ante todo, a la presencia y mezcla de grupos étnicos y socioculturales diferentes: amerindios, europeos, asiáticos, africanos…, con religiones muy diferentes, con sincretismos religiosos varios –y, claro está, también sincretismos lingüísticos, gestuales, protocolares (Escalera, 2005)–, incluyendo al mismo sincretismo cristiano, católico –el Cristianismo aparece en Asia, en un contexto semítico,[24] en Israel, con dioses asiáticos, semitas: Yahvé, Astoret o Asera, Adam, Lilit, Eva, Jesús, María…–, que se produce en el Catolicismo, al ser “interpretado” en “Europa”,[25] en una cultura greco-latina, que ya desde finales del III milenio a.C. comenzó a ser semitizada a través de Jonia o Grecia asiática, a través de los jonios, que son un pueblo de origen griego, al ser interpretado ese cristianismo por católicos, ortodoxos, protestantes, variantes sectarias, cultos relacionados, cultos alternativos, cultos sincréticos… Es muy necesario recordar aquí que, por un lado, la Iglesia católica nunca ha sido ni homogénea ni monolítica, ni en Asia, ni en Europa, ni en África, ni en América, ni en Oceanía, ni en ningún lugar…, ni lo será nunca: si hay variedad de gente, entonces hay variedad de ecosistemas, variedad de lenguajes verbo-corporales, de pensamientos, de ideas, de criterios, de interpretaciones, de protocolos…; si hay revoluciones, conflictos, disturbios y mezclas interculturales, por las vías que sean y por los motivos que sean y en las condiciones que sean, entonces hay también revoluciones del pensamiento, revoluciones lingüísticas y revoluciones de la conducta…; y, por otro lado, una cosa es creer en un sólo dios, en una sola cosa, “SOLA COSA”, y eso, entonces, es monoteísmo. Queda más que claro que el Judaísmo y que el Islam son religiones monoteístas; ¿¡pero el Cristianismo, el Catolicismo, monoteísta con su concepto de Trinidad…!? ¡Por favor…! ¡Será triteísmo, será triteísta, será triteístas! Eso de que “monoteísmo” puede ser el creer en tres cosas que son una misma al mismo tiempo es un cuento tan grande como el de el lobo que se tragó viva a la abuelita de Caperucita. O se cree en uno o se cree en dos o se cree en tres o se cree en muchos, y según sea el caso es “monoteísmo”, “”biteísmo o dualismo”, “triteísmo” y “politeísmo”… Lo demás es cuento, embuste, alteración, manipulación, imposición, chantaje, ignorancia, como se le quiera llamar, al gusto del consumidor…, ah y dicen que también puede ser fe…, ¡y allá el que se lo crea!, en fin que para los gustos se han hecho los colores… Esto puede no quedar claro para los que no quieren entender o para los que no pueden entender… Y ambos casos constituyen un gran problema de desarrollo social, de cultura, de civilidad, de evolución…: “Por cuanto a los cristianos [católicos] se refiere, no son monoteístas sino triteístas pues creen en la Santísima Trinidad” (Vallejo, 2007: 316). Las herencias culturales, las tradiciones, los idiomas, los mitos y mitoides de cada lugar, los estados del desarrollo sociocultural y socioeconómico, las políticas, los gobiernos, etc., “condicionan”, “revisten”, “alquimizan”, “enmascaran” las creencias, las religiones, los pensamientos socioconfesionales. Eso es viejo y ha pasado y pasa en todos los lugares del mundo; eso todo el mundo lo ha sabido siempre; siempre ha sido así, y así siempre será […]

[…] CUARESMA, LENT, ВЕЛИКИЙ ПОСТ, QUARESMA, CARÊME, FASTENZEIT […] MIÉRCOLES DE CENIZA, ASH WEDNESDAY, ПЕПЕЛЬНАЯ СРЕДА, QUARTA-FEIRA DE CINZAS, MERCREDI DES CENDRES, ASCHERMITTWOCH […] JUEVES SANTO, MAUNDY THURSDAY, ВЕЛИКИЙ ЧЕТВЕРГ, QUINTA-FEIRA SANTA, JEUDI SAINT, GRÜNDONNERSTAG […] VIERNES SANTO, GOOD FRIDAY, ВЕЛИКАЯ ПЯТНИЦА, SEXTA-FEIRA SANTA, VENDREDI SAINT, KARFREITAG […] SÁBADO SANTO (SÁBADO DE GLORIA), HOLY SATURDAY, ВЕЛИКАЯ СУББОТА, SÁBADO DE ALELUIA, SAMEDI SAINT, KARSAMSTAG […] PASCUA, EASTER, ПАСХА, PÁSCOA, PÂQUES, OSTERN […] VIACRUCIS (VÍA CRUCIS), STATIONS OF THE CROSS (WAY OF THE CROSS), КРЕСТНЫЙ ПУТЬ, CHEMIN DE CROIX, KREUZWEG […] NAVIDAD, CHRISTMAS, РОЖДЕСТВО ХРИСТОВО, NATAL, NOËL, WEIHNACHTEN […] según cuáles religiones, cuáles sectas, cuáles versiones de la Biblia, cuáles continentes, cuáles regiones, cuáles países, cuáles grupos humanos, cuáles gobiernos y regímenes, cuáles folclores, cuáles folklifes, cuáles diásporas […]

[…] La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de san Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

Actualmente, la Navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. En México, la Nochebuena constituye la culminación de una celebración que dura nueve días a la que se llama “las posadas”. Éstas empiezan el 16 de diciembre y conmemoran el viaje de María y José en su búsqueda de alojamiento antes del nacimiento de Jesús. El número nueve también alude a los nueve meses de embarazo de María. Parte esencial de la fiesta es pedir posada mediante unos cantos en los que unos asistentes solicitan el favor de ser recibidos y otros responden, primero negándose, y al final concediéndolo, con lo que todos estallan en júbilo por el feliz final de la travesía de los peregrinos. Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. El origen de las posadas parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.[46]

La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron el calendario juliano, que reformó el Papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este Mundo.

Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte), las Iglesia cristianas mantienen el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Fiestas no cristianas del 25 de diciembre

Los orígenes de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Natalis Solis Invicti” o “Nacimiento del Sol invicto”. Asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a.C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. “Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas.”

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.

Tal y como comenta Isaac Asimov en su guía de la Biblia: “Podría ensamblar el cristianismo sin sobrepasar su felicidad de Saturnalia. Era solamente necesario que ellos justamente saluden el nacimiento del hijo en vez que el del Sol”.Por lo que la Navidad cristiana no es imitación, ni parodia de estas fiestas no cristianas del nacimiento de los dioses solares; como si los dioses no cristianos y Jesucristo hubieran nacido el mismo día.

Formación de la Navidad como fiesta cristiana

Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. Orígenes, incluso se opuso a celebrar los nacimientos:

“No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como el Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo”.

La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data del 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia el 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino convertido al cristianismo para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta el 379, bajo san Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibido por algunas Iglesias protestantes hasta pasado el siglo XIX, debido a su relación con el catolicismo, como hacen actualmente los Testigos de Jehová. Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela). Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).[47]

[…] En la actualidad, la ingesta de bebidas y alimentos está caracterizada por la contraposición entre “comida rápida” y “comida lenta”. Cada una de estas formas de comer y tomar, en cualquiera de sus estilos y lugares geográficos, nos habla acerca de ciertos modos de vida, de ciertos grupos sociales, de ciertas categorías sociales, de ciertos estilos de vida, de ciertas conductas públicas, laborales e íntimas, de ciertos desarrollos científicos y técnicos, y, finalmente, de los estados de salud de los comensales o usuarios gastronómicos: ¿cómo viven, cómo son las relaciones sociales, a qué se dedican y cuál es la salud de los comensales de las “comidas rápidas”?, ¿cómo viven, cómo son las relaciones sociales, a qué se dedican y cuál es la salud de los comensales de las “comidas lentas”? […] La comida mexicana mexicana es buena, es buena y muy rica, muy variada, en muchos lugares se puede encontrar comida fresca, acabada de cocinar, acabada de hacer, lo que no quiere decir que sea comida sana, debido a los poquísimos controles de calidad y sanidad que existen en todo el país […] grasas saturadas, legumbres y ensaladas contaminadas con verduras que han sido regadas con aguas contaminadas, con aguas negras, en donde está presente, principalmente la Escherichia coli http://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli […] México es un país muy paradójico en absolutamente todos los sentidos, como he dicho ya MÉXICO ES COMO “EL OLE, QUE NO TIENE EXPLICACIÓN […] México es un país que se divide alimentariamente entre obesos y desnutridos. Más del 70% de la población mexicana es obesa, es gorda. En México aparece un fenómeno sorprendente: los “obesos desnutridos” o “gordos desnutridos” #ObesoDesnutrido #GordoDesnutrido http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/55153.html , http://mexico.cnn.com/videos/2013/05/22/por-que-la-mayoria-de-mexicanos-tiene-obesidad […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO EXPUESTOS Y EXPLICADOS UNO POR UNO. TODOS LOS PROBLEMAS DE MÉXICO ESTÁN RELACIONADOS CON LA CORRUPCIÓN, Y CORRUPCIÓN A LO GRANDE

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Y CON EL HISTORIAL DE LOS POLÍTICOS EN MÉXICO, PUEDE HABER REALMENTE UN PACTO POR MÉXICO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. ELBA ESTHER GORDILLO Y SU PANDILLA, INCLUYENDO A FELIPE CALDERÓN Y A PEÑA NIETO. QUE HACIA DÓNDE VA MÉXICO, HACIA EL ABISMO. MÉXICO YA ESTÁ EN EL ABISMO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CUÁNTOS SON LOS MUERTOS EN MÉXICO EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA Y EN LOS OTROS SEXENIOS. TRAICIONES Y TRAIDORES EN MÉXICO. ESE ETERNO HOLOCAUSTO LLAMADO MÉXICO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. POR QUÉ PERDIERON LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES CUAUHTÉMOC CÁRDENAS Y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, AMLO. PORQUÉ MÉXICO LOS ABANDONÓ AL FINAL

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CATOLICISMO, CRISTIANISMO, SINCRETISMO, SANTERÍA, CULTOS ALTERNATIVOS, RITOS ALTERNATIVOS, EN AMÉRICA, EN MÉXICO, LOS BRUJOS DEL PODER, LA SANTERÍA ENTRE LOS POLÍTICOS DE MÉXICO

[…] La ingesta o consumo de alimentos y bebidas tiene una historia larga y variada, según las épocas y las áreas geográficas, lo que se relaciona no solamente con los alimentos y las bebidas propiamente dicho, con los estudios y análisis bromatológicos[48] tan de moda en nuestros días, sino también con las usanzas, los modos y modales de sus consumos y con las particularidades biológicas de los seres humanos, especialmente con el tipo de sangre (Adamo y Whitney, 2005), es decir que todo lo relacionado con las comidas y las bebidas y sus consumos se relaciona directamente con lo que ya conocemos, desde principios del siglo XIX, como fisiología del gusto (Brillat-Savarin, 1825). Los tiempos cambian y también cambian los gustos, y los menús se transforman (Labón, 1992: 84-105), y también cambian los hábitos gastronómicos y corporales, cambian los protocolos, las etiquetas… ¿Quién no recuerda, por ejemplo, las agradables siestas que tomábamos “hace ya mucho tiempo” después de la comida –o almuerzo, para otras culturas–, con su función restauradora e importante para la digestión? La “modernidad” ya no nos permite, a algunos, este disfrute. Si consideramos los hábitos gastronómicos y alimenticios de los grupos civilizados, occidentales, a través de los modernos criterios de la alimentación, entonces todo parece indicar que es Alemania, los alemanes, los mejores educados en los tiempos alimenticios o tiempos para consumir alimentos, que son cinco tiempos o cinco espacios en el día en el que se ingieren alimentos y bebidas. No por casualidad se ha planteado que “el cocinar y la comida hicieron al hombre” (Cordón, 1982), y también que ambos clasifican social y protocolarmente a las personas y a los grupos humanos. Desde la antigüedad, por el motivo que fuere y bajo las circunstancias más diversas, debido a los hábitos de comer y de beber, los hombres han sido asociados con “buenas imágenes” sociales o públicas y con “malas imágenes” sociales o públicas. Recordemos que hasta Jesús fue catalogado como “glotón” y “borracho”, entre otras cosas: “19. Ha venido el Hijo del hombre que come, y bebe, y dicen: He aquí un glotón, y un vinoso, amigo de publicanos, y gente de mala vida.”[49]

Durante el acto de comer y beber “todo puede suceder”. Tenemos que partir del hecho de que en este mundo tan globalizado, tan diferente, con tantas migraciones y con mestizajes tan profundos, como han mostrado ya y desde hace bastante tiempo los estudios sociológicos, antropológicos, lingüísticos, biológicos, médicos, genómicos y endocrinológicos, sería pueril pensar que existen “dietas por países”, “hábitos gastronómicos por países”. Hoy, en el país más pequeño del mundo, pueden existir comunidades de origen extranjero que prácticamente en nada se relacionan con las tradiciones gastronómicas del área. Por eso decimos que en las sociedades civilizadas las dietas son trajes a la medida, que las dietas se elaboran para cada individuo en especial, en concreto, considerando toda una serie de factores que van desde el gusto particular del consumidor hasta los tiempos de ingesta de alimentos y los productos disponibles en los mercados, y luego de que se realicen los estudios adecuados por los especialistas dietólogos o dietistas o nutriólogos o nutricionistas. Cuando comemos y tomamos bebidas embriagantes, las que sean y en la medida que sea –las bebidas embriagantes producen efectos diferentes según las personas y grupos sociales–, cuando nos encontramos en situaciones de socialización tales como bodas, cumpleaños, bautizos, festejos populares, festejos religiosos, festejos familiares, festejos empresariales, cualquier tipo de fiesta, etc., nos comportamos de muy diversas maneras: bien, mal y regular, y esto según los más disímiles criterios socioculturales y gastronómicos. ¡Y aquí hay tantas sorpresas! Cuando comemos y tomamos aparecen los más variados sentimientos, emociones, sensaciones y reacciones.[50] El momento ideal para comprobar la carga de cortesía que portan los grupos sociales y las personas en particular es ese periodo durante el cual se come y se bebe, la alimentación, la mesa […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. CÓMO HABLAN EL IDIOMA ESPAÑOL LOS MEXICANOS. INFLUENCIA DE LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO. DIALECTOS DEL ESPAÑOL DE MÉXICO. BUSINESS IN MEXICO. NEGOCIOS EN MÉXICO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. RAZAS, RACISMO, RACISMO OCULTO, PERFIL RACIAL, PERFILES RACIALES, SEGREGACIÓN, DETERMINISMO BIOLÓGICO, DETERMINISMO GENÉTICO, EUGENESIA, MESTIZAJE. RACES, RACISM, RACIAL PROFILE

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IDIOMAS Y DIALECTOS ROMANCES. IDIOMAS Y DIALECTOS LATINOS

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 1

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 2

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 3

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 4

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 5

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 6

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 7

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 8

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 9

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 10

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 11

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 12

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. MÉXICO, MÉJICO, MEXIQUE, МЕКСИКА, MEXIKO. GASTRONOMÍA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, CHILE. IMAGOLOGÍA GASTRONÓMICA, GASTRONOMIC IMAGOLOGY, ГАСТРОНОМИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ.

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. MÉXICO, MÉJICO, MEXIQUE, МЕКСИКА, MEXIKO. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. EL EMPERADOR DE MÉXICO MOCTEZUMA COMÍA CARNE HUMANA. ENDOFAGIA Y ENDOCANIBALISMO EN EL MÉXICO MODERNO

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. LOS GOLIARDOS EN LA HISTORIA DEL ARTE Y LA LITERATURA

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. TORQUEMADA, LA MÁS FIEL REPRESENTACIÓN DE LA FALSEDAD, LA MENTIRA, EL FRAUDE Y LA TRAICIÓN. IMAGOLOGÍA DE LOS FALSOS CATÓLICOS O FALSOS CRISTIANOS O FALSOS RELIGIOSOS

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. José Joaquín Pérez Budar EL PATRIARCA PÉREZ, PAPA DE MÉXICO Y DE AMÉRICA

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 13

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 14

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 16

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 17

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. COCINA MEXICANA, PLATOS MEXICANOS, GASTRONOMÍA MEXICANA, MEXICAN GASTRONOMY, МЕКСИКАНСКАЯ КУЛИНАРИЯ, MEXIKANISCHE GASTRONOMIE, GASTRONOMIE MEXICAINE 18

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL
%d bloggers like this: