¿Qué si te deseo algo para este Año Nuevo #AñoNuevo 2020? ¡Claro que sí! A ver, saca tus conclusiones…
En el siglo XIX, 1806, nació en #México un indio zapoteco en el estado de #Oaxaca, Benito Pablo #Juárez García, sólo hablaba bien su idioma materno, el zapoteco (uno de los 68 idiomas indígenas o lenguas indígenas que se hablan y se escriben en México). A los 3 años #BenitoJuárez se quedó huérfano de padre y madre, pasó las de Caín, vivía en condiciones terribles como campesino, casi como medio esclavo, en situación de #analfabetismo. Y ese indio campesino mexicano llegó a ser el presidente más célebre que ha tenido México, y tal vez el más célebre de la historia de América Latina. Y no solamente aprendió bien idioma español, sino que también aprendió francés, latín e inglés, y estudió y se graduó en abogacía, jurisprudencia. Muchos investigadores y especialistas aseguran que Benito Juárez no creía en Dios, o que si creía en Dios entonces obviamente de fanático no tenía ni un pelo. Para mí Benito Juárez es mi único líder masculino. Por algo el mundo lo conoce como “Benemérito de la América”. ¿Y si Benito Juárez llegó a donde llegó, en aquella época cuando España dominaba en México, “una época de terror, de #segregación social, de un #racismo más que cruel”, todavía no te has preguntado por qué tú no has triunfado en la vida? ¡Oye, aterriza y cambia, si es que todavía tienes tiempo y posibilidades! De lo contrario, ¡YA TE JODISTE!, ¡y ha sido tu culpa!, mientras los demás estaban planeando el triunfo en la vida tú andabas comiendo mierda, perdiendo el tiempo, siendo uno más del montón, ¡ahí está el resultado!, ¡a un gustazo, un trancazo!
En el siglo XVII, 1648, nació en México Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, llamada “Sor Juana Inés de la Cruz”, “La Décima Musa”, “El Fénix de México”, “El Fénix de América”… ¡Y cuántas cosas terribles pasó esta mujer! ¡Qué barbaridades, ultrajes, humillaciones, amenazas, no vivió esta mujer! ¡Cuántas cosas terribles hizo la jerarquía católica contra #SorJuana! Literalmente hablando, ¡LA MATARON EN VIDA: A SOR JUANA LA MATÓ LA #INQUISICIÓN, A SOR JUANA LA MATÓ #ESPAÑA, A SOR JUANA LA MATÓ UNA SOCIEDAD DE FALSOS RELIGIOSOS Y FANÁTICOS HIPÓCRITAS!, y así y todo, contra viento y marea, llegó a ser la mejor escritora del mundo, e inclusive está muy por encima de algunas celebridades del llamado SIGLO DE ORO de la literatura española (1492-1659). Sor Juana es mi única mujer líder. Para mí, por múltiples razones de espacio y tiempo, no hay otra como ella en el ámbito de la cultura y el liderazgo femenino. ¿Y si Sor Juana triunfó tan brillantemente en ese tiempo de la Inquisición (los locos religiosos y fanaticoides, enfermos mentales, en el poder), por qué tú sigues siendo “una más del montón” y te la pasas lamentándote? ¡Oye, aterriza y cambia, si es que todavía tienes tiempo y posibilidades! De lo contrario, ¡YA TE JODISTE!, ¡y ha sido tu culpa!, mientras los demás estaban planeando el triunfo en la vida tú andabas comiendo mierda, perdiendo el tiempo, ¡ahí está el resultado!, ¡a un gustazo, un trancazo! ¡Eso querías, eso tienes! ¿Pensaste que tener una carrera universitaria, así nomás, así y ya, te iba a servir como pasaporte al triunfo social? ¡Sorpresa…!
Es triste, muy triste, ver a nuestros paisanos, a nuestros connacionales, a la gente que tiene nuestra misma nacionalidad o nacionalidades, negando sus orígenes. Como siempre digo, yo tengo tres patrias: 1. En una nací, Cuba; 2. En otra, México, viví y conocí al pueblo más maravilloso y luchador del mundo, el pueblo mexicano, y en donde nacieron los dos únicos líderes grandiosos que tengo, que en cuanto a liderazgo femenino es la sublime Sor Juana Inés de la Cruz, “La Décima Musa”, “El Fénix de México”, “El Fénix de América”, la mejor escritora (mujer) de la historia, una mujer que para mí representa los más altos estándares del liderazgo en absolutamente todos los sentidos, sobre todo en inteligencia y cultura, y en cuanto a liderazgo masculino y liderazgo integral es el indio, el indígena zapoteco, oaxaqueño, del estado de Oaxaca, Benito Pablo Juárez García, quien fuera presidente de México, llamado el “Benemérito de las Américas”. Recodemos que fue el Congreso de la República Dominicana el que llamó por primera vez “Benemérito de las Américas” a Benito Juárez, el 11 de mayo de 1867, gracias a la iniciativa del senador y militar dominicano Antonio Delfín Madrigal, quien sería el primer hombre en llamarle así a Juárez: “Benemérito de las Américas”. Y hablando de la República Dominicana, aquí también les recuerdo a los cubanos algo que habitualmente no aparece en los libros de historia de Cuba hechos bajo el castrismo, es decir el tema de quién fue en realidad “el primer rebelde de Cuba” e inclusive “el primer rebelde de América”. En la antigua provincia cubana llamada Oriente apareció el “Primer Rebelde de América”, tomando en cuenta el “encuentro” de las dos culturas, la europea y la amerindia, que fue un cacique taíno de Quisqueya (actual República Dominicana y Haití, es decir la isla llamada “La Española”) llamado Hatuey, que llegó a Oriente para movilizar a los indios cubanos contra los españoles, que peleó al frente de los indígenas cubanos contra los conquistadores, y que fue quemado en la hoguera por España el 2 de febrero de 15121, en la ciudad de Yara, provincia Granma. Hatuey fue el primer gran líder en Cuba, “HONOR A QUIEN HONOR MERECE”; y 3. Estados Unidos, el país en donde conocí la verdadera libertad, los verdaderos derechos, el país al que considero “Mi hogar, dulce hogar”, como dice la canción-himno de Julian G. Hearne, Jr., “My Home Sweet Home”, y al que defenderé siempre con todas mis fuerzas. Como digo con frecuencia, “En Estados Unidos, en este lugar en donde vivo, ‘LOS AMANECERES SON AQUÍ APACIBLES’”, recordando la novela (y también film, película) que tiene este título, del escritor ruso Boris Lvovich Vasilyev (Borís Lvóvich Vasíliev, Борис Львович Васильев). Para mí es penoso y hasta humillante ver cómo muchos cubanos, mexicanos y estadounidenses niegan sus raíces indias y africanas. ¡Lo que hace la ignorancia! Todos ésos y ésas que niegan sus raíces indias y africanas están negándose a sí mismos y a sus descendientes el gran honor de pertenecer a las grandes primeras culturas de la humanidad, es decir pertenecer a las seis sociedades que han dado origen a las civilizaciones más antiguas del mundo, una de las cuales está ubicada en África y dos en América: 1. Mesopotamia (actual Irak o Iraq), 2. Egipto, 3. India, 4. China, 5. Perú (Caral) y 6. México. Para todos esos traumáticos o traumados que niegan sus orígenes, sus ancestros, sus raíces culturales y genéticas, su raza, les recuerdo los dichos populares cubanos: “¿Y tu abuela, dónde ta’?” y “El que no tiene de congo, tiene de carabalí”.
Leave a Reply