“En la literatura está lo que tú quieras encontrar;
pero si no sabes buscar, ¡ése sí es un problema!”
#Literatura
#Literature
#Литература
Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 10 de diciembre de 1902 – 27 de abril de 1997). La única mujer que en América ha recibido un Premio Miguel de Cervantes, 1992. Para referirse a Dulce María Loynaz “La Única”, “Dama de las Letras Hispánicas”, todo lo grande es pequeño, no hay palabras para definir su poesía, “lo accidental”, y mucho menos su prosa, “lo medular”. Distinción, elegancia, finura, exclusividad, autenticidad, universalidad, grande entre los grandes, poeta (y no poetisa), una gran estrella de la literatura en lengua española.
Fidel Castro “intentó” aislar, “matar en vida”, a Dulce María Loynaz. ¡Por supuesto que no lo logró!: “Yo soy hija de un soldado. Los hijos de soldado no tienen miedo ni deben tener. Yo no tengo miedo a nada” […] Y que conste, que quede claro, sin duda alguna, como siempre digo en mis conferencias […] a Sor Juana, a Elena Garro, a Ikram Antaki, “las mataron en vida en México”, las mataron lentamente en México […] las aislaron, las humillaron, las olvidaron, las separaron, las segregaron […] ¡las mataron! […] “en México sí que se sabe olvidar, ¡qué facilidad tienen los mexicanos para olvidar!” https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/18/fidel-castro-intento-aislar-matar-en-vida-a-dulce-maria-loynaz-por-supuesto-que-no-lo-logro-yo-soy-hija-de-un-soldado-los-hijos-de-soldado-no-tienen-miedo-ni-deben-tener-yo-no-t/
[…] Alejo Carpentier y Valmont y Dulce María Loynaz han sido los dos primeros escritores, hombre y mujer, en recibir el Premio Cervantes en América […]
[…] Cuba también tiene a los dos primeros CAMPEONES OLÍMPICOS, hombre y mujer, de América Latina: Ramón Fonst Segundo y María Caridad Colón […]
[…] Cuba tiene a la única PRIMA BALLERINA ASSOLUTA de toda América e Iberoamérica (se incluye aquí a España y Portugal): Alicia Alonso […]
[…] Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 10 de diciembre de 1902 – 27 de abril de 1997). La única mujer que en América ha recibido un Premio Miguel de Cervantes, 1992. Para referirse a Dulce María Loynaz “La Única”, “Dama de las Letras Hispánicas”, todo lo grande es pequeño, no hay palabras para definir su poesía, “lo accidental”, y mucho menos su prosa, “lo medular”. Distinción, elegancia, finura, exclusividad, autenticidad, universalidad, grande entre los grandes, poeta (y no poetisa), una gran estrella de la literatura en lengua española […] Nunca más aparecerá en Cuba una mujer de la talla de Dulce María Loynaz, ¡imposible!, y en este sentido también me refiero a los cubanos y descendientes de cubanos aquí en Estados Unidos o en cualquier otro lugar, es decir que entre nosotros los cubanos nunca volveremos a tener algo ni semejante a Dulce María Loynaz, estos seres aparecen en un contexto geográfico, en un grupo humano, una sola vez en la vida. Lo mismo que pasó con la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, con la chilena Gabriela Mistral […] Y vean nada más la historia de estas tres mujeres, ¡qué triste! […]
[…] Cómo hablar de este tema, cómo escribir acerca de este tema, sin recordar al magnífico creador de la frase: “¡Ay, animal raro en la fauna!” […]
[…] Y entonces me dicen que les fascina la lectura de todo eso que han escrito Dulce María Loynaz y José Lezama Lima […] ¿¡qué les fascina esa lectura…!? No sé qué habrán visto en esos libros, tal vez había dibujitos, pinturitas o algo así, y eso fue lo que les llamó la atención, lo que les fascinó […] Miren, si la mayoría de los ilustrados de verdad, los que tienen una educación muy especial, elevada, una formación especializada, “los leídos y escribidos como Dios manda”, no pueden entender a Dulce María Loynaz y José Lezama Lima, ¡cómo entonces esta gente que ponen a presidentes animales, a presidentes burros, a presidentes bestias en el poder, van a entender los libros de Loynaz y Lezama! […] Cuando lees a escritores, a autores, a traductores, que son “especiales” […] esos “autores del panteón divino” […] puedes ver las palabras y conoces esas palabras, sabes lo que significan “de manera general” esas palabras, en el lenguaje habitual de tu dialecto o tus dialectos, en el uso lingüístico de “tu mundo”; pero no puedes interpretar “realmente” lo que han querido decir esos autores con esas palabras en “el lenguaje de su mundo”, o el lenguaje de “sus” mundos […] para estos autores especiales […] que han vivido un mundo de aislamiento, que han vivido “su” mundo críptico […] inclusive un mundo de miedo, de temor, por muchos motivos, por causas múltiples, y en este caso concreto debido a la persecución dictatorial castrista, debido al hostigamiento por parte de Fidel Castro, el mundo de las palabras es un mundo de “fachadas sígnicas”, de máscaras simbólicas de mil colores y de millones de matices, es un mundo de “supra” e “infra” lenguajes trópicos […] “lo que ves no es lo que es” […] así funciona el mundo discursivo de «LOS AUTORES DE “EL PANTEÓN DIVINO”» […] Y entonces “dicen por ahí” que hay que fomentar la lectura, ¿cuál fomento de qué lectura y en dónde? Bueno, se podrá fomentar la lectura de “los otros” escritores, pero ¿la lectura de “estos creadores de “LITERATURAS PARA DIOSES”?; señores, por favor, dejémonos de tantas pendejadas juntas […] imagínense nada más a “los discapacitados culturales” (incluyendo a los adinerados, universitarios, políticos, presidentes, etc., que creen que no lo son) leyendo a Loynaz, a Lezama, a Garro, a Rulfo […] creo que si a esta gente les das un libro de estos autores-dioses para que lo lean entero o de lo contrario los castigarías con atravesar el desierto de Arizona en calidad de migrante o ilegal, preferirían esto último, para un discapacitado cultural la peor tortura del mundo es tener que leer un libro de un clásico […] ¡imaginen a los mexicanos diciendo que pueden entender a Elena Garro, a Juan Rulfo…! ¡Por favor…! […] ¡Y ojalá que puedan entender los libritos esos de sexo que venden afuera del metro!, porque si no pueden entender ese lenguaje icónico-verbal, entonces sí que “¡está cabrón…!” […]
GIAMBATTISTA VICO (ДЖАМБАТТИСТА ВИКО). LO NO VERBAL Y LO VERBAL EN EL LENGUAJE TRASLATICIO O LENGUAJE TROPOLÓGICO https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/11/02/giambattista-vico-%D0%B4%D0%B6%D0%B0%D0%BC%D0%B1%D0%B0%D1%82%D1%82%D0%B8%D1%81%D1%82%D0%B0-%D0%B2%D0%B8%D0%BA%D0%BE-lo-no-verbal-y-lo-verbal-en-el-lenguaje-traslaticio/
LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS https://ruanofaxas.wordpress.com/article/literaturas-escritores-y-traductores-19j6x763f3uf8-89-2/
¿¡Y por qué no hablar de EL SANGRIENTO REALISMO MÁGICO MEXICANO!? IMAGOLOGÍA LITERARIA #ImagologíaLiteraria LITERARY IMAGOLOGY #LiteraryImagology ЛИТЕРАТУРНАЯ ИМАГОЛОГИЯ #ЛитературнаяИмагология IMAGOLOGÍA POLÍTICA #ImagologíaPolítica POLITICAL IMAGOLOGY #PoliticalImagology ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ #ПолитическаяИмагология https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/10/y-por-que-no-hablar-de-el-sangriento-realismo-magico-mexicano/
LIBROS Y LECTURA: En esas ÁREAS Y PAÍSES ANÓMICOS ¿quiénes son realmente ANORMALES, los que no leen o los que leen? https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/12/07/libros-y-lectura-en-esas-areas-y-paises-anomicos-quienes-son-realmente-anormales-los-que-no-leen-o-los-que-leen/
TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET… https://ruanofaxas.wordpress.com/article/toquemos-el-tema-de-la-lectura-lecturas-19j6x763f3uf8-158-2/
Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 10 de diciembre de 1902 – 27 de abril de 1997). La única mujer que en América ha recibido un Premio Miguel de Cervantes, 1992. Para referirse a Dulce María Loynaz “La Única”, todo lo grande es pequeño, no hay palabras para definir su poesía, “lo accidental”, y mucho menos su prosa, “lo medular”. Distinción, elegancia, finura, exclusividad, autenticidad, universalidad, grande entre los grandes, poeta (y no poetisa), una gran estrella de la literatura en lengua española. Fidel Castro “intentó” aislar, “matar en vida”, a Dulce María Loynaz. ¡Por supuesto que no lo logró!: “Yo soy hija de un soldado. Los hijos de soldado no tienen miedo ni deben tener. Yo no tengo miedo a nada”
De Dulce María Loynaz, “Dama de las Letras Hispánicas”, se han dicho las cosas más bellas y también las cosas más grandes. Así, por ejemplo, en http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Loynaz/damaletras.shtml leemos lo siguiente: […] De todas las grandes poetisas que ha dado América en este siglo, Dulce María Loynaz es tal vez la más difícil y la más profunda. De su novela Jardín, que tuvo mucho éxito en España, dijo Gabriela Mistral: «Leer Jardín ha sido el mejor repaso de idioma español que he hecho en mucho tiempo». En 1947 Juana de Ibarbourou expresó: «Dulce María Loynaz dejó en mí una impresión tan profunda, que prefiero no repetir la experiencia de un encuentro con la poetisa. Quiero guardar para siempre el recuerdo de aquella primera impresión. Ella ha dicho que me admira -¡cómo entenderlo, si quien lo dice es más grande que yo! Dulce María Loynaz es hoy, y de todo corazón lo creo, la primera mujer de América» […]
POEMA XIII: “Tú tienes alas y yo no: con tus alas de mariposa juegas en el aire, mientras yo aprendo la tristeza de todos los caminos de la tierra.”
[…] YO NO TENGO MIEDO A NADA […] EN MI CASA HUBO SIEMPRE PASIÓN POR LA LIBERTAD. NADA QUE ESTUVIERA PRESO NOS PERMITÍAN […]
http://www.youtube.com/watch?v=DrG-yoGud54&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=uEy6DwShBTU&feature=player_embedded
ALGUIEN DIJO UNA VEZ:
«Sería maravilloso, antes de morir, poder conversar, otra vez, aunque sólo fuera una hora, con personas civilizadas como “LAS DE AYER” […] Pero, en fin, eso a estas alturas es pedir mucho, el daño ya está hecho y el tiempo no perdona […] Allí por soñar no matan; pero sí matan en cuanto conocen tus sueños. ¡Cuidado con contar los sueños allí!»
LITERATURE. SISTER JUANA, THE BEST FEMALE WRITER IN THE WORLD.
LITERATURA. SOR JUANA, LA MEJOR ESCRITORA DEL MUNDO.
LITERATURA. SÓROR JUANA, A MELHOR ESCRITORA DO MUNDO.
ЛИТЕРАТУРА. СЕСТРА ХУАНА, САМАЯ ЛУЧШАЯ ПИСАТЕЛЬНИЦА В МИРЕ.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
“Sor Juana Inés de la Cruz”
“El Fénix de México”
“El Fénix de América”
“La Décima Musa”
(México, San Miguel Nepantla, Tepetlixpa, Estado de México 1651- Ciudad de México, Distrito Federal, 1695)
Leave a Reply