LINGÜÍSTICA EN MÉXICO, ESPAÑOL DE MÉXICO, ESPAÑOL MEXICANO, EL ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO EN MÉXICO, ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO, CANTINFLEAR, CANTINFLADA, MEXICANISMO, MEXICANISMOS, ALBUR, DOBLE SENTIDO EN EL ESPAÑOL HABLADO Y ESCRITO DE LOS MEXICANOS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, IMAGOLOGÍA MEXICANA, IMAGOLOGÍA DE LOS MEXICANOS, TOMOGRAFÍA IMAGOLÓGICA DE MÉXICO Y LOS MEXICANOS
PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. El lingüista, filólogo, imagólogo y paisólogo Fernando Antonio Ruano Faxas presenta un panorama de la lengua española y de sus usuarios. Lingüística, Linguistics, Лингвистика, Языкознание, Языковедение, Sprachwissenschaft, Linguistique, 语言学 http://knol.google.com/k/panorama-imagol%C3%B3gico-del-sistema-ling%C3%BC%C3%ADstico-espa%C3%B1ol-o-imagolog%C3%ADa-de-la-lengua#
LINGÜÍSTICA EN MÉXICO. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. PARTE DE LA CONFERENCIA IMPARTIDA POR EL FILÓLOGO, LINGÜISTA, PAISÓLOGO E IMAGÓLOGO CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Lingüística, Linguistics , Лингвистика, Языкознание, Языковедение, Sprachwissenschaft, Linguistique, 语言学 . ESPAÑOL MEXICANO, MEXICAN SPANISH, ESPANHOL MEXICANO, ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК В МЕКСИКЕ. MACROMANÍA Y MICROMANÍA EN MÉXICO / MACROMANIA AND MICROMANIA IN MEXICO / МАКРО-МАНИЯ И МИКРО-МАНИЯ В МЕКСИКЕ http://knol.google.com/k/ling%C3%BC%C3%ADstica-en-m%C3%A9xico#
ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. COMENTARIOS DE LAS CONFERENCIAS DEL FILÓLOGO, LINGÜISTA, PAISÓLOGO E IMAGÓLOGO CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO, MEXICAN SPANISH SPELLING, ОРФОГРАФИЯ МЕКСИКАНСКОГО ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА http://knol.google.com/k/ortograf%C3%ADa-del-espa%C3%B1ol-mexicano-o-lo-que-es-lo-mismo-cu%C3%A1les-son-los-problemas#
¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea? ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Partes de la conferencia impartida por el paisólogo, filólogo, imagólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas […] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-significa-cantinflear-y-cantinfleo/19j6x763f3uf8/157#
La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte del seminario impartido por el imagólogo, paisólogo, filólogo y lingüista cubano Fernando Antonio Ruano Faxas. Educación en México, Education in Mexico, Educação no México, Образование в Мексике […] ¿”El pueblo que no quería crecer” (Ikram Antaki) es el mismo pueblo que siempre ha querido desaparecer? […] ¿Quién no recuerda la historia de El país de los ciegos? ¿Todavía alguien, en este mundo globalizado y supuestamente desarrollado, en pleno siglo XXI, no conoce los alcances de la “ceguera social”?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-importancia-de-la-vista-y-el/19j6x763f3uf8/67 […] ¿Acaso importan las opiniones de los países ciegos, de los pueblos en donde la gente ya nace ciega? Esas opiniones de los pueblos ciegos, suponiendo que existieran, no les importan a nadie. Ahí, en esos pueblos ciegos, “todo” significa ‘nada’ […] ¿¡A dónde, sino al multiabismo, puede dirigirse un tal pueblo en unas tales condiciones!? […] ¿Entonces estaremos hablando por la eternidad de los famosos NINIS, que en México son más de 7 millones 226 mil jóvenes? […] ¿Y a quién vamos a culpar por todo este atraso que tenemos en la educación en México? […] porque no se lee, y si se lee no se entiende […] Ahhh, ya sabemos […] a “El maestro Quiñones, que no sabía leer y daba lecciones” y a “El maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela” […] Y también a Elba Esther Gordillo […] ¡Ya, problema resuelto! […] Y si no queremos que en el mundo entero, que en todas las estadísticas mundiales de la educación, nos echen en cara que nuestras escuelas, que nuestras universidades, que nuestra educación son “barquitos de papel” […] entonces ¿por qué permitimos que mafiosos, que delincuentes, que corruptos, que criminales, que bandoleros, del tipo de […] Elba Esther Gordillo, Marcial Maciel Degollado […] “y sus pandillas de gatos y gatas”, controlen, ¡y por décadas y con gobiernos de variados partidos!, la educación, que hayan convertido a la educación en cotos de poder, de pandillerismo, de cuatrerismo, de acarreados o borregos, de criminales, de “falsos católicos” y de violadores de niños […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/la-educaci%C3%B3n-y-la-instrucci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico/19j6x763f3uf8/165#
Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Parte de la conferencia impartida por el filólogo, lingüista, imagólogo y paisólogo cubano Fernando Antonio Ruano Faxas. FUGA DE CEREBROS, BRAIN DRAIN, УТЕЧКА МОЗГОВ, FUGA DE CÉREBROS, FUITE DES CERVEAUX, BRAINDRAIN, 人才外流 , प्रतिभा पलायन […] Y volviendo al tema de la “fuga de cerebros” o “fuga de talentos” o “Brain drain”, como he explicado ya en http://knol.google.com/k/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-méxico-parte-ii# […] las fugas de cerebros –y aquí nos referimos a las conocidas fugas de cerebros que se producen hacia el exterior, hacia el extranjero, es decir individuos altamente capacitados, en cualquier rama del conocimiento, que por un motivo u otro se van de México, y las fugas de cerebros que se producen dentro de México, cuando los egresados universitarios y los especialistas y técnicos en general no ejercen su profesión y se dedican a otras actividades diferentes a las de su competencia cognoscitiva, específicamente debido a tres causas principales: 1. no encuentran trabajo en sus profesiones y especialidades y se dedican a otras actividades aunque no lo deseen, 2. se dedican a actividades no relacionadas con sus profesiones y especialidades por su propio beneficio e intereses, es decir porque lo desean y 3. no ejercen las profesiones que estudiaron ni ninguna otra profesión, concretamente las mujeres, porque se dedican a amas de casa, y así, sobre todo en lo concerniente a los egresados de las universidades públicas, el estado pierde una considerable cantidad de recursos y dinero en la formación de “egresados improductivos para la nación”–, y con esto las ventajas en las remesas monetarias a México, y todo generado porque, sencillamente, la economía mexicana[24] siempre ha sido, un poco más o un poco menos, un verdadero desastre,[25] “la economía mexicana es una fábrica de pobres”: http://www.reporteindigo.com/edicion/indigonomics-05-una-fabrica-de-pobres […] El 78 % de los mexicanos considera que los mejores científicos del país se han ido a Estados Unidos o a Europa: http://www.eluniversal.com.mx/notas/735065.html […] ¿Y cuántos especialistas de primer nivel se van de México dejando en el país un vacío todavía mayor en absolutamente todos los sentidos, una laguna cultural, educacional, con daños irreversibles para el país y la región? Veamos algunos datos: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/12/11/la-fuga-de-talento-es-tambien-una-hemorragia-economica-para-mexico […] Cada día sale de México un promedio de cuatro personas con estudios de doctorado. Esto ha sido así desde hace tres lustros. Ya son20,000 doctores mexicanos los que viven en el extranjero […] Es difícil saber cuánto costó formarlos, pero si calculáramos sobre la base de dos millones de pesos por cada uno, tendríamos una cantidad cercana a 40,000 millones de pesos […] Podríamos hacer muchas cosas para mejorar nuestras posibilidades de futuro, pero estamos atrapados en un presente, en el que lo mejor que podemos hacer son grandes fiestas de despedida a los que se van […] ¡Pero por qué se va esa inmensa cantidad de especialistas de México! […] Las causas son muchas, y entre ellas hay que contar en los primeros lugares a los conflictos, rivalidades, “envidias”, “odios”, entre los mismos intelectuales mexicanos […] algo muy común en el mundo entero, pero que en América Latina, en México, al parecer, tiene ya unos “tintes patológicos” […] Veamos algunos ejemplos […] http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente#
¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA? http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera#
MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos
[…] Otra gran personalidad de los estudios lingüísticos mexicanos es Joaquín García Icazbalceta (ciudad de México 1825-id. 1894). Considerado por algunos como el más eminente historiógrafo mexicano, García Icazbalceta desarrolló múltiples actividades, entre las cuales se encuentran el haber sido investigador, escritor, tercer presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y de muchas otras sociedades nacionales y extranjeras, además de traductor. Ante todo, debemos destacar una labor realizada por él que presenta mucho interés para los estudios de traducción, interpretación, dialectología, lexicología y semántica en México: Provincialismos mexicanos y una edición póstuma: Vocabulario de mexicanismos, temas que, tal y como conocemos, son de gran importancia para la historia del español hablado en México, el español de América y los problemas de los dialectalismos entre los hablantes en general y, en especial, en los medios de comunicación masiva, en la traducción, en el doblaje. A García Icazbalceta siempre le interesó el estudio del español hablado en México. Uno de esos estudios lo leyó en una sesión de la Academia Mexicana y se publicó en el III tomo de las Memorias (1886-1891). Ya aquí él señalaba la urgencia de registrar estos modismos en un diccionario que los conserve antes de que desaparezcan. Y es así que escribe: “La destrucción es tan rápida, que los que hemos llegado a edad avanzada podemos recordar perfectamente voces y locuciones que en la época, por desgracia ya lejana, de nuestra niñez eran muy comunes, y hoy han desaparecido por completo”. Pero, desgraciadamente, sólo pudo disponer de material para su publicación hasta la letra G. Su obra fue concluida en 1899 por su hijo: Luís García Pimentel (ciudad de México 1855-id. 1930). Como es natural en este tipo de tareas, García Icazbalceta iba acopiando apuntes, papeletas y consultas que hacía a múltiples corresponsales, entre ellos a filólogos hispanoamericanos, con los que procuraba comparar y comentar los mexicanismos con otros provincialismos no mexicanos. Dijimos más arriba que García Icazbalceta no pudo concluir su obra, y que ésta fue terminada por su hijo, García Pimentel. Ahora bien, más tarde aparece una personalidad célebre de la historia lingüística mexicana del s. XX: Francisco Javier Santamaría (Tabasco 1886-Veracruz 1963). Este lexicógrafo, historiador, bibliógrafo y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tendría a su cargo el “continuar [más de medio siglo más tarde] hasta la Z el vocabulario que García Icazbalceta dejó inconcluso hasta la G”, según sus mismas palabras, por cuanto, añadía: “[…] nos ha parecido de elemental e ineludible acatamiento y reverencia a su autoridad, no emprender una obra como trabajo desligado del suyo, sino llevar a término la constitución de su obra misma, reproduciendo desde luego todo aquello que él pudo realizar, para aprovechar más sus luces a la vez que revivir lo que parece que se va olvidando, ora por lo raro de su libro, cada vez más agotado, ora por la despreocupación o por el poco interés que existe por estas cosas del decir en el común de las gentes, aun cuando consoladoramente veamos que no ha muerto del todo la afición al cultivo del lenguaje ni de sus buenas formas por parte de las generaciones nuevas de intelectuales, que son las encargadas del codicilo de su conservación y su mejoramiento en los tiempos de incertidumbre o de azar que nos sucedan a los pobres aficionados que hoy rompemos nuestras lanzas enmohecidas y tomadas con orín, por esta causa noble y alta, que con estar avalada con la firma augusta del augusto padre don Quijote de la Mancha, ya estará dicho que es también augusta y noble” (Santamaría, 1992: XI-XII). Y ha sido así como se conformó el tan reconocido internacionalmente, pero desgraciadamente muy poco usado por los mexicanos –inclusive del mismo ramo de la lingüística, la filosofía, la comunicología y la traductología–, Diccionario de mejicanismos, cuya primera edición data de septiembre de 1959, y que constituye una de las obras más importantes que debe ser consultada por los especialistas del mundo de la comunicación y el público en general. Recomendamos […] la lectura de la Introducción de este material, la cual es un fragmento del discurso leído por el autor en su ingreso como Académico de Número en la Academia Mexicana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española, el 2 de abril de 1954 […]
[…] Mexicanismo o mejicanismo, o mexicanismos o mejicanismos (véase, por ejemplo: Diccionario de mejicanismos, de Francisco Javier Santamaría; Provincialismos mexicanos y Vocabulario de mexicanismos, de Joaquín García Icazbalceta; Diccionario Breve de Mexicanismos, de Guido Gómez de Silva; Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares, de Armando Jiménez; Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, de Jorge Mejía Prieto; etc.), son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos […] ¿Estilo o estilos? Style or styles? Стиль или стили? https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/02/11/estilo-o-estilos-19j6x763f3uf8-10-2/ […] o significados particulares o realias o culturemas o puntos ricos propios del país de México y de los mexicanos, en su historia y actualidad, tanto de los mexicanos residentes dentro de México como de los mexicanos residentes fuera de México, sobre todo en Estados Unidos de América, y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español mexicano, debido a que dentro del mismo México aparecen estos mexicanismos como variedad lingüística en absolutamente todos los estados o provincias y regiones del país, en los geolectos mexicanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos. Recordamos aquí que la característica principal del español de México o español mexicano es su particular polimorfismo lingüístico. Y esto, como ya sabemos, se debió, sobre todo, a la variedad de lenguas y dialectos halladas en el Nuevo Continente o Nuevo Mundo y a la misma variedad lingüística y dialectal de los conquistadores y de los negros esclavos introducidos en la Nueva España (Ruano Faxas: http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología-y-sociolingüística-mexicanas.-México-en-su-historia-y-su-actualidad , http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama-de-la-lengua-española) […]
Justamente por todo esto es que los comunicadores, periodistas, reporteros, editores, blogueros, docentes, guionistas, adaptadores, artistas, directores de televisión y cine, especialistas en creación de versiones, bibliotecarios, cuerpos diplomáticos, funcionarios gubernamentales, traductores, intérpretes, exégetas, filólogos, imagólogos, culturólogos, voceros, agentes aduanales y del orden, personal del área de ventas y mercadotecnia, trabajadores de empresas globalizadas y transnacionales, personal del área de turismo, de la gastronomía, de la hotelería, deportistas, personal del área de los deportes y aficionados a los deportes, etc., deben tener cuidado en sus exposiciones, comentarios y reformulaciones, y, de ser posible, en situaciones de duda a la hora de decodificar, de entender, la literatura mexicana, de la misma manera que el español de México, emplear un diccionario de mexicanismos o mejicanismos, que son muchos y variados, en dependencia de la región mexicana en donde se ha producido el discurso hablado o el discurso escrito […]
Y toda esta inmensa, rica y compleja variedad del español de América está presente en absolutamente todas las formas en las que se manifiesta la lengua, el idioma, en los regionalismos, como los cubanismos: http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# […] Sin duda alguna hoy la suerte del idioma español está en manos de los mexicanos, por cantidad de hablantes y por la difusión mexicana “internacional y masificada” de este idioma en los medios masivos de comunicación controlados principalmente por mexicanos […] El ejemplo de TELEVISA lo dice todo […] Y también está en las manos de los cubanos […] El control de los medios de comunicación por parte de los cubanos aquí en Estados Unidos es impresionante […] Claro que podríamos decir, “deberíamos decir inclusive” […] que la suerte del idioma español debería depender “también principalmente” de la literatura artística escrita, de todas las novelas, cuentos, poemas, ensayos, etc., que se escriben; pero no, eso no lo podemos decir, porque sabemos muy bien que hace un tiempo ya en idioma español, sobre todo en la América hispanohablante, la producción artístico-literaria es poca, y encima de eso mala, pocos y pocas destacan, y sobre todo en países tan grandes como México, Argentina, Colombia, Venezuela […] ¡Y peor aún la producción de la literatura científico-técnica! http://knol.google.com/k/a-qu%C3%A9-llamamos-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-o-texto-cient%C3%ADfico-y-t%C3%A9cnico# […] Claro, podemos decir que se escribe mucho, tal vez, ¿pero quién va a dedicarle tiempo, a perder el tiempo, en leer toda esa porquería que se escribe por ahí? […] En la mayoría de los casos ¡pura mierda! […] Los que sabemos de “esto”, “sabemos” quiénes son los buenos, qué es lo bueno http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/escritores-y-periodistas-c%C3%A9lebres-de/19j6x763f3uf8/155# […] El otro asunto es la publicidad, la difusión, ¿quién se entera realmente, con todo e Internet, de la existencia de nuestros “cerebritos” y “cerebritas” de la literatura artística, de la literatura periodístico-literaria, en lengua española aquí en América Latina, “Tierra de Nadie” (salvo del narcotráfico, los narcotraficantes, de la barbarie y los bárbaros http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-m%C3%A9xico-contra-el-narcotr%C3%A1fico-m%C3%A9xico-en-estado-de-colapso# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/endofagia-y-endocanibalismo-modernos/19j6x763f3uf8/179# ) […] ¿¡Pero cómo la gente va a tener deseos, inspiraciones “de verdad”, para escribir literatura artística o literatura periodístico-literaria o literario-periodística dentro de América Latina, si en este subcontinente, aquí en América Latina, en Iberoamérica, en Latinoamérica, los creadores artísticos viven entre las amenazas, las persecuciones, las censuras, los secuestros, los asesinatos, las masacres!? […] Sólo en México, entre 2000 y 2011 han asesinado a 81 periodistas o comunicadores y hay 13 que “no aparecen” […] ¿Eso es vida? ¡No! ¡Eso es muerte! Todos lo sabemos muy bien […] http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/el-periodismo-y-los-periodistas-en/19j6x763f3uf8/147# […] Por eso la gente se va, se tiene que ir, aunque no quieran, “¡a güevos!” http://knol.google.com/k/migrantes-o-espaldasmojadas-o-wet-back-o-indocumentados-o-sinpapeles-o-balseros# , http://knol.google.com/k/educaci%C3%B3n-cultura-ciencia-t%C3%A9cnica-y-fuga-de-cerebros-en-am%C3%A9rica-y-concretamente# […]
[…] Crear “literatura de verdad” y “traducir literatura de verdad” no es cualquier cosa, aunque todavía “los cerdos” lo sigan creyendo […] http://knol.google.com/k/literaturas-escritores-y-traductores-vistos-por-delante-y-por-detr%C3%A1s# […] Y, por otro lado, otra “cruda” realidad […] La gente no lee, ¿quién lee? http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas/19j6x763f3uf8/158# […] Y de los que leen, ¿cuántos entienden “de verdad” lo que leen?, ¿qué entienden “en realidad”? […] http://knol.google.com/k/analfabetismo-funcional-analfabetismo-de-segundo-grado-o-analfabetismo-de-grado# […] En fin, ¡veamos ahora otro show político mexicano!: las ELECCIONES PRESIDENCIALES MÉXICO 2012 http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/m%C3%A9xico-y-las-elecciones-presidenciales/19j6x763f3uf8/163# […]
Leave a Reply