José Joaquín Pérez Budar “El Patriarca Pérez”. México es el único país de América que ha tenido, al mismo tiempo, dos “patriarcas”, dos “papas”, dos “cabezas de la Iglesia católica”
[…] “Le guste a quien le guste y le pese a quien le pese”, aquí está la historia, ésta es la realidad, y esto sucedió aquí en América Latina, en México, y claro que al Vaticano esto le cayó como bomba, pero ¿le importa realmente a América Latina, un subcontinente altamente sincrético, prácticamente de cientos y miles de religiones y creencias, lo que piense o diga el Vaticano, y especialmente en estos tiempos de Internet, cuando todo se sabe al segundo? […] https://twitter.com/search?f=realtime&q=INTERNET%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=VATICANO%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=PEDERASTIA%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=PEDOFILIA%20ruanofaxas&src=typd […] ¿Es América Latina un subcontinente de “católicos”? La realidad nos dice una cosa totalmente contraria a lo que habitualmente “ciertos medios” y “ciertas personas” difunden https://twitter.com/search?f=realtime&q=PROTESTANTISMO%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=SECTAS%20ruanofaxas&src=typd […]
en estos pueblos en donde impera la incultura, el analfabetismo, el analfabetismo funcional
[…] El hombre americano tiene, en promedio y por encima de todas sus diferencias, como denominador común a la religión judeo-cristiana –además de las archiconocidas y archipracticadas, en todas las épocas y en todas las esferas sociales, santerías amerindias y africanas–, en situación de sincretismo religioso, claro está, como sincrético también es el mismo Cristianismo, el mismo Catolicismo, si tomamos en cuenta que el Cristianismo nació en Israel, que Jesús era judío, y que Israel está en Asia, por lo que Jesús, entonces, es de origen asiático: Las sustituciones de unas religiones por otras, los procesos de mestizajes religiosos, las transculturaciones religiosas, los sincretismos…, generalmente van de la mano de “imposiciones”, de “obligaciones”, de “la fuerza del amo sobre el vasallo”, de “la fuerza del conquistador sobre el conquistado”… Todo esto, siempre va acompañado, además, de malos recuerdos, de penas, de tristezas, de temores, de incertidumbres, de confusiones, de falsedades, de traiciones, y de un odio terrible. Cuando te obligan a hacer lo que no quieres, “algo” pasa; y no precisamente ese “algo” es bueno. Por otro lado, no creo que haya ninguna persona con media educación, es decir que no sea ignorante, que imagine –si es que todavía no se ha dado cuenta de la realidad– que una religión que aspire a la universalidad, que quiera ser universal, que quiera tener el control de todos y cada uno de los seres a como dé lugar, pueda no ser violenta, pueda ser tolerante. ¡Imposible! Y ya hemos excavado en las historias de las religiones lo suficiente como para conocer –por lo menos las personas que saben leer, particularmente los políglotas, los “no analfabetos”, e inclusive los que siendo analfabetos saben “entender”– sus misterios y sus reales objetivos y aspiraciones (Saramago, 2004). ¡Esto es pan comido! Una religión con estas características es, como ha mostrado y sigue mostrando la historia, la actualidad, violenta e intolerante. Una cosa son las religiones integradoras, es decir que “aceptan a los demás”, y otra cosa son las religiones excluidoras, es decir que “no aceptan a los demás”, salvo que se conviertan… (Todorov, 1999: 106-136) […] Que no se nos olvide que en cuestión de religión y religiones “los secretos” aumentan mucho más en aquellos grupos que “simulando” tener “una sola religión” es evidente, inclusive ante los ojos de los más ignorantes e indiferentes, que profesan “cultos alternativos”, que practican “ritos alternativos”, “cultos sincréticos” […] ¿“Religiones alternativas”, “religiones sincréticas”, ”cultos alternativos”, “ritos alternativos”, “cultos sincréticos”, “ritos sincréticos”? […] #ReligionesAlternativas #ReligionesSincréticas, #CultosAlternativos #CultosSincréticos, #RitosAlternativos #RitosSincréticos […] ¡Y justamente ésta es una característica histórica en América!, debido, ante todo, a la presencia y mezcla de grupos étnicos y socioculturales diferentes: amerindios, europeos, asiáticos, africanos…, con religiones muy diferentes, con sincretismos religiosos varios –y, claro está, también sincretismos lingüísticos, gestuales, protocolares… (Ruano, 2003e). […] #ReligionesAlternativas #ReligionesSincréticas #CultosAlternativos #RitosAlternativos #CultosSincréticos #RitosSincréticos […]
Si los religiosos católicos o cristianos no saben prácticamente nada de Catolicismo o Cristianismo, si no saben nada de las divisiones del Catolicismo, de las sectas, si no tienen ni idea “sensata” de cómo y en dónde apareció el Cristianismo, si están incapacitados para leer y entender la Biblia y sus versiones según los tiempos, entonces ¿qué van a saber de otras religiones y creencias?
#BIBLIA #BIBLE #БИБЛИЯ #BÍBLIA #BIBLE #BIBEL
https://twitter.com/search?f=realtime&q=BIBLIA%20ruanofaxas&src=typd
[…] México es, a saber, el único país de América que ha tenido, al mismo tiempo, dos “patriarcas”, dos “papas”, dos “cabezas de la Iglesia católica” –en este caso, una en Roma y otra en México […] Para considerar el “cisma mexicano”, véase, entre otros materiales: Arnulfo P. Hurtado (1956). El cisma mexicano. México, Buena Prensa y Mario Ramírez Rancaño (2006). El patriarca Pérez. La Iglesia católica apostólica mexicana. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, y José Joaquín Pérez Budar en http://nl.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_P%C3%A9rez_Budar, http://es.wikipedia.org/wiki/José_Joaquín_Pérez_Budar […] En 1926, mientras regía como papa en el Vaticano Pío XI –italiano de nacimiento, cuyo nombre era Archille Ratti, que fue papa entre 1922 y 1939–, el general y presidente mexicano Plutarco Elías Calles nombró “Patriarca” al cura oaxaqueño José Joaquín Pérez Budar, luego de un conflicto que se produjo en el seno de la Iglesia católica Mexicana a partir de febrero de 1925: “En octubre de 1926, el Patriarca Pérez fue consagrado Primado de los Viejos Cristianos para América del Norte” (Álvarez, 1987, t. XI: 6307-6308). En febrero de 1925 estalló en la ciudad de México una escisión en el seno de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Su promotor fue el sacerdote José Joaquín Pérez Budar, quien se apoderó del templo de la Soledad y, junto con ocho sacerdotes más, fundó la Iglesia Católica Apostólica Mexicana. Lo original del movimiento, entre otras cosas, fue que desconoció al Papa, atacó a los miembros del clero que se habían apoderado de las mejores iglesias, defendió el uso del español en las ceremonias religiosas, se opuso al celibato, al cobro de tarifas elevadas por la impartición de los sacramentos y se mostró nacionalista y respetuoso de las leyes y de la Constitución Política de 1917. En la presente investigación se analiza un movimiento religioso ocurrido al final de la Revolución Mexicana, cuyo objetivo fue la ruptura con el Papa y por ende con el Vaticano. El artífice del movimiento fue el sacerdote José Joaquín Pérez Budar, aparentemente apoyado por el gobierno de Calles y Luis N. Morones, el hombre fuerte de la CROM. A partir de febrero de 1925, y durante los siguientes siete años, el movimiento tuvo cierta importancia en algunas localidades del México central por varias razones. La primera porque recuperó varios de los planteamientos del inglés Juan Wycliffe, el bohemio Juan Juss, el alemán Martín Lutero, el francés Juan Calvino, entre otros, que tuvieron expresión al final de la Edad Media y en pleno Renacimiento en Europa, los que cuestionaron en forma severa la autoridad papal, varios de los dogmas y la fe defendida por la religión católica. La segunda porque, además de romper con el Papa al igual que algunos de esos movimientos, José Joaquín Pérez hizo suyos diversos postulados de la Revolución Mexicana, entre los que destaca el nacionalismo. 1 Si bien el tema ha sido abordado por algunos investigadores, el tratamiento ha sido superficial, dejando la impresión de que se trató de un movimiento fugaz y carente de importancia, lo cual no es del todo cierto (Ramírez, 2002: 103-104) […]
#Barbarie #Barbarity #Barbárie #Варварство
¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA (НОРБЕРТО РИВЕРА КАРРЕРА)? PEDERASTIA CLERICAL EN MÉXICO. CLERICAL PEDERASTY IN MEXICO. КЛЕРИКАЛЬНАЯ ПЕДЕРАСТИЯ В МЕКСИКЕ. https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/09/30/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal-19j6x763f3uf8-118/
[…] En nuestro mundo occidental tememos a la muerte, y por esto evitamos todos los actos y ritos que rodean a la muerte y el luto. La aflicción nunca es atractiva, pero la aflicción que aparece debido a la muerte es en extremo rechazada. La vida y la muerte son actos inevitables, y así como la gente nace y vive, lo que es motivo de regocijo y festejo, para lo cual existen muchos protocolos, también la gente muere, y asistimos a velorios, entierros y cremaciones, aparte de “otras opciones”, que ya he comentado en REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE :
[…] formas en que se despide al cadáver del “plano de la vida terrenal”, tales como enterramiento, enterrar, cremación, cremar, depósito del cadáver en áreas lacustres, es decir un “enaguamiento“, “enaguar“, algo común en las culturas fluviales o con tradición de depositar sus cadáveres en el agua, como los vikingos, y anteriormente, en el pasado, con las personas que morían en alta mar, etc., depósito del cadáver en áreas extraterrestres, es decir un “enaireamiento“, “enairear“, si es en el aire, una especie de “funeral espacial”, de “funeral en el espacio”, “espaciar“, “espaciamiento“, y si en el futuro es en otro planeta o satélite, pues será “enlunamiento“, “enlunar“, “enmarteamiento“, “enmartear“, etc., algo que hace un tiempo ya se viene practicando, un servicio funerario “de altura” que parece que estrenó, con otros cadáveres, el famosísimo y riquísimo Gene Roddenberry http://es.wikipedia.org/wiki/Gene_Roddenberry . Obviamente, estos “servicios funerarios espaciales”, estos “enaireamientos”, son para “exclusivamente” individuos y familias muy ricas […]
[…] y todo esto también tiene sus ritos, sus protocolos, sus tradiciones, sus formas de comportamiento verbal y no verbal, sus “traumas” y “shows de apariencias” […] En los velorios y entierros de los grupos occidentales –grupos mestizados racial y culturalmente, en mayor o menor medida–, es decir en los “ritos funerarios”, siempre hay algo interesante y novedoso que observar, en especial la confusión y la torpeza de algunas personas ante la realidad de la muerte y del dolor humano, todo “un saco de confusiones en contexto”. En estos eventos las conductas verbales y no verbales de las personas pueden ser muy variadas […] #Imagología https://twitter.com/search?f=realtime&q=IMAGOLOGIA%20ruanofaxas&src=typd , #ComunicaciónVerbal https://twitter.com/search?f=realtime&q=COMUNICACION%20VERBAL%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=ComunicacionVerbal%20ruanofaxas&src=typd , #ComunicaciónNoVerbal https://twitter.com/search?f=realtime&q=COMUNICACION%20NO%20VERBAL%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=Comunicaci%C3%B3nNoVerbal%20ruanofaxas&src=typd […] Por tal motivo se han establecido parámetros que nos ayudarán mucho a salir airosos, o no salir tan mal, de estas situaciones en la cultura occidental (Carreño, 1968: 361-367; Bourdoiseau y otros, 1982: 423-426). Toda actividad relacionada con las costumbres funerarias o ritos funerarios de cualquier cultura, inclusive la muestra de las emociones, implica la presencia de signos, símbolos y significados concretos y particulares en contexto. En los ritos funerarios se destacan como signos particulares: 1. el color o cromatismo simbólico, 2. el pelo y la forma que adopta éste en parientes y amigos del difunto, 3. los sonidos o ruidos en el funeral como ruidos que se hacen con la boca, cantos, palmadas, campanas, tambores, trompetas, matracas…, y 4. las prácticas para el tratamiento del difunto o cadáver, que son extremadamente complejas, variadas y plurisemánticas. Todas las actividades que se relacionan con los ritos funerarios, con los cadáveres, con los difuntos, con los velorios, se ha denominado tradicionalmente en sociología, antropología, tanatología, estudios de ciencias sociales, filología, lingüística e imagología como RITOS DE PASO, es decir “ceremonias que marcan el paso de una fase de la vida o de un estatus social a otro”, lo que se refiere a ritos que se relacionan con los estados más importantes en la vida de los seres humanos, que son, principalmente, 1. Nacimiento, 2. Pubertad, 3. Matrimonio, 4. Muerte. Para los occidentales promedio, el rito funerario, el funeral, los funerales, de algunos grupos humanos puede ser algo sorprendente, traumático e inconcebible, “AUNQUE USTED NO LO CREA” […]
También recordemos la formas de las campanas y sus funciones, algo que he explicado en mi libro Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal:
Cuando las culturas se juntan con tal fuerza y tal tiempo, como ha ocurrido en América, entonces ¿dónde no aparece el sincretismo, en la medida que sea?, ¿qué códigos dejan de alterarse, de cambiar?, ¿qué se libra del sincretismo?, ¡nada!, ni el repique de campanas se libra del sincretismo. Las campanas tocan en Europa de una manera y para ciertos actos; aquí en América las campanas tocan de manera diferente y con muy variados significados, incluyendo el dolor por tantos indios y negros esclavizados y muertos, antes y ahora, y por tanta gente que a diario aquí en este continente es humillada, masacrada, violada, secuestrada, torturada y asesinada. Sí, aquí en Latinoamérica, en Hispanoamérica, las campanas no tocan, sino lloran […] en la inmensa mayoría de los pueblos de América, desde que se trajo la primer campana a este Continente, lo único que han hecho estas campanas es llorar, gritar de dolor con sus repiques […] en México, en especial en los pueblos indígenas, las campanas no repican sino gritan de dolor por tanto genocidio, por tanta impunidad, por tanta sangre indígena que ha corrido en suelo azteca, en suelo mexica, en todo México, antes y ahora, antes por las terribles guerras fratricidas entre los diferentes grupos indígenas, una cosa terrible, luego por los crímenes, desmanes, abusos, de los españoles, de los europeos, de la Iglesia católica, contra indios, negros y mestizos, otra cosa terrible que a veces parece que algunos olvidan o prefieren olvidar o quieren olvidar “a discreción”, y desde la “Independencia” de México a la actualidad por los crímenes que cometen los mismos mexicanos contra los mismos mexicanos, y contra los pobres migrantes extranjeros que, desgraciadamente, se ven obligados, porque no tienen otra opción, a pasar por México para llegar a Estados Unidos https://twitter.com/search?f=realtime&q=MIGRACION%20ruanofaxas&src=typd , https://twitter.com/search?f=realtime&q=MIGRANTES%20ruanofaxas&src=typd […] ¡Y con toda esa inmensa cantidad de “desaparecidos” que hay en México, cómo las campanas no iban a gritar de dolor, de rabia, de impotencia! https://twitter.com/search?f=realtime&q=DESAPARECIDOS%20ruanofaxas&src=typd […] en el estado de Puebla hay una ciudad que se llama Cholula, una ciudad pequeña, que no pasa de 121 mil habitantes, y aquí existen 365 iglesias. ¡Imagínense cuando las campanas de estas 365 iglesias empiezan a tocar al mismo tiempo! ¿Que qué se oye, que qué se escucha? Es como si fueran los gritos, los lamentos, de todos los indios asesinados y torturados y desaparecidos en México, antes cuando gobernaban los españoles y ahora que gobiernan los mexicanos. Las masacres que los mismos mexicanos han hecho a los mismos mexicanos desde la “Independencia” a la actualidad son incontables y horrendas. Aquí no se han salvado ni viejos ni niños ni mujeres, éstas sí son “MASACRES” con mayúsculas https://ruanofaxas.wordpress.com/2014/09/17/y-despues-me-preguntan-que-por-que-llamo-a-mexico-el-gran-trono-universal-e-indiscutible-del-realismo-magico-latino-informacion-tomada-de-httplnkd-indt6cnd4/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2014/09/17/y-despues-me-preguntan-que-por-que-llamo-a-mexico-el-gran-trono-universal-e-indiscutible-del-realismo-magico-latino-informacion-tomada-de-httplnkd-indt6cnd4/ […] Hoy, en pleno siglo 21, en estos tiempos de la llamada “globalización”, en todo México se viven “TIEMPOS SALVAJES”, con un salvajismo incontrolable, sin medidas, terrible, devastador, catastrófico […] México en Colapso #MéxicoEnColapso […]
[…] El tratamiento y las tantas y variadas interpretaciones, tanto de los signos y símbolos religiosos como de los mismos fenómenos sincréticos relacionados con las religiones y los cultos, llama mucho la atención en México […] –de la misma manera que sucede en otros países de América y del mundo–. Y esto sucede tanto con nacionales como con extranjeros, tanto con la gente de adentro como con la gente de afuera, con los mexicanos de México como con los mexicanos del extranjero, especialmente con los más de 15 millones de indígenas que tiene México y con los aproximadamente 30 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en Estados Unidos, al ver cómo en este país, México, reconocidamente devoto del cristianismo, se le profesa ferviente pleitesía a tantos y variados ídolos, iconos e imágenes de los más variados santos y santas, traídos con la conquista o creados en tierra americana, con siglos de existencia o nacidos en cualquier momento, tal vez por accidente, por una figura que aparece en un metro o por un relieve en un árbol o por una aparente figura registrada en la pared o muro de una casa, etc. Pero lo que sobresale aquí en México es justamente la inmensa devoción de los mexicanos por una mujer, por una hembra, por la Virgen María, encarnada en la Virgen de Guadalupe o Nuestra Señora de Guadalupe, La Patrona de la Ciudad de México (1737), La Patrona de México (1895), La Patrona de América Latina (1945) y, finalmente, La Reina de México y La Emperatriz de América (2000) o Patrona de América. ¡Es más que sorprende! ¿A quién “en realidad” se venera más en México, a Jesús, a Cristo, a Dios, o a “Nuestra Madrecita”, es decir a la Virgen de Guadalupe (María, Coatlicue)? […] Y, otra cosa importantísima, ¿a quién se festeja “realmente” cada 12 de diciembre en México, a la Virgen de Guadalupe o a Coatlicue? ¿Quién se le apareció “realmente” al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin “El Águila que Habla” el día 12 de diciembre de 1531 en el Cerro de Tepeyac, ubicado en la Ciudad de México o Distrito Federal o DF de México, la Virgen de Guadalupe (es decir esa virgen llamada María, asiática, judía, madre de Jesús o Cristo) o Coatlicue (es decir esa diosa mexica, azteca, diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, madre de Huitzilopochtli, el dios principal de los mexicas o aztecas)? […]
[…] ¿Y de dónde sacaron los mexicanos que su virgen, la Virgen de Guadalupe, es “emperatriz” de América o “patrona” de América? ¿¡”Emperatriz” de quiénes, “patrona” de quiénes, de cuál América, de cuáles americanos o latinoamericanos o hispanoamericanos?, ¿a quién, a quiénes, les preguntaron los mexicanos “católicos” para dar tales títulos de “emperatriz” y “patrona” de América a “su” virgen!? […] Aquí estamos en presencia de otro de los casos de delirio macromaníaco, de síndrome macromaníaco mexicano. De la #Macromanía https://twitter.com/search?f=realtime&q=MACROMANIA%20ruanofaxas&src=typd y la #Micromanía https://twitter.com/search?f=realtime&q=MICROMANIA%20ruanofaxas&src=typd de los mexicanos he hablado en otros momentos […] sería muy bueno que la #EmperatrizDeAmérica #PatronaDeAmérica #ReinaDeMéxico #PatronaDeMéxico etc., etc., etc., ayudara de verdad y en la concreta a México y los mexicanos, porque “¡así como van las cosas…!” Y DESPUÉS ME PREGUNTAN QUE POR QUÉ LLAMO A MÉXICO “EL GRAN TRONO UNIVERSAL E INDISCUTIBLE DEL REALISMO MÁGICO LATINO” […] PARA QUE EL PUEBLO DE MÉXICO PUEDA SABER HACIA DÓNDE DIRIGIRSE LO PRIMERO QUE TIENE QUE HACER ES BUSCAR UN CAMINO […] ¿¡Y por qué no hablar de EL SANGRIENTO REALISMO MÁGICO MEXICANO!? […]
[…] Aquí estamos en presencia de otro de los conflictos que presentan los sincretismos culturales, los sincretismos religiosos, los sincretismos artísticos, los sincretismos decorativos, los sincretismos arquitectónicos, los sincretismos pictóricos, los sincretismos escultóricos… Guadalupe, como todos sabemos, es el nombre por el que se le conoce a esta virgen, una de las tantas vírgenes importantísimas de América y del mundo cristiano. ¿Por qué se le llamó “Guadalupe” si todos sabemos que ése no es su real y verdadero nombre y que Juan Bernardino, el anciano a quien se le apareció, no sabía lengua española, sino náhuatl? ¿Cómo una virgen va a hablarle a su fiel devoto en un idioma que el devoto no conoce? ¿No es más fácil que una virgen, que todo lo sabe, le hable a un fiel devoto en el mismo idioma del devoto? ¿No es de imaginar que si la virgen se iba a aparecer en México y no en España hablara entonces en uno de los tantos idiomas que había en México para ese entonces, que eran más de 170, aproximadamente? En fin, que para evitar “los problemas” que ya conocemos, y tal vez para atraer la simpatía de Hernán Cortés, que era devoto de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, en España, a nuestra virgencita, que debió llamarse Tequantlanopeuh, es decir “la que tuvo origen en la cumbre de las peñas”, o Tlecuauhtlacupeuh o Cuahtlapcupeuh, es decir “la que viene volando de la luz como el águila de fuego”, o Tequatlasupe, es decir “la que aplasta la cabeza de la serpiente”, le llamaron, por economía del lenguaje, por semejanza o parecido con las palabras españolas ya conocidas, por conveniencia o por lo que sea, Guadalupe. Ahora bien, queda analizar otro problema relacionado con las imágenes y las nominaciones: ¿pero y si se le hubiera llamado Tequatlasupe entonces esto no hacía recordar a los indios a la diosa nativa Tonantzin, es decir “nuestra madrecita”…? ¿Y a la Virgen de Guadalupe no se le llama, también, en México, “Madrecita” y con nombres por el estilo…? ¡Ahhhhh, bueno…! ¡”Coincidencias (?) de la vida…! ¿Usted qué cree? […]
[…] La fiesta de la Virgen de Guadalupe se celebra en México el 12 de diciembre. La Virgen de Guadalupe mexicana, “La Patrona de los Mexicanos”, se identifica con la diosa prehispánica azteca Coatlicue (diosa madre, diosa de la fertilidad, también llamada Tonantzin, Teteoinan y otros muchos nombres), es decir se relaciona con una diosa o varias diosas o deidades o divinidades de los indios mexicanos, de los indígenas aztecas y otros grupos nativos de México. Algo parecido sucede en Cuba con la Virgen de la Caridad del Cobre, “La Patrona de Cuba”, también conocida con otros nombres, como Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Caridad del Cobre, Cachita, “La Negrita”, “La Mulatica”…, que entre los cubanos se relaciona con una diosa africana llamada Oshún (Oxum, Ochún). Entre los cubanos, tanto en Cuba como en Estados Unidos, la fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre se celebra el 8 de septiembre […] Cuentan las muy variadas historias que en 1531, siglo XVI, La Virgen de Guadalupe se le apareció no a personas blancas, no a españoles ni europeos que vivían en México, sino a dos indios chichimecas: 4 veces al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin (al que de plano el papa Juan Pablo II hizo santo en 2002, pero que no ha hecho ningún milagro) en el cerro del Tepeyac, y 1 vez a su tío Juan Bernardino, para “informar cosas”, pero no hizo milagros. No queda claro cuándo apareció la Virgen de la Caridad del Cobre, si en 1612 o 1613, y no se le apareció a personas blancas, a españoles, a europeos radicados en Cuba, sino a tres esclavos, 1 negro, de 10 años de edad, llamado Juan Moreno, y a 2 indios nativos, llamados Juan de Hoyos y Rodrigo de Hoyos, por eso se conocen como “los tres Juanes”, en la Bahía de Nipe, ubicada en la actual provincia de Holguín. De los “milagros” y “milagritos” de estas dos vírgenes se ha hablado muchísimo, pero la concreta es que tanto México como Cuba no han podido estar peor en la historia, antes y ahora, y las matazones de todo tipo, los asesinatos, los crímenes, las represiones han estado siempre a la orden, las guerras, las dictaduras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, las epidemias, las necesidades, por lo que tanto los mexicanos como los cubanos no han tenido otra opción que irse de sus respectivos países para sobrevivir, en especial irse a Estados Unidos. Los mexicanos asesinados son incontables, al igual que los cubanos, que son cientos los desaparecidos, ahogados, comidos por tiburones en el mar tratando de huir de la dictadura de Fidel Castro en más de 50 años, ¡y estas vírgenes nunca han aparecido para hacer sus milagros! ¿Entonces a quiénes se supone que estas vírgenes les hacen sus milagros, a los ricos o a los pobres, a los criminales o sus víctimas, a los dictadores o al pueblo oprimido? La Virgen de Guadalupe se le apareció en 5 ocasiones a dos indios mexicanos, y ya, de ahí para acá nunca volvió a aparecer en México, un país en donde se asesina tanto a niños como a ancianos, a estudiantes, a mujeres, y esto es a diario, por décadas… ¿En dónde está esta virgen, o también se fue a Estados unidos huyendo de los asesinos en México? ¿Y por qué la Virgen de la Caridad del Cobre no ha aparecido para ayudar, para hacer sus “milagros”, a los 3 millones de cubanos que se han ido huyendo de Cuba bajo el Castrismo y a los más de 119,578 cubanos desaparecidos en el mar tratando de escapar de Cuba y en viaje en balsas y embarcaciones de alto riesgo a Estados Unidos? ¿Por qué la Virgen de la Caridad del Cobre no hace un milagro para que los cubanos tengan comida, no padezcan de hambre, y no tengan que vivir a expensas de las remesas de dinero que mandan los cubanos que se han tenido que ir de Cuba? […]
En la historia de la humanidad hay 10 000 religiones (aparte de sectas) y más de 30 000 dioses y diosas, y en el cristianismo, en el catolicismo, tenemos unos 10,000 santos y beatos, y santos son 7007, es decir que los creyentes tienen una amplísima variedad para escoger, “al gusto”
Leave a Reply