IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO. ARTE INDOCRISTIANO, INDO-CHRISTIAN ART, ИНДИЙСКО-ХРИСТИАНСКОЕ ИСКУССТВО. TEQUITQUI, ТЭКИТКИ. BANDERA DE MÉXICO, FLAG OF MEXICO, ФЛАГ МЕКСИКИ. ESCUDO DE MÉXICO, COAT OF MEXICO, ГЕРБ МЕКСИКИ.
La bandera y el escudo de México y sus significaciones. Diapositivas 22, 23, 24, 25, 26 y 27.
Imagología del Arte #ImagologíaDelArte
Imagology of Art #ImagologyOfArt
Имагология Искусства #ИмагологияИскусства
Usos y Costumbres
#UsosYCostumbres

![]() |
DIPLOMADO EN IMAGOLOGÍA DEL ARTE
EL ESCUDO MEXICANO Y SUS VERSIONES
DADA LA SITUACIÓN DE INSEGURIDAD Y CONFLICTOS EN EL PAÍS
|
Como se ha dicho ya en otros lugares, como Wikipedia, respecto de la bandera de México aclaramos que no existe un significado oficial acerca de sus colores. Los colores de la bandera mexicana popularmente se han asociado de la forma siguiente:
Blanco: Religión (la fe católica) y pureza de los ideales del pueblo.
Rojo: Unión (entre europeos y americanos).
Verde: Independencia (Independencia de España).
Este primer significado fue cambiado a mediados del siglo XIX debido a la secularización del país, liderada entre otros liberales por el entonces presidente de México, Benito Juárez. El significado atribuido en esa época fue:
Representación simbólica de aspectos representativos de la historia mexicana. Aparecen las banderas del Primer Batallón de Oaxaca (1862-1878) y la otra del Batallón Supremo Poder (1864-1867) que fue el que combatió al ejército francés.
Verde: Esperanza.
Blanco: Unidad.
Rojo: La sangre de los héroes nacionales.
En concreto, como el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales no da un simbolismo oficial de los colores, se les pueden atribuir y se les han atribuido multitud de significados.
Respecto de la historia que se hace en México, que se escribe en México, y que se les enseña a los niños y jóvenes en las escuelas y universidades: COMO HA DICHO YA JUAN MARÍA ALPONTE: «“LA HISTORIA [QUE SE HACE EN HISPANOAMÉRICA, EN MÉXICO, ES] UNA HISTORIA PARA NIÑOS QUE NUNCA SERÁN ADULTOS”, LO QUE ES UNA VERSIÓN DE LAS PALABRAS DE CICERÓN: “NO SABER LO QUE HA SUCEDIDO ANTES DE NOSOTROS ES COMO SER INCESANTEMENTE NIÑOS”».
[…] Hasta ahora hemos dado una explicación más o menos tradicional (?), habitual, común, de la historia del escudo mexicano y la fundación de México […] Pero, realmente, todo esto es uno de los tantos mitos acerca de México. Como dice Francisco Martín Moreno en su libro 100 mitos de la historia de México […] “el águila que aún adorna nuestra bandera probablemente nunca existió […] No hubo ningún águila devorando a ninguna serpiente [y los aztecas, en comparación con los otros grupos humanos de la región en aquellos momentos de ‘la fundación’] eran los más pobres y bárbaros” […] Y, repito, lo peor de todo esto es que, inclusive los alumnos de postgrado en México, mexicanos, en el mejor de los casos, hablan del ya famoso y tradicional mito de la fundación de México […] porque, en el peor de los casos, acerca de todo esto no tienen ni la menor idea funcional […] todo lo cual se relaciona con lo que ya hemos comentado en https://ruanofaxas.wordpress.com/article/analfabetismo-funcional-analfabetismo-19j6x763f3uf8-6-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas-19j6x763f3uf8-158-2/ , etc. […] y todo esto en el contexto de https://ruanofaxas.wordpress.com/article/la-educacion-y-la-instruccion-en-mexico-19j6x763f3uf8-165-2/ […]
[…] La muerte: https://ruanofaxas.wordpress.com/article/reflexiones-imagologicas-en-torno-a-los-19j6x763f3uf8-87-2/ , un tema que está directamente relacionado con un tipo específico de inteligencia https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-te-consideras-inteligente-pero-de-19j6x763f3uf8-166-2/ , es decir con la Inteligencia espiritual o existencial, se refiere no solamente a “la muerte como tal”, como la conocemos hoy los occidentales, sino también a la existencia misma aquí, en el plano terrenal, y también en un determinado “otro lugar” que a veces llamamos “el más allá”, esté donde esté, a la vida misma aquí, en el plano terrenal, y también en un determinado “otro lugar”, esté donde esté, y, final y obviamente, a la muerte. Es decir, aquí nos referimos al conocimiento en torno a quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, con todo y sus interpretaciones grupales y personales, hoy y a través de la historia según los diferentes contextos socio-culturales, con sus ideas sincréticas, místicas, mágicas, filosóficas, míticas y mitoideas. Me parece que este es un tema muy interesante en nuestras culturas, que son el resultado de tres grandes grupos sociales tan diferentes: amerindios, europeos y africanos. Si nosotros, los humanos de este mundo tan complejo, pudiéramos, por fin, interpretar y entender mejor toda la parafernalia en torno a la vida y a la muerte somática y a la muerte cerebral, desde el ángulo que sea y a través de la ciencia y la filosofía que sea, según los contextos culturales, entonces nuestras vidas y nuestras muertes, finalmente, serían menos tortuosas, menos complejas, más tranquilas, más dignas, menos indignas y trágicas (Ruano, 2003e). ¿Es que acaso todavía no hemos visto que hay regiones y países que en tiempos y en la actualidad más que llamarse “regiones” y “países”, por la causa que sea, deberían ser llamados “regiones-morgues”, “países-morgues”? ¡Han sido y son en esos lugares tantos los muertos! Hay regiones y países en donde, “antes o ahora” y “antes y ahora”, la cultura diaria de la vida es, sencillamente, la cultura diaria de la muerte […] Leamos y oigamos las letras, la música, de la mayoría de los himnos nacionales de nuestros diversos países. ¿A qué hacen referencia esas letras y esas músicas desde hace siglos? ¡Han sido y siguen siendo himnos de guerra! ¡Tratan la guerra, el combate, la muerte, la agonía, los conflictos, el dolor, la humillación, la esclavitud, la discriminación, el lamento y las frustraciones de los desposeídos, de los descamisados, de los pobres, es decir el grito de desesperación de la inmensa mayoría…! ¿Cómo se supone que los seres humanos de este planeta, tan poblado y tan diverso, debemos enfrentar la psicología y la sociología de la agonía? […] Por ejemplo, el himno nacional cubano dice: “Al combate corred bayameses…” El himno nacional mexicano: “Mexicanos al grito de guerra…” El himno chileno: “Si pretende el cañón extranjero nuestros pueblos osado invadir; desnudemos al punto el acero y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo araucano nos legó por herencia el valor; y no tiembla la espada en la mano, defendiendo de Chile el honor…” El himno venezolano: “¡Abajo cadenas! Gritaba el señor; y el pobre en su choza libertad pidió: a este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó. Gritemos con brío: muera la opresión. Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió…” El de Ecuador: “Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil…” El de Argentina: “Pero sierras y muros se sienten retumbar con horrible fragor, todo el país se conturba por gritos de venganza, de guerra, y furor. En los fieros tiranos la envidia escupió su pestífera hiel, su estandarte sangriento levantan provocando a la lid más cruel. ¿No los véis sobre Méjico y Quito arrojarse con saña tenaz y cuál lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los véis sobre el triste Caracas luto, y llantos, y muerte esparcir? ¿No los véis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir?…” El himno nacional de Colombia: “Cesó la horrible noche. La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz. “Independencia”: grita el mundo americano. Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio “el rey no es soberano” resuena, y los que sufren bendicen su pasión. Del Orinoco el cauce se colma de despojos, de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos si admiración o espanto sentir o padecer…” […]
Claro que aquí podríamos argumentar que estos himnos nacionales de Iberoamérica fueron creados “en un tiempo pasado”, contra el dominio de España y Portugal, y que por eso están llenos de palabras, ideas y músicas belicosas, guerreristas, amenazadoras… ¿Pero y cuál es la verdadera realidad de nuestros pueblos latinoamericanos hoy? ¿Es que acaso ya no están en conflicto nuestros pueblos latinoamericanos, nuestros hermanos todos, unos contra otros, hermanos contra hermanos, la misma sangre contra la misma sangre? ¡Oh, triste realidad! Es asquerosa la indiferencia cómplice de la sociedad latinoamericana toda ante los conflictos, las guerras y los dolores del subcontinente. ¿¡Ah, qué no le prestamos atención a todo esto!? Muy bien: ¡tiempo al tiempo! […] ¿Y en este sentido, en qué ayudan las organizaciones internacionales como por ejemplo la ONU y la OEA…? ¿Quién sabe…?: https://ruanofaxas.wordpress.com/article/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu-19j6x763f3uf8-110-2/ […]
[…] porque siempre se dice que los gringos no saben nada de Estados Unidos y menos de América Latina y del mundo […] que los españoles no saben nada de España y menos del mundo y de América […] ¿¡Pero y qué sabemos nosotros los latinoamericanos acerca de América Latina!? […] ¿qué saben los mexicanos acerca de México? […] MÉXICO: ¿Qué mexicano conoce “de verdad” lo que pasa en Cochoapa el Grande? Y debates van y vienen, y entrevistas van y vienen, y discursos van y vienen, “puro show”, “puras cantinfladas”. ¿Y quién habla de los más pobres de México: COCHOAPA EL GRANDE, METLATÓNOC, ACATEPEC, TEHUIPANGO, SANTA MARÍA CHILCHOTLA…? Busquen, por ejemplo, en TWITTER el nombre de Cochoapa el Grande, nadie habla de él, no existe, no lo menciona nadie, pueblos fantasmas. ¡Pobre de aquél que nazca en uno de estos pueblos en México!, no solamente será un pobre, sino que será olvidado, borrado, para siempre, así funciona México. https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/11/mexico-que-mexicano-conoce-de-verdad-lo-que-pasa-en-cochoapa-el-grande-y-debates-van-y-vienen-y-entrevistas-van-y-vienen-y-discursos-van-y-vienen-puro-show-puras-ca/ , https://twitter.com/ruanofaxas/status/252189869307224064 , https://twitter.com/ruanofaxas/status/260228111923286016 […]
[…] Y cuando me preguntan: “¿hay alguna canción, algún himno, que identifique la historia, la actualidad, la vida, el pensamiento, la conducta, el comportamiento, la educación, la ideología, el folclor, el folklife, la religión, las relaciones de los pueblos de América Latina?” […] Siempre contesto lo mismo: “¡Claro que sí! ¡Por supuesto! Esa canción es BRINCAN LOS BORREGOS, de una artista mexicana llamada Gloria Trevi” http://www.youtube.com/watch?v=SLqy9dFcIzw […] “Brincan, brincan los borregos, brincan los borregos, brincan los borregos, en el mismo lugar…”
Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas
Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас
ЯRConsultores de Imagen Social®
Hacia la calidad integral sin fronteras