Los cubanos Félix Varela y José Martí en la historiografía educativa americana
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Conferencia impartida por el filólogo, lingüista, paisólogo e imagólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas
“llenar nuestras tierras de hombres originales, criados para ser felices en la tierra en que viven, y vivir conforme a ella, sin divorciarse de ella, ni vivir infecundamente en ella, como ciudadanos retóricos, o extranjeros desdeñosos nacidos por castigo en esta otra parte del mundo. El abono se puede traer de otras partes; pero el cultivo se ha de hacer conforme al suelo. A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo, y hombres de América” (escritor cubano José Martí)
“La ignorancia mata a los pueblos, y es preciso matar a la ignorancia” (Ignorance kills the peoples, so it is necessary to kill ignorance) (escritor cubano José Martí)
Bueno, esta frase, así, textualmente, es del brillante pensador, escritor y político cubano José Martí, conocido como “El apóstol de Cuba”, “El apóstol de la Independencia de Cuba”, “El maestro”, y la escribió en el siglo XIX:
“La ignorancia mata a los pueblos” (“Ignorance kills the peoples”, Хосе Марти: “Невежество убивает народы”).
Pero hay una frase semejante atribuida al profeta Oseas (Hosea, Осия) que es del siglo VIII a. C., y que aparece en la Biblia (Bible, Библия):
Oseas 4:6: “Mi pueblo es destruido por falta de conocimiento” (Hosea 4:6: “My people are destroyed for lack of knowledge”. Осия 4:6: “Истреблен будет народ Мой за недостаток ведения”).
[…] En la educación cuenta mucho tanto el idioma o lengua que se emplea, por sus alcances y difusión, como también el dialecto o tipo de lengua. En el español hablado y escrito en Cuba se destacan los cubanismos: http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# […] La historia de Cuba y de los cubanos tiene sus rasgos distintivos http://knol.google.com/k/una-blanca-para-casarse-una-negra-para-la-cocina-y-una-mulata-para-la-cama# […] Si los sistemas educativos e instructivos funcionaran por lo menos de manera regular en los niveles anteriores al universitario, entonces, finalmente, el pedagogo universitario y de postgrado podría invertir sus energías de manera más racional y económica, prestando toda la atención al joven estudiante que espera precisamente la ayuda creadora del educador y compañero mayor, y no el estímulo de un preceptor universitario. Pero por el momento, en la actualidad, hasta que cada familia, cada grupo, cada institución, desempeñe el papel que le corresponde, la función que le corresponde a los maestros es ésta:
Los maestros se han transformado en asistentes sociales, en policías, en madres. ¿Quién sabe de la angustia, la fatiga, el desencanto, la entrega, la tenacidad de estos héroes a quienes se les exige mucho más de lo que es realmente su deber?
Enseñar no puede ser considerado como una yuxtaposición de prácticas individuales. Los maestros están encargados de la transmisión del saber, de la adquisición de los conocimientos, del desarrollo del carácter, de la preparación para un oficio, de la transmisión de los valores morales. Es una tarea enorme. Los maestros tienen simbólica y prácticamente la tarea de reducir la brecha entre el principio de igual dignidad de los ciudadanos y la crueldad del funcionamiento desigual.[35]
Muchas veces se ha destacado el papel de la educación en Cuba, al nivel de América y al nivel internacional, y muchas veces también colegas y alumnos se me han acercado para conversar acerca de este tema. Es por esto que abordaré el asunto, aunque brevemente.
Los ejemplos de la excelencia magisterial en Cuba son muchos. Baste mencionar aquí el trascendental papel del sacerdote Félix Varela y Morales en la historia pedagógica de la Isla y, por supuesto, el del gran apóstol cubano, José Martí (La Habana, 28.01.1853-Oriente, Dos Ríos, 19.05.1985), que pensó, vivió y actuó guiado por la poderosa vocación de maestro:
[…] el magisterio martiano fundamentalmente se caracteriza siempre por ir al fondo de las cosas, penetrar en el sentido de los hechos, y al mismo tiempo que informar y esclarecer, formar la personalidad humana para ejercer rectamente el criterio y cumplir el deber de los hombres asociados para el bien de todos, de lo que es síntesis famosa su proyecto de constitución de la patria cubana, Con todos y para el bien de todos […] Su magisterio es eminentemente moral, inspirado en el respeto a la personalidad humana y enérgicamente incompatible con la violencia, la coacción o el engaño […] Su limpieza de propósitos, su espíritu de comprensión y la índole peculiar de su persona lo capacitan para ser Maestro de juventudes, aspecto importantísimo de su creadora actividad que se completa con su amor y su fina comprensión con respecto a los niños, comparable con su intenso amor por la Naturaleza. De todo ello dejó preciosa y valiosa documentación en tres de sus obras, los versos de Ismaelillo, dedicados a su hijo, la revista para la infancia La Edad de Oro y los Versos sencillos, en los que fructifica su espléndida madurez. Su ardoroso y vigilante amor a la libertad y su honrada tolerancia le predisponen contra toda forma de sectarismo, de bandería o de escuela, que según su criterio sirven para “encogullar” al hombre […] En las obras de Martí […] todo es natural y directamente vinculado al servicio del hombre, de la juventud, de la adolescencia y de los niños, así como al amor intenso a la Naturaleza. Reuniendo, en fin, en una síntesis los valores de estas obras martianas, hay que insistir en hacer destacar su carácter educacional. Conforme con el significado etimológico de la palabra educación, que consiste en extraer o conducir hacia fuera, Martí educa por medio de estas obras en las que se propone actuar sobre el hombre, particularmente en las primeras etapas de su vida, para que pueda extraer de sí mismo los gérmenes que van a formar su personalidad; y de análoga manera, hay también, al mismo tiempo que canto lírico, educación, lecciones de amor a la Naturaleza en la hondura, casi siempre transparente, de sus Versos sencillos [36] […] Su novela Amistad Funesta es un texto magnífico http://books.google.com/books?id=DhLWEPzWU9cC&printsec=frontcover&dq=jos%C3%A9+mart%C3%AD&lr=&ei=jkrCS75Gi87NBPauiacD&cd=36#v=onepage&q&f=false […]
Los propósitos pedagógicos de Martí son claros. La educación del hombre latinoamericano tiene que realizarse para:
[…] llenar nuestras tierras de hombres originales, criados para ser felices en la tierra en que viven, y vivir conforme a ella, sin divorciarse de ella, ni vivir infecundamente en ella, como ciudadanos retóricos, o extranjeros desdeñosos nacidos por castigo en esta otra parte del mundo. El abono se puede traer de otras partes; pero el cultivo se ha de hacer conforme al suelo. A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo, y hombres de América.[37]
[…] Las atrocidades, las perversiones, la doble y triple moral del clero católico, del Vaticano, de la inmensa mayoría de los curas o sacerdotes, siempre me recuerdan a uno de los pensadores y escritores más ilustres de la historia de América, llamado el Apóstol de Cuba, el cubano José Martí (1853-1895), y su texto “Hombre de campo”, que puede consultarse fácilmente en todo Internet, y en José Martí (2000). Obras completas. La Habana, Ciencias Sociales, t. I: 103-105:
Hombre del campo:
No vayas a enseñar este libro al cura de tu pueblo; porque a él le interesa mantenerte en la oscuridad; para que todo tengas que ir a preguntárselo a él.
Y como él te cobra por echar agua en la cabeza de tu hijo, por decir que eres el marido de tu mujer, cosa que ya tú sabes desde que la quieres y te quiere ella; como él te cobra por nacer; por darte la unción, por casarte, por rogar por tu alma, por morir; como te niega hasta el derecho de sepultura si no le das dinero por él, él no querrá nunca que tú sepas que todo eso que has hecho hasta aquí es innecesario, porque ese día dejará él de cobrar dinero por todo eso.
Y como es una injusticia que se explote así tu ignorancia, yo, que no te cobro nada por mi libro, quiero, hombre del campo, hablar contigo para decirte la verdad.
No te exijo que creas como yo creo. Lee lo que digo, y créelo si te parece justo. El primer deber de un hombre es pensar por sí mismo. Por eso no quiero que quieras al cura; porque él no te deja pensar.
Vamos, pues, buen campesino: reúne a tu mujer y a tus hijos, y léeles despacio y claro, y muchas veces, lo que aquí digo de buena voluntad.
¿Para qué llevas a bautizar a tu hijo?
Tú me respondes: “Para que sea cristiano.” Cristiano quiere decir semejante a Cristo. Yo te voy a decir quién fue Cristo.
Fue un hombre sumamente pobre, que quería que los hombres se quisiesen entre sí, que el que tuviera ayudara al que no tuviera, que los hijos respetasen a los padres, siempre que los padres cuidasen de los hijos; que cada uno trabajase, porque nadie tiene derecho a lo que no trabaja; que se hiciese bien a todo el mundo y que no se quisiera mal a nadie.
Cristo estaba lleno de amor para los hombres. Y como él venía a decir a los esclavos que no debían ser más que esclavos de Dios, y como los pueblos le tomaron un gran cariño, y por donde iba diciendo estas cosas, se iban tras él, los déspotas que gobernaban entonces le tuvieron miedo y lo hicieron morir en una cruz.
De manera, buen campesino, que el acto de bautizar a tu hijo quiere decir tu voluntad de hacerlo semejante a aquel grande hombre.
Es claro que tú has de querer que él lo sea, porque Cristo fue un hombre admirable. Pero dime, amigo, ¿se consigue todo eso con que echen agua en la cabeza de tu hijo? Si se consiguiera todo eso con ese poco de agua, todos los que se han bautizado serian buenos. Tú ves que no lo son.
Además de esto, aunque esa virtud del agua fuese verdad ¿por qué confías a manos extrañas la cabeza de tu hijo? ¿Por qué no le echas el agua tú mismo? ¿El agua que eche en la cabeza de su hijo un hombre honrado, será peor que la que eche un casi siempre vicioso que te obliga a ti a tener mujer, teniendo él querida, que quiere que tus hijos sean legítimos teniéndolos él naturales, que te dice que debes dar tu nombre a tus hijos y no da él su nombre a los suyos? No haces bien si crees que un hombre semejante es superior a ti. El hombre que vale más no es el que sabe más latín, ni el que tiene una coronilla en la cabeza. Porque si un ladrón se hace coronilla, vale siempre menos que un hombre honrado que no se la haga. El que vale más es el más honrado, luego la coronilla no da valor ninguno.
El que más trabaja es el que es menos vicioso, el que vive amorosamente con su mujer y con sus hijos. Porque un hombre no es una bestia hecha para gozar como el toro y el cerdo; sino una criatura de naturaleza superior, que si no cultiva la tierra, ama a su esposa, y educa a sus hijuelos, volverá a vivir indudablemente como el cerdo y como el toro. Aunque tú seas un criminal, cuando tienes un hijo te haces bueno. Por él te arrepientes; por él sientes haber sido malo; por él te prometes a ti mismo seguir siendo hombre honrado: ¿no te acuerdas de lo que sucedió a tu alma cuando tuviste el primer hijo? Estabas muy contento; entrabas y salías precipitadamente; temblabas por la vida de tu mujer; hablabas poco, porque no te han enseñado a hablar mucho y es necesario que aprendas; pero, te morías de alegría y de angustia. —Y cuando lo viste salir vivo del seno de su madre; sentiste que se te llenaban de lágrimas los ojos, abrazaste a tu mujer, y te creíste por algunos instantes claro como un sol y fuerte como un muro. Un hijo es el mejor premio que un hombre puede recibir sobre la tierra. Y dime, amigo: ¿un cura puede querer a tu hijo más que tú? ¿Por qué lo ha de querer más que tú? Si alguien ha de desearle bien al hijo de tu sangre y de tu amor ¿quién se lo deseará mejor que tú? ¿Si el bautismo no quiere decir más que tu deseo de que tu hijo se parezca a Cristo, para esto has de exponerlo a una enfermedad, robándolo algunas horas de su madre, montar a caballo y llevarlo a que lo bendiga un hombre extraño? Bendícelo tú, que lo harás mejor que él puesto que lo quieres más que él. Dale un beso y abrázalo. Un beso fuerte: un abrazo fuerte. Y ese es el bautismo.— El cura dice también que te lo bautiza para que entre en el reino de los cielos. Pero el bautiza al recién nacido si le pagas dinero, o granos, o huevos, o animales: si no le pagas, si no le regalas, no te lo bautiza. De manera que ese reino de los cielos de que él te habla vale unos cuantos reales, o granos, o huevos, o palomas. ¿Qué necesidad hay, ni qué interés puedes tú tener en que tu hijo entre en un reino semejante? ¿Qué juicio debes de formar de un hombre que dice que te va hacer un gran bien, que lo tiene en su mano, que sin él te condenas, que de él depende tu salvación, y por unas monedas de plata te niega ese inmenso beneficio? ¿No es ese hombre un malvado, un egoísta, un avaricioso? ¿Qué idea te haces de Dios, si fuera Dios de veras quien enviase semejantes mensajeros? […] Ese dios que regatea, que vende la salvación, que todo lo hace en cambio de dinero, que manda las gentes al infierno si no le pagan, y si le pagan las manda al cielo, ese dios es una especie de prestamista, de usurero, de tendero. No, amigo mío, ¡hay otro Dios! […]
El Padre Félix Varela y Morales (La Habana, 20.11.1787-Estados Unidos, Florida, 25.02.1853), un hombre de gran prestigio, que se ganó el respeto de sus contemporáneos por su labor educativa con los niños y los jóvenes, es muy conocido, entre otras cosas, por sus Instrucciones sociales y morales para la juventud e Instrucciones morales y sociales para el uso de los niños. Es de destacar además que fue el Padre Varela uno de los más exquisitos escritores del siglo XIX cubano. Durante la segunda década del s. XIX fue el principal agente de la reforma de la enseñanza. Fue el Padre Félix Varela quien “enseñó a pensar” a los jóvenes de su época. Varela ejerció un doble magisterio, intelectual y político y además, con el ejemplo de su estilo, un magisterio literario. No sólo enseñó a pensar, como se ha dicho, sino a la vez a decir, a expresarse independizándose de la retórica, con sobriedad, precisión y energía. En él podemos ver cómo el estilo literario pierde la aridez tradicional para llegar a los discípulos con la luz del conocimiento en el tratamiento de temas tan diversos –y comprometidos para la época– como los metafísicos, los sicológicos, los sociológicos y aún de materias de tanta especialización y novedad como la estética musical. Sería un descuido pedagógico imperdonable no trasmitir a los jóvenes latinoamericanos los conocimientos plasmados por este ilustre religioso en Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo: http://books.google.com/books?id=yvUWGG5vctwC&printsec=frontcover&dq=Cartas+a+Elpidio+sobre+la+impiedad,+la+superstición+y+el+fanatismo&source=bl&ots=1pqXIYFD_t&sig=GgRALFyh2sGDALxEqhEBAUW8cv8&hl=en&ei=C0nCS_3SOcP-8AbSruGuAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false , una obra ensayística en donde Varela expresa y examina cuestiones de sicología aplicada a la educación y de sicología de la mujer, fundándose en su información de la sociedad americana y europea de su tiempo, y en experiencias personales en torno a la educación en Cuba, sin dejar a un lado el humorismo cubano expresado en el uso de términos locales, en su afición a los diminutivos cariñosos, los giros familiares y los epítetos pintorescos, todo lo cual se debe a la vinculación de este glorioso eclesiástico con la vida activa de la gente común. Recordemos que el verdadero destinatario de estas Cartas… fue el mismo pueblo, el pueblo cubano.
En resumen, en los límites de este capítulo, no pretendemos hacer una fundamentación científica de las esferas, métodos y medios de estudio de la personalidad del estudiante como premisas de la organización de su trabajo independiente. Sin embargo, estamos convencidos de que la metodología del centro de educación superior en la etapa actual de formación de especialistas no puede estar limitada por la solución únicamente de tales problemas como qué enseñar y cómo enseñar. La metodología del CES debe solucionar el problema de a quién instruir, teniendo en cuenta los nuevos fenómenos en la estructura educativa y el objeto y sujeto de educación. Es indiscutible que algo se tiene que hacer, ¡y ya!, en ¡estos momentos! Todos sabemos perfectamente que la mayoría de nuestros pedagogos –y en muchos casos, desgraciadamente, muchos de nuestros funcionarios docente-administrativos–, por lo menos en nuestra América Latina –y no es necesario consultar encuestas; la realidad no puede ser más clara– no están preparados ni científicamente ni administrativamente para conducir la comprometida labor de la enseñanza. ¿Qué es lo que se supone que tenemos que esperar para que se produzca el cambio? Con el paso del tiempo y la repetición de los errores, a veces mayores –y, también, a veces demasiado evidentes a los ojos de los verdaderos maestros– considerando la etapa actual del desarrollo histórico, el asunto de la enseñanza en cualquiera de los niveles, desde la primaria hasta postgrado, se convierte en una verdadera e interminable pesadilla:
Si no poseemos la preparación debida, no sabremos educar a los jóvenes de forma adecuada, y ellos en su día tampoco acertarán con la fórmula justa. Algo tendremos que hacer, a no tardar, para romper esta cadena nefasta de incapacidades, porque el futuro de nuestra sociedad pende de que sepamos descubrir, a través del ajetreo de cada circunstancia, el sentido más hondo de nuestra vida[38] […]
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras
http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/-/19j6x763f3uf8/0#knols
http://openlibrary.org/a/OL807084A
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas
http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20
http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar
http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b
http://www.linkedin.com/pub/paulina-rendon-aguilar-bilingual-biling%C3%BCe/34/98/b12
https://ruanofaxas.wordpress.com/author/ruanofaxas/
https://plus.google.com/109377530644664652358/posts?hl=es
http://www.sonico.com/publico/Fernando_Antonio_Ruano_Faxas
http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/