@ruanofaxas
https://twitter.com/search?f=realtime&q=MUSICA%20ruanofaxas&src=typd
IMAGOLOGÍA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA
IMAGOLOGY OF MUSIC IN AMERICA
ИМАГОЛОГИЯ МУЗЫКИ В АМЕРИКЕ
MÚSICA CUBANA, CUBAN MUSIC, КУБИНСКАЯ МУЗЫКА,
KUBANISCHE MUSIK, 古巴音乐
#Cuba #Куба #Kuba
#Música #Music #Музыка #Musik
#MúsicaCubana #CubanMusic #КубинскаяМузыка #KubanischeMusik
«Para expresar “las vibras del corazón”, “el sentimiento del alma”, no hay que ser un “clásico erudito libresco”, no hay que ser un hombre “leído y escribido”. Del pueblo salió Homero: el mayor de todos los cantores de todos los tiempos. Ésa es la realidad»
[…] «Y ésta es una pregunta que se seguirá haciendo por el resto de la historia de Cuba y los cubanos: ¿por qué se fueron (¿o “los fueron”?) de Cuba esos artistas, esos músicos, esos científicos, esos intelectuales, esos creadores, esos innovadores, esos pensadores…? Y que quede claro aquí, aunque los Castro quieran decir otra cosa, ¡de Cuba se fue LA ÉLITE CULTURAL, la inmensa mayoría de LA ÉLITE CULTURAL! La respuesta, las causas, de por qué se han ido y se siguen yendo los cubanos de Cuba todo el mundo lo sabe, y la cifra de cubanos y descendientes de cubanos en el extranjero no es cualquier cosa, somos entre 2 y 3 millones (la cifra exacta nadie la sabe, unos dicen que ya somos más de 4 millones de cubanos y descendientes de cubanos fuera de Cuba) […] algunos dirán: “es que Alicia Alonso se quedó en Cuba” […] pero es que Alicia Alonso se fue de Cuba “cuando le dio la gana, libremente”, y después regresó […] ¿acaso todos los demás no tenían el mismo derecho de hacer lo que hizo Alicia Alonso cuando a Cuba la gobernaban “los malos”, es decir todos los demás presidentes y gobiernos que no fueran Fidel Castro y “la camarilla”? […] “libertad” significa ‘libertad’, y no lo que un desquiciado opresor, controlador, manipulador, dictador, tirano quiera que signifique “según sus conveniencias y según los tiempos” […] y el mismo Fidel Castro se fue de Cuba, salió de Cuba, cuando le dio la gana, y luego regresó […] Pero ¿qué hizo Fidel Castro con los demás? Entonces dijo: “el que salga de Cuba, aquí no entra más” […] Han sido 50 años, más, que muchos cubanos no han podido entrar a su país, “sin deberla ni temerla”, porque sencillamente a Fidel Castro no le ha salido de los cojones que ellos entren, gente inclusive que no ha cometido ni el mínimo delito de ningún tipo en Cuba […] ¿Y quién coño se cree Fidel Castro que es para prohibirle a “los cubanos de afuera” que entren a su país, a Cuba? […] ¿Y quién coño se cree Fidel Castro que es para prohibirle a “los cubanos de adentro” que salgan a este lado o a aquel lado o al lugar que les dé la gana? […] ¡Ahhhhh, claro, es un DICTADOR que controla a esa DICTADURA; es un TIRANO que controla a esa TIRANÍA! […] ¿Qué “exiliado” cubano, qué “cubano de afuera”, qué “cubano de adentro”, no ha hablado y habla de dictadura, de dictador, de dictaduras, de dictadores, de tiranía, de tiranías, de tirano, de tiranos? Hay muchas formas de hacerlo, hay muchas formas de “hablar” de todo esto, incluyendo el discurso verbal y el discurso no verbal (gestos, mímicas, ademanes), incluyendo el silencio, ese discurso que dice tantas cosas. #Dictaduras https://twitter.com/search?f=realtime&q=DICTADURAS%20ruanofaxas&src=typd , #Dictadores https://twitter.com/search?f=realtime&q=DICTADORES%20ruanofaxas&src=typd […] ¡Ese afán, esa necedad, esa locura de querer prohibir todas las cosas, de querer prohibir, censurar, vetar, negar, borrar, a tanta gente o, más bien, prohibir, censurar, negar, borrar, las cosas que a los dictadores y tiranos, que a las dictaduras y a las tiranías, se les ocurren considerar, establecer, que son “malas”, es decir todo menos aquello que responda a sus intereses totalitaristas! ¡Y hacer esto en los tiempos de Internet! ¡Háganme el favor! ¡Están locos! ¡Es la demencia de los dictadores, de los tiranos, de las dictaduras, de las tiranías! Así que hoy ¡DE BORRAMIENTO NADA!, basta ya de vivir en pleno siglo XXI en “El Mundo del Tabú”, aunque revienten los dictadores, los tiranos, las dictaduras, las tiranías. El dictador, el tirano (ya quedan muy pocos) que intente prohibir algo hoy, en pleno siglo XXI, está más que loco. Internet es un arma incontolable a favor de la libertad, a favor de la libertad de expresión, a favor de los derechos humanos, y contra la censura. Esta arma, Internet, por más que quieran los dictadores, y ahí está el caso de China y de Corea del Norte, no puede ser controlada, siempre habrá maneras de que el pueblo, la gente, se salga con la suya, y una vez que se accesa a Internet, pues ya, las mentiras y las manipulaciones de los tiranos y dictadores se vienen abajo. Con Internet todo, absolutamente todo, se sabe, y al segundo, “en caliente” […] “En muchos casos esas #censura #censuras de los #dictadores #dictaduras #tiranos #tiranías se convierten en el mejor #marketing #publicidad” […] Enseguida que un dictador, que una dictadura, que un tirano, que una tiranía, dicen “esto no lo vean, no lo oigan, no lo lean; a éste o a ésta no lo vamos a oír, no lo vamos a ver, no lo vamos a leer”, enseguida que eso se dice, el pueblo, la gente, los grupos, van y lo hacen, siempre ha pasado así. Si así pasó en los tiempos de la Inquisición, en los tiempos de las terribles persecuciones de la Iglesia, si así pasa con los extremistas del mundo entero, ¡imagínense en estos tiempos, cuando es tan fácil accesar a “lo prohibido”! […] LOS ALCANCES DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES SON HOY EL TERROR DE POLÍTICOS, GOBERNANTES, LÍDERES, EMPRESARIOS, RELIGIOSOS CORRUPTOS, “TAPADOS” Y DE COMUNICADORES “CHAYOTEROS” Y “EMBUTEROS”. ¡YA NO PUEDEN ESCONDER SUS BARBARIDADES, MANIPULACIONES, COMPONENDAS, CRÍMENES Y MENTIRAS! TODOS SOMOS PERIODISTAS, COMUNICADORES, Y TODOS DIFUNDIMOS INFORMACIÓN PARA EL MUNDO ENTERO: “¡QUÉ TODO EL MUNDO SE ENTERE AL SEGUNDO!” […] Y en el caso concreto de Cuba, de Fidel Castro (porque Raúl Castro ni ha contado ni cuenta para nada en este país), ya los tiempos de los campos de concentración y las redadas y detenciones castristas sin que nadie en el mundo se enterara pasaron, hoy basta media vez que alguien tenga un teléfono celular para que el show sangriento de tiranos y dictadores se venga abajo, hashtags como #QueSeSepa #TheWorldIsWatching etc. hablan por sí mismos, lo dicen todo […] CUBA. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / CUBA. CONCENTRATION CAMPS / КУБА. КОНЦЕНТРАЦИОННЫЕ ЛАГЕРЯ , De lo que hizo y no hizo Ernesto Che Guevara en Cuba. Historias que a “los cubanos de adentro” siempre el gobierno de los Castro les ha ocultado […] Fidel Castro dijo el 24 de abril de 1959 “Libertad con pan, pan sin terror”. ¿Cuál libertad? Y de paso, ¿cuál pan? ¡54 años en lo mismo en Cuba! Y hoy, la concreta en Cuba, es que la inmensa mayoría de los cubanos quieren “escapar” a donde sea, menos a Haití. ¿Por qué será? […] Todo el que piensa diferente a Castro ha sido borrado, de muchas maneras, del mapa de Cuba […] ¿Cómo subsiste Cuba? ¡Gracias a los “gusanos”! […] En 2013 estas remesas de dólares a Cuba desde Estados Unidos fue de 2,497,031,206 , y estamos hablando no de millones, sino de BILLONES, es decir millón de millones. Y esto, que conste, fue sólo el envío desde Estados Unidos, porque si sumamos el envío de todas las remesas de “los cubanos en el extranjero”, “los cubanos de afuera”, a Cuba, a “los cubanos de adentro”, entonces la cifra sería inmensísima: 2,777,363,411. ¿Ahora se entiende bien por qué y cómo subsisten Cuba y “los cubanos de adentro”? […] Y con respecto a “la eterna pregunta”, es decir ¿cuántos cubanos han “desaparecido” en el mar tratando de irse de Cuba? ¡Nadie sabe! ¿Quién sabe?: ¿12,000; 14,000; 119,578…? […] Recordemos las palabras de José Martí: “¿Haremos los cubanos una revolución por el derecho, por la persona del hombre y su derecho total y negaremos, al día siguiente del triunfo, los derechos por que hemos batallado?” “El respeto a la libertad y al pensamiento ajenos, aun del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso.” “La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.” “Nadie a la libertad tiene derecho, cuando no hace hábito y gala de respetar la libertad ajena.” “La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre, la igualdad plena del derecho: eso es la revolución.” “Sin aire, la tierra muere. Sin libertad, como sin aire propio y esencial, nada vive.” […] En literatura, cinematografía, televisión, periodismo, radio, en los medios, es común que se diga que sin un villano no hay buena historia; creo que después de las terribles experiencias que hemos vivido y seguimos viviendo en América Latina, sería mucho mejor historias sin villanos […] ¡Y qué barbaridades no le hicieron los Castro y el mercenario argentino Ernesto Che Guevara a los escritores, periodistas y artistas de Cuba! ¡Solamente mencionar el campo de concentración llamado UMAP es suficiente! ¡Qué horror, qué vergüenza, qué humillación, qué crimen! […] https://ruanofaxas.com/2019/06/20/cuba-y-los-cubanos-a-traves-de-imagenes-y-de-twitter-la-gente-olvida-especialmente-aquellos-a-los-que-no-se-les-ensena-a-recordar-historia-de-cuba-parte-vi-los-cubanos-que-viven-dentro/ , https://ruanofaxas.com/2014/07/25/cuba-campos-de-concentracion-cuba-concentration-camps-%d0%ba%d1%83%d0%b1%d0%b0-%d0%ba%d0%be%d0%bd%d1%86%d0%b5%d0%bd%d1%82%d1%80%d0%b0%d1%86%d0%b8%d0%be%d0%bd%d0%bd%d1%8b%d0%b5-%d0%bb%d0%b0/ […]
La gente olvida, especialmente aquéllos a los que no se les enseña a recordar
PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO
[…] Ahora, que quede claro, Fidel Castro y “la camarilla” no son los únicos culpables de esto que se les ha hecho a muchos cubanos. El mundo entero ha visto esta canallada y se ha quedado callado. Sí, claro, es verdad, es innegable, que con la Revolución de Cuba, que con Fidel Castro, han sido muchos los derechos para “el pueblo”, ¿pero acaso esto significa que hay que “JODER” así a todos los demás que no estén de acuerdo con el Castrismo, con el “comunismo al estilo castrista”? Y, por otro lado, hay muchos países, muchos gobiernos, que dan a su pueblo tantos derechos y más que los “derechos” (?) que tiene el pueblo cubano y no por eso persiguen y hasta “liquidan” a los opositores. Ahí están los ejemplos de Noruega, Dinamarca, Finlandia, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Holanda y muchísimos otros. ¡¿Pero qué país de América le prohíbe a sus ciudadanos que entren o salgan libremente?! ¡Sólo Cuba! […] ¿y quién sabe cuántos son los cubanos que han desaparecido, quién sabe cuántos cubanos han muerto en el mar, cuántos cubanos se han ahogado, se los han comido los tiburones, tratando de salir de Cuba: 12,000, 14,000, 119.578? […] ¡qué cosa tan bárbara, qué crimen, qué horror! […] ”PARA PODER ESTAR EN PAZ CON NUESTROS MUERTOS, PRIMERO TENEMOS QUE ENCONTRARLOS, SABER EN DÓNDE ESTÁN, Y ENTONCES LLORARLOS” […]
[…] Durante 59 años Fidel Castro Ruz lo controló todo en Cuba. Un país rodeado de mar, una isla, salir de ahí huyendo implicaba la probabilidad de muerte segura en el mar, por eso siempre digo que cuando se menciona a las grandes fosas comunes, las fosas ilegales, en donde las dictaduras, las tiranías, los regímenes represivos, echan a la gente que asesinan, echan a los desaparecidos, también hay que mencionar al Océano Atlántico, al Golfo de México y al Mar Caribe: TRES GRANDES FOSAS COMUNES, en donde el poder castrista arrojó a miles de cubanos. De la inmensa mayoría de estos cubanos desaparecidos en el mar nunca se ha sabido nada […] Claro, Fidel Castro y su camarilla no controlaron solos dictatorialmente, tiránicamente, al pueblo cubano; junto a Fidel Castro también estaban muchos intelectuales del mundo, muchos escritores y periodistas, que en un principio apoyaban a la Revolución Cubana […] ¿Y quiénes fueron estos intelectuales cómplices de Fidel Castro? Mucho se ha escrito al respecto, pero ahora ha aparecido un libro llamado La polis literaria: El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría, del historiador y escritor cubano Rafael Rojas Gutiérrez, que se fue de Cuba y reside en México. Excelente material de referencia para entender uno de los laberintos más complejos y poco conocidos de la historia de Cuba, la relación de Fidel Castro con los intelectuales extranjeros […]
En ese lugar al que llamo “Antier” […] En ese lugar al que llamo “Ayer” […] En ese lugar al que llamo “Hoy” […] he visto de todo, lo suficiente, y tal vez “un poco más” […] Pero lo que vi “En ese lugar llamado ‘Ayer’” no tiene comparación, es algo incomparable, terriblemente incomparable; es la única vez que he sentido “TERROR” en mi vida; todavía estando “En ese lugar llamado ‘Hoy’” a veces experimento esa sensación o ese grupo de sensaciones, indescriptibles pero todas horrendas, cuando recuerdo las cosas que vi “En ese lugar llamado ‘Ayer’”. Si recuerdo esas cosas dormido, es pesadilla; y si recuerdo esas cosas despierto, también es pesadilla; si estoy dormido me desespero porque no sé cómo despertar, si estoy despierto me desespero porque no sé cómo borrar esas “imágenes rojo-negras”; si recuerdo estas cosas cuando estoy caminando, me tengo que parar, me tengo que sentar, o me puedo ir de lado, caerme; peor si recuerdo estas cosas cuando estoy manejando, tengo que parquear rápido, porque se me nubla la vista, veo borroso, veo estrellitas. Por fortuna, aquí es fácil parquear […] si recuerdo esas cosas dormido los sueños son rojos color “sangre de ese lugar llamado ‘Ayer’”, si recuerdo esas cosas despierto las visiones también son rojas color “sangre de ese lugar llamado ‘Ayer’”. Es tarde, y siempre siento esa voz como de los muertos vagantes gritándome lo que dijera el conocido F. Sánchez D. “lamento profundamente haber….” […] y por más que he intentado buscar alguna explicación que me ayude a resolver esta cosa tan desesperante que me ha matado y que me sigue matando, lo único que veo es que entre ese “Antier” y ese “Ayer”, en comparación con ese “Hoy”, hay un “Cocito” […] #Literatura #Literature #Литература / #Filología #Philology #Филология / #Imagología #Imagology #Имагология / #ImagologíaLiteraria #LiteraryImagology #ЛитературнаяИмагология
#literatura #literature #литература #littérature #literatur #letteratura […] #periodismo #journalism #jornalismo #журналистика #journalisme #journalismus #giornalismo […] Ok, hablemos entonces de “la literatura de mierda” […] En absolutamente todos los lugares en donde he estado, de una manera u otra, siempre me preguntan, entre otras cosas, que para qué me ha servido la literatura […] siempre contesto lo mismo […] que la literatura me ha servido para muchas más cosas que lo que habitualmente la gente cree […] ya con Castro en el poder a Cuba no entraban los libros de la inmensa mayoría de los autores famosos en el mundo, y me refiero a los famosos de antes y a los famosos de ahora, me refiero a los muertos y a los vivos, fueran de donde fueran y de la época que fuera, muchos de ellos estaban prohibidos, la inmensa mayoría de los autores que todo el mundo leía en los demás países en Cuba ni se conocían, ¿¡y cómo conocerlos si no existía Internet!?, ahora esos autores sí los pueden conocer los cubanos de Cuba, porque aunque estén prohibidos en Cuba, aunque no se vendan en Cuba, aunque no estén en las bibliotecas de Cuba, el cubano “que puede” entra a Internet y ahí se da “el banquetazo” […] entonces cuando yo lograba tener una copia de uno de esos libros, de uno de esos autores, lo disfrutaba al máximo, y tan es así que todavía recuerdo los detalles de cómo leía a “los más prohibidos en Cuba”, y lo recuerdo perfectamente inclusive ahora, después de 40 años, una buena cantidad de esos libros prohibidos, o de copias, me llegaba a través de los hijos o familiares o amigos o “tracatanes” o “guatacas” de “los pinchos”, a los que siempre agradeceré su “gran traición a los principios castristas”, si no hubiera sido por ellos y “su generosa y amable traición” yo nunca habría podido leer a aquellos autores, aquellos libros, aquella literatura […] siempre había que estar “con la guardia en alto”, atentos, porque en Cuba se publicaban los libros, la literatura, de “los amigos de Cuba”, pero en cuanto ese “supuesto” amigo o amiga de Cuba, escritor o periodista, o las dos cosas (que era lo casi común) entraba en conflicto con Fidel Castro, es decir con “los principios de Cuba”, en automático retiraban sus libros, su literatura, hasta de las bibliotecas, o sea “finish”, “caput” […] había que ser algo así como un brujo para leer el futuro de la cultura en Cuba, y si te imaginabas que un autor se iba a conflictuar con Fidel castro, repito, “sólo de imaginarlo”, entonces tenías que ahorrar rápidamente los kilitos que pudieras y comprar sus libros antes de que llegara el conflicto. De lo contrario, “¡adiós libritos!”, algo así como que “hoy sí, mañana no”. Y eso era constante, fueron tantos casos, con la literatura y la música, con los autores, con los músicos, con los artistas, con los deportistas, ¡qué barbaridad! No era fácil “predecir” el mundo de la literatura y el arte en Cuba, y menos en provincia: en Cuba todo lo que sabía el pueblo era a través de lo que decía Fidel Castro, ¡y ya! Claro, teníamos aquellos magníficos radios de onda corta soviéticos, gracias a los cuales oíamos todos los días la información que daban “los gusanos”, “los contrarrevolucionarios”, y gracias a ésos “los malos” podíamos tener una idea lo que pasaba realmente en el mundo “en un amplio sentido”, fuera de Cuba ¡Y TAMBIÉN DENTRO DE CUBA! Gracias a “la gusanera” podíamos conocer los detalles de todo lo que pasaba dentro de Cuba, inclusive en las más altas élites del Castrismo, porque cuando la gente se iba de Cuba, en especial los “ñángaras” (altos jefes), entonces “soltaban la sopa” completa y decían lo que era y, también, de paso, lo que no era […] sigo creyendo que los cubanos son la gente más buena del mundo. Aquí en Miami, en la Florida, vas por la calle, por cualquier calle, y ves a un montón de gente, hombres y mujeres y tercer sexo, que en Cuba eran ñángaras, chivatones, y ahora son gusanos, y nadie les hace nada. Es más, hay cubanos aquí en las calles que en Cuba estuvieron implicados en delitos graves, es decir delataron, “chivatearon”, a gente que fueron encarceladas y hasta fusilados, ¡y mírenlos!, van por ahí como por su casa, y nadie les hace nada, tal vez en alguna ocasión alguien les ha gritado en la calle “chivatón”, o tal vez “asesino”, y de ahí no pasa el asunto. Y conste que no me refiero solamente al ámbito militar, a los que fueron policías en Cuba, del G2, del “Ministerio” o “MinInt”, no, me refiero aquí a gente del arte, a artistas, a escritores, a periodistas, a deportistas, a científicos […] Y también, que conste, que esto que estoy diciendo todo el mundo lo sabe muy bien, aunque el tema no se toque, creo que serían muchos los implicados. Algunos de estos “cubanos implicados” prefirieron no llegar a Estados Unidos, mejor se quedaron por ahí, por España, por México, por cualquier lugar de esos, para “evitar”, porque ¿¡qué tal si sí…!? Otros esperaron un “tiempo prudencial”, para que la gente olvidara… ¡Y tuvieron razón! […] y debido a la censura la mayoría de los libros y autores que se vendían en Cuba, que estaban al alcance de los cubanos promedio, eran de temas de socialismo, comunismo y de “lavadera de coco”, y esos libros, esa literatura, también yo los adquiría, los compraba, los guardaba, porque eran imprescindibles en mi vida. Yo, por mi gusto, no leía esos libros de “coco wash”, pero los compraba, creo que casi nadie los leía “por el gusto de la lectura”, aunque también recuerdo aquí que tuvimos que leerlos en la escuela, en la universidad: “¡no había de otra!”, “¡a cojones!”, “¡a güevos!”, “¡o le entrabas o le entrabas!” Afortunadamente, nunca recordé esos libros, los olvidaba en el mismo momento en que yo hacía el examen en la escuela o en la universidad. ¡Qué gran poder tiene el cerebro, la mente, la memoria humana, para expulsar la mierda tóxica y contaminante! […] ¿que entonces para qué compraba esos libros, esa literatura?, bueno, eso todos los cubanos de Cuba lo saben muy bien: ¡para limpiarme el culo! Claro, si no había papel higiénico, si no había papel de baño, teníamos que limpiarnos el culo con lo que se podía, o lo hacíamos con ese papel de libros, periódicos y revistas o te tenías que limpiar el culo con la mano: “¡a elegir según las circunstancias!” Y si los cubanos nos tuvimos que limpiar el culo alguna vez, o muchas veces, con las manos, “a lo musulmán”, pues entonces nos quedaba la tranquilidad (¿o “resignación”?) de que ni éramos los únicos ni los primeros que lo hacíamos en el mundo. En este sentido “ya había llovido mucho” en la tierra […] a veces el papel de esa “literatura coco wash” era muy duro, carrasposo, con tinta mala, por lo que al pasar por el culo era como una tortura, “culo rallado”, había que hacerlo con mucho cuidado, y humedecer el papel, y eso cuando había agua disponible […] a veces se agarraba cualquier página de una revista soviética para limpiarse el culo, pero a veces había que elegir, porque si la página tenía una imagen con mucho color, entonces no podía usarla, tenía que dársela a mis hermanas, porque con ese papel hacían collares y pulsas, claro tampoco había collares y pulsas, y las cubanas algo tenían que ponerse en el “cocote”, para una cubana salir a la calle sin algo que le cuelgue en el “cocote” es como salir desnuda, había que “agenciárselas en contexto”. Si estabas en la casa, a veces era más fácil echar mano a cualquier papel, porque era casi seguro que al baño hubieran llegado las revistas ya revisadas por mi mamá, mis tías, mis hermanas, mis primas y “semejantes”…, y entonces ya todas las páginas que tenían más colores habían sido arrancadas. Hasta mi papá y mis tíos, hombres mayores, viejos, sabían que tenían que ser muy “selectivos” con las páginas de las revistas soviéticas con las que se limpiaban el culo, si querían que las mujeres de la familia se vieran bonitas, hermosas, adornadas, con sus “joyas papeleras”. En realidad, si el periódico o revista eran cubanos, te podías limpiar el culo con todas las páginas. Ninguno tenía colores bonitos y, por otro lado, eran de mejor calidad para absorber la mierda, porque los soviéticos lo que hacían eran regar la mierda, no eran buenos para esos fines, había que usar el doble y el triple de hojas, y eso para que quedara “medio limpio” el culo, ¡y los periódicos cubanos eran excelentes! […] Siempre dijeron que los cubanos tenían los culos más ilustrados del mundo, porque “leían” […] Si mal no recuerdo, en algún momento hubo un intento por hacer en Cuba algo parecido a lo que hacían los soviéticos, pero en eso de competir en hacer periódicos y revistas llamativos, coloridos, bonitos, que al fin final de cuentas iban a terminar en el culo de la gente el gobierno de Cuba no pasó de ahí, de “intento”. La Unión Soviética siempre fue la mejor en editar periódicos y revistas “bonitos” para limpiarse el culo […] Pero, cuidado, que si por alguna de esas coincidencias en mi casa agarrabas una revista que no estuviera ya puesta en el baño, es decir “revisada”, y te limpiabas el culo con “una página de las bonitas”, ¡ay, mi madre, lo que te esperaba!, ¡un escándalo! No podías emplear en el culo lo que las mujeres emplearían en su cuello y sus muñecas. Y la regla era tajante para todos […] como decía mi tía Carmen: “al culo lo que es del culo, a los collarcitos y a las pulsitas lo que es de los collarcitos y de las pulsitas”. Por las noches, aquellas mujeres montaban su “taller de collarcitos y pulsitas”. ¡Qué imaginación!, ¡qué creatividad! Los de la NASA, la CIA, el FBI se quedaron cortos […] los varones de la familia tenían que participar del “taller” porque en aquel “trabajo en equipo” había que hacer algunas “cosas duras” como darle forma a cordeles de metal y “lo que se presentara” […] con respecto a la limpiadera del culo con papeles duros y de mil colores, nunca me pude ver el culo después de limpiarme con ese tipo de papel duro y con tintas coloridas malas, tipo publicaciones comunistas soviéticas, nunca lo pensé, no se me ocurrió, como era tan normal entre nosotros los cubanos, no imaginé que en el mundo podían existir personas que no se limpiaran el culo como nosotros los cubanos, ahora creo que debí haberle tirado una foto al culo después de “aquello”, aunque sólo hubiera sido en blanco y negro, no teníamos camaritas en colores (ésas sólo las tenían los “pinchos”), esa foto pudo haber quedado como imagen exótica o algo así, no creo que haya muchas imágenes de culos después de haberse limpiado con un papel de revista colorida rusa con textura lisa tipo “regador de mierda”, o sea, que imagino que el culo en algunos casos debió haber quedado así como, más o menos, cara de geisha japonesa, cuerpo pintado de indígena nubio, o algo semejante, según fueran los colores de las tintas que tenían los papeles lisos del papel con el que te limpiabas el culo […] y esto es para que vean la gran importancia de “la literatura de mierda”. ¿Qué habría sido de nuestros culos cubanos sin los periódicos y revistas comunistas? No quiero ni pensarlo, ¡TERRIBLE! […]
[…] Volver a leer La emancipación de la música, de John Neubauer, ha recreado en mí muchos sentimientos que ya creía olvidados. La sentencia popular de que “la distancia crea el olvido” casi se cumple. Me ha llegado un poco de buen viento, de viento sano. Me salvé de “el olvido”, ese olvido que corroe el corazón, o lo que queda de él, de los “migrantes a cojones”, de los “migrantes a güevos” «MIS TRES PATRIAS (MY THREE HOMELANDS, МОИ ТРИ РОДИНИ). DOS DE ELLAS HAN CLAVADO MI CORAZÓN Y EN UNA CONOCÍ “LOS AMANECERES APACIBLES”…» https://ruanofaxas.wordpress.com/2011/10/04/hablemos-sin-rodeos-acerca-de-las-19j6x763f3uf8-154/ […] A Rosalía de Castro la recuerdo mucho más que cualquier “gallego de Galicia”: “un clavo clavado en el corazón” […]
[…] Me refiero a la grata –pero también nostálgica– reflexión que he tenido, a veces con muchas lagunas, acerca de la relación de tres tipos de lenguaje en ese inmenso sistema llamado música: orquestación, idioma y lenguaje corporal, en este caso en mi país, en Cuba. Otras ideas, comparaciones, acuerdos, desacuerdos…, también afloraron, pero mis instintos me ataron a mi raíz: me anclé en “mi isla del encanto”, me até en estos momentos a “mi mundo también pintado a mi manera”. Mi origen no me traicionó: hijo de danzoneros, hijo de rumberos, hijo del pueblo, hijo de la amistad, hijo de la tradición, un cubano común […] Volando en la imaginación, con muchas canciones, y en especial con mi canción preferida, la de siempre, la de todos los días, la que alimenta mi corazón, la que nutre mis venas, La rosa oriental, creada por el genial Ramón Espígul, que es como un himno a mi provincia cubana, Oriente, ese Oriente de Cuba, que nada tiene que ver con el Oriente de Asia, con el Oriente de los chinos, con “lo oriental de los otros orientales”, éste es “el Oriente del Caribe”, “el Oriente caribeño”, “el Oriente en candela”: http://www.youtube.com/watch?v=1WaREvcED5s , http://www.youtube.com/watch?v=STFyTbtHURk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=gv2L6Xe5aK0&feature=results_video&playnext=1&list=PL86994DFE9DC16086 ,http://www.youtube.com/watch?v=QNCRjF7hA6g , http://www.youtube.com/watch?v=LeVUQWcFa-k&feature=related […]
[…] y también con canciones del genial Moisés Simons, creador de, tal vez, la canción más célebre que ha hecho un autor cubano: El manisero http://www.youtube.com/watch?v=WUElr_1D038 , http://www.youtube.com/watch?v=9QzpKmZPWR0&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=dFQIacUgleo&feature=related , la primera en cantar esta canción fue Rita Montaner, en 1927 […]
[…] ¿Qué cubano no ha bailado y cantado “A mí qué”, del autor cubano, cienfueguero, Jesús Guerra Zayas?, y aquí recuerdo que esta riquísima guaracha se conoce más entre los cubanos como “Tripita en La Habana” o “Juana Tripita” […]
[…] También recuerdo canciones de Omara Portuondo, de Elena Burke, de Moraima Secada: http://www.youtube.com/watch?v=Y7648iSsStg […]
[…] ¿Y quién tiene una voz y una “sandunga” como la de Omara Portuondo? ¡Nadie! http://www.youtube.com/watch?v=r1NxrNrvWag&feature=related […]
[…] de la gran diva cubana y santiaguera “La Lupe” – http://es.wikipedia.org/wiki/La_Lupe –: http://www.youtube.com/watch?v=3kRIV23LQyI […] ¡qué tan rico le cantó a nuestro “siempre recordado” Oriente cubano! http://www.youtube.com/watch?v=4LLTcyVjY6I
[…] de Celia Cruz (Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso. La Habana, Cuba, 21 de octubre de 1925-Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos, 16 de julio de 2003; 77 años): http://www.youtube.com/watch?v=C4y487r2KvY […] ¡LA NEGRA DEL TUMBAO, LA REINA DE LA SALSA, LA GUARACHERA DE CUBA! La cantante cubana más trascendental y reconocida a nivel internacional, la cantante de Cuba más famosa en el mundo en toda la historia de la música cubana […]
[…] el nombre de Celia Cruz está fuertemente y sensacionalmente ligado al grupo de música, al conjunto musical, a la orquesta más famosa que ha tenido Cuba, que han tenido los cubanos, en todos los tiempos: LA SONORA MATANCERA […] creada en la provincia de Matanzas en 1924 con el nombre de “Tuna Liberal” y por causas no musicales sino políticas […] también por causas políticas, debido a Fidel Castro, al Castrismo, La Sonora Matancera dejó Cuba para siempre, y esto fue el 15 de junio de 1960. Como dice el dicho popular: “es mejor que digan aquí corrió que aquí murió” […] Nombres famosos relacionados con La Sonora Matancera son Dámaso Pérez Prado “Rey del Mambo”, Bienvenido Granda “El Bigote que Canta”, Miguelito Valdés, Vicentico Valdés, Celio González, Olga Chorens y Tony Álvarez, Pedro Knight, Caridad Cuervo […] La Sonora Matancera no sólo ha sido y sigue siendo el conjunto más célebre de la historia musical de Cuba, sino más, de toda América en lo que respecta a la lengua española, a la música tropical […] La orquesta más antigua de Cuba es Orquesta Avilés (“Orquesta Hermanos Avilés”), fundada el 16 de octubre de 1882 en en la ciudad de Holguín […] de esta orquesta se ha dicho: “agrupación de música popular en activo más antigua de Cuba, de Latinoamérica y posiblemente del mundo, con historia en los tres últimos siglos” […]
[…] de Olga Guillot: http://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Guillot […] http://www.youtube.com/watch?v=nf9xabrCEH4 , http://www.youtube.com/watch?v=t5Px9k_-UH4 […] Olga Guillot es una gloria cubana, una mujer nacida en Santiago de Cuba que se encargó de llevar por todo el mundo la música cubana, una artista que tuvo una carrera de 70 años, con 10 Discos de Oro, 2 de Platino y 1 de Diamante. Olga Guillot “La Reina del Bolero”, se fue de Cuba en febrero de 1961 huyendo de la dictadura castrista, huyendo de Fidel Castro, y fue suficiente para que “la eterna tiranía” quisiera borrarla del panorama cubano. A Olga Guillot la conocía el mundo entero, pero desgraciadamente los jóvenes cubanos, las nuevas generaciones cubanas que habían nacido bajo la dictadura de Fidel Castro, no la conocían. Y así fue por décadas, hasta que llegó Internet. Con Internet los cubanos, de mil formas, se enteraban de todo lo que Fidel Castro había censurado por décadas. Con Internet muchos cubanos que fueron borrados por el Castrismo reaparecieron y recibieron entre los cubanos de Cuba el reconocimiento, el respeto y la admiración que siempre merecieron. Internet es el terror de los dictadores, de los tiranos, de los corruptos: CON INTERNET TODO SE SABE, Y AL SEGUNDO […] Olga Guillot murió a los 87 años, en Miami, Florida, y nunca pudo regresar a su amado País, Cuba […] Dice Olga Guillot: “Yo he viajado el mundo […] esos pueblos no me olvidan, me aman […] fui profeta en mi tierra […] esos jóvenes cubanos de Cuba que no me conocen se crearon y se criaron en el sistema [de la dictadura de Fidel Castro] sin nosotros [los artistas del exilio] y él único culpable [de que no nos conozcan] es ese señor que está allí [Fidel Castro], que hizo eso allí, que nos borraran, a nosotros nos borraron [en la Cuba castrista], politizaron nuestra carrera” […]
https://twitter.com/RuanoFaxas/status/18728555436
https://twitter.com/RuanoFaxas/status/86440667919818752
#CUBA #CUBANOS #MÚSICA #HISTORIA
#CUBA #CUBANS #MUSIC #HISTORY
#КУБА #КУБИНЦЫ #МУЗЫКА #ИСТОРИЯ
[…] En cuanto a la música cubana y las llamadas “reinas” en algunos géneros musicales, existen 4 grandes y reconocidas reinas internacionales: Celia Cruz, “La Reina de la Salsa”; La Lupe, “La Reina del Latin Soul”; Olga Guillot, “La Reina del Bolero” y Rita Marley, “La Reina del Reggae”. Rita Marley es prácticamente desconocida en Cuba y entre los cubanos. Es “común y normal” que el gobierno castrista borre de su historia a todo aquel cubano, sea quien sea, que viva en el extranjero y que se convierta en un triunfador, en un líder. Lo que pasa es que hoy existe Internet y los cubanos se enteran de absolutamente todo aquello que Fidel Castro ha querido esconder, negar o borrar. Aunque se le asocia siempre con Jamaica, Rita Marley (Alpharita Constantia “Rita” Marley) es cubana por nacimiento. Nació en Santiago de Cuba (antigua provincia Oriente) el 25 de julio de 1946. Es la viuda del famosísimo Bob Marley. A Rita Marley se le conoce como “La Reina del Reggae”. Esta destacada cantante y activista social hoy vive en Ghana, África. El reggae es un género musical que nace en Jamaica en los años 60 y que tiene mezclas de otros géneros musicales como el ska, el rocksteady, el mento, el calipso, el jazz, y el rhythm and blues. No olvidemos que el reguetón se deriva del reggae y también del dancehall […] Cuando se junta la salsa con el reguetón se crea el “cubatón”, “una versión cubanizada del Reggaeton o Reguetón, el cual a su vez se deriva del Reggae jamaicano”, y aquí se destaca el grupo cubano “Gente de Zona” […]
[…] Desi Arnaz (su nombre de nacimiento es Desiderio Alberto Arnaz y de Acha III) es uno de esos cubanos geniales, triunfadores, líderes a nivel a internacional, que de estar vivo ahora en 2011 cumpliría 94 años (nació en 1917 y murió en 1986, a los 69 años). Nació en Santiago de Cuba, santiaguero, y él se fue de Cuba a los Estados Unidos con su familia cuando tenía 16 años, a raíz del golpe de estado que dio el sanguinario dictador cubano Fulgencio Batista en 1933 al presidente Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (hijo del llamado “Padre de la Patria” Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo). Es decir, Desi Arnaz no salió huyendo de Cuba por la dictadura de Fidel Castro, sino por la dictadura de Fulgencio Batista, no por el Castrismo, sino por el Batistato. Desi era de clase acomodada en Cuba, su padre fue alcalde, político, pero en Estados Unidos al principio esta familia pasó trabajo, como la mayoría de los migrantes que llegan a este país. Pero en cuestión de unos 10 años ya había triunfado rotundamente. Músico, productor y artista, se casó con la famosa actriz Lucille Ball, y juntos fueron los protagonistas de la serie de televisión “I Love Lucy” (Yo amo a Lucy), televisada entre 1951 a 1957, un programa de televisión que está considerado entre los 2 mejores de la lista de TV GUIDE’S 50 GREATEST TV SHOWS OF ALL TIME. En esta serie Desi hacía el papel de Ricky Ricardo, y Lucille el de Lucy. ¡Imagínense en aquellos tiempos un latino, un hispano, un cubano, que apenas hablaba inglés, con aquel acento tan marcado, llegar a triunfar en un país tan racista, tan segregacionista, como Estados Unidos! Muchos críticos de cine y televisión dicen que Desi Arnaz es “el cubano que revolucionó el entretenimiento en Estados Unidos”. ¿Pero si este cubano es tan reconocido a nivel internacional, tan famoso, por qué entonces dentro de Cuba, en el Castrismo, no se habla de él y en las universidades cubanas, en las carreras de historia, periodismo, música, arte, televisión, cine, no se le menciona? Muy sencillo, ya sabemos muy bien de qué se trata: EL GRAN “CRIMEN” DE DESI ARNAZ FUE TRIUNFAR EN EL EXTRANJERO, SUFICIENTE PARA QUE EN LA CUBA CASTRISTA SE LE SENTENCIE AL SILENCIO NACIONAL ETERNO. ¡Pobre historia hecha por tantos ineptos, discapacitados culturales y traumatizados políticos, mientras el mundo entero habla de estos cubanos célebres el gobierno castrista intenta censurarlos! Por fortuna existe Internet, y hoy los cubanos se enteran de todo lo que les interesa saber […] Son 10 los cubanos que tienen estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood (Hollywood Walk of Fame): Desi Arnaz, Celia Cruz, Dámaso Pérez Prado, Gloria Estefan, Emilio Estefan, Israel “Cachao” López Valdés, Andy García, Cameron Diaz, Cristina Saralegui, Pitbull (Armando Christian Pérez). Y de éstos solamente Desi Arnaz tiene 2 estrellas, una por cine y otra por televisión […]
[…] Gratos recuerdos de Sindo Garay, Mujer Bayamesa o La Bayamesa http://www.youtube.com/watch?v=ppDzDAbXBpU
[…] de Ñico Saquito: http://www.youtube.com/watch?v=qPTAfS1bhP4&feature=related […]
[…] de Los Compadres: http://www.youtube.com/watch?v=R6xOfzv-CzM&feature=related […]
[…] de Barbarito Diez: http://www.youtube.com/watch?v=4nbBA7hB75M […]
[…] de Compay Segundo: http://www.youtube.com/watch?v=INkLVwtIr_I […]
[…] de Ernesto Lecuona, con su Siboney: http://www.youtube.com/watch?v=yM5zlf78qj0&feature=related , Damisela Encantadora: http://www.youtube.com/watch?v=dtycojwudNo , La Comparsa: http://www.youtube.com/watch?v=ejNKrzgTSmQ&feature=related […]
[…] Malagueña […] “Lecuona es un dios, Malagueña es estelar…” […]
[…] de Benny Moré: http://www.youtube.com/watch?v=89NORJbeass&feature=related […]
[…] de Bola de Nieve: http://www.youtube.com/watch?v=MXcIRwsmwuw […]
[…] de Rita Montaner: http://www.youtube.com/watch?v=tCNMCcgVfXQ , Rosita Fornés: http://www.youtube.com/watch?v=oySr8f88Cv4 , Esther Borja: http://www.youtube.com/watch?v=Zm9dPlqmJtc&feature=related , María Remolá: http://www.youtube.com/watch?v=pYqoabtKmS8 , Alba Marina: http://www.youtube.com/watch?v=bAgEe4ca-eI&feature=related , los geniales Los Zafiros […] El grupo musical Los Zafiros se creó en 1961, en La Habana. El grupo estaba conformado por cinco músicos: Néstor Milí Bustillo, Ignacio Elejalde, Leoncio Murúa, Miguel Cancio, Eduardo Elio Hernández. Hay una canción cubana que le ha dado la vuelta al mundo, me refiero a Yerbero Moderno, y es un pregón creado por Néstor Milí […] «Carlos Faxas Valerino. Fue un destacado pianista, compositor, orquestador, arreglista, instrumentista y director de orquesta cubano. Nombre imprescindible en el panorama sonoro de Cuba a lo largo de más de siete décadas. El 15 de febrero de 1957 dirigió la grabación de la Marcha del 26 de Julio en los estudios de Radio Cadena Habana. El himno del 26 de Julio o el Himno de la libertad, es compuesto por Agustín Díaz Cartaya a finales de 1953, durante los hechos posteriores del asalto de Cuartel Moncada, y la música es dirigida posteriormente por Carlos Faxas en 1957. Este himno está dedicado a los asaltantes que murieron en dicho asalto, y un canto de combate a favor de la libertad del pueblo Cuba y que se transformó en marcha oficial del M-26-7, que entonó por primera vez en las emisiones de Radio Rebelde en 1958. A partir del triunfo de la revolución cubana en 1959, se convirtió en marcha oficial, tanto en actos conmemorativos como militares, políticos, educativos y culturales. Carlos Faxas Valerino Nació el 30 de octubre de 1921, en Manzanillo, ciudad oriental de Cuba. Su padre fue el mejor afinador de pianos de Cuba, según cuenta su hijo, y por ello el pequeño Carlos empezó a tocarlo por afición. Tendría 7 u 8 años cuando su familia se traslada a La Habana en busca de nuevos horizontes. Fallece el 21 de septiembre de 2014 en La Habana, Cuba, a los 92 años de edad. Cuarteto Los Faxas. Reconocido cuarteto masculino cubano creado por Carlos Faxas en los primeros años de la década del 50. Carlos Faxas en los primeros años de la década del cincuenta funda un cuarteto masculino para completar la programación musical de la televisión que entonces se hacía en vivo. El cuarteto Faxas se hizo famoso por sus actuaciones en los programas más estelares de la radio y la televisión cubana, y también, por su presentación durante años en las revistas musicales del cabaret Tropicana dirigidos por el célebre Rodney. Grabaron cinco discos y actuaron como cuarteto vocal en los discos de otras estrellas cubanas como Olga Guillot y Fernando Albuerne […] Gustavo Faxas de Miguel, llamado cariñosamente “Tavín” en la familia. Fue pianista y cantante, nació en 1929. Estuvo en el Cuarteto Faxas en la década de los cincuenta, un cuarteto masculino de voces que tuvo mucho éxito sobre todo acompañando a otros artistas. En los años 60 salió de Cuba residiendo y trabajando en Nueva York y Miami, pero llevaba años residiendo en Puerto Rico donde apareció asesinado. Falleció en San Juan en 1985» […]
[…] la Orquesta Aragón: http://www.youtube.com/watch?v=PFvaUrdzsHo […] José Curbelo, “pianista y director de orquesta cubano que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del son montuno y del mambo“, “Sun, Sun, Babae” […]
[…] ¡de la bala pinareña (de Pinar del Río) de Maricela Verena!, que salió de Cuba en 1962, como parte de la Operación Pedro Pan: http://www.youtube.com/watch?v=3QY9Ytpa7Es&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=Lj0cUinCeRU […]
[…] ¡de la bomba de Albita Rodríguez!: http://www.youtube.com/watch?v=XeALfuZbvTA […] Otra líder en la música cubana es Albita Rodríguez, creo que un día oí que Albita le dijo a alguien que su mejor canción, o algo así, era “La parranda se canta”. Yo creo que cuando Albita dijo eso estaba borracha o dormida, ¡claro que no! La mejor canción de Albita es “Ahora tú verás como se baila el son” […] http://www.youtube.com/watch?v=eWV6MgOFLqw […]
[…] ¡del huracán de Annia Linares!: http://www.youtube.com/watch?v=agtvRQGB8Ps […]
[…] de la exquisita Luisa María Güell: http://www.youtube.com/watch?v=gtEWDh2a0Q4 […] https://twitter.com/ruanofaxas/status/335482625256980480 […]
[…] del espectacular Willy Chirino: https://www.youtube.com/watch?v=xewgAq0bxiM
[…] de Guillermo Portabales (su nombre de nacimiento es José Guillermo Quesada Castillo, el apellido “Portabales” viene de su padrastro, tomando en cuenta que Guillermo quedó huérfano entre los 6 y 8 años, y su madre se volvió a casar con Andrés Portabales. Guillermo Portabales fue compositor, músico, intérprete de boleros, tangos y música campesina. Fue popular en toda América y destacó en la “guajira”, que es un género derivado del “punto cubano” o “punto guajiro”, un género cantado de música cubana y canaria. Guillermo Portabales es prácticamente desconocido en Cuba y entre los cubanos del exterior. El desconocimiento que tienen los cubanos acerca de este destacadísimo músico cubano es tan grande que Helio Orovio, llamado dentro de Cuba “el gran biógrafo de la música cubana”, que escribió el DICCIONARIO DE LA MÚSICA CUBANA, dice que Guillermo Portabales murió en 1961, algo totalmente inconcebible porque Portabales hizo varias grabaciones después del 1961. Y la fecha correcta de su muerte es 25 de octubre de 1970, en San Juan, Puerto Rico, debido a un accidente de tráfico; aparentemente fue atropellado por un coche cuando salía de un concierto en el restaurante de Las Palmas […]
[…] Meme Solís, su cuarteto, toda una historia en la música cubana […] En la historia de la música cubana podrías borrar a mucha gente y nadie se percataría, a nadie o a muy pocos le importaría, porque en Cuba, como en todo el Caribe, la música es como la yerba, crece a todo dar y todo el tiempo, en verano o en invierno, en tiempos de lluvia o en tiempos de sequía; pero si en la historia de la música de Cuba intentaras omitir el nombre de Meme Solís, entonces esto no sería solamente un crimen a la música, al arte, sino que además, en automático, esto dejaría de ser historia de la música cubana. No puedes hacer la historia de la música de Cuba sin Meme Solís porque éste es una estrella muy grande, brilla mucho, ¡ni Fidel Castro ha podido opacar su luz, y mira que lo ha intentado! […] Meme Solís creó en el año 1960 el “Cuarteto de Meme Solís”, y en el estaban Moraima Secada, Horacio Riquelme, y Ernesto Martín. Luego hubo un cambio, Bobby Jiménez sustituyó a Horacio Riquelme y Raúl Acosta a Ernesto Martín, y en 1964 ese cuarteto hizo otro cambio, y se llamó “Los Meme”: Farah María sustituyó a Moraima Secada, Miguel Ángel Piña a Bobby Jiménez y Héctor Téllez a Raúl Acosta […] http://www.youtube.com/watch?v=YawUOPY-j6o […]
https://twitter.com/ruanofaxas/status/813034699505500160
[…] Farah María “La Eterna Belleza”, que sigue impactando dentro de Cuba y fuera de Cuba, ¡y a lo grande! http://www.youtube.com/watch?v=Nma-kvGgY9E , http://www.youtube.com/watch?v=bWQK5mpQf_A&feature=relmfu […]
Irene Cara Escalera (de madre cubana y padre puertorriqueño).
[…] y pocas veces la música cubana ha sido tan difundida en el mundo entero con tanta fuerza y vigor como cuando esto se ha hecho a través del genial músico santiaguero, oriental, Emilio Estefan […] Cuando hablamos de Gloria Estefan hay que decir que “¡Esta mujer acabó…!” http://www.youtube.com/watch?v=0TqCJR-1vEg , http://www.youtube.com/watch?v=BFXqlXy46Bw , http://www.youtube.com/watch?v=44oqk_BV-ek , http://www.youtube.com/watch?v=rbj9uk4gXfs […]
[…] y si la cubana Gloria Estefan “acabó”, el cubano Pitbull (Armando Pérez) “botó la pelota”, “se la comió”, ¡qué tipazo! http://www.youtube.com/watch?v=EPo5wWmKEaI , http://www.youtube.com/watch?v=9O72RLP5fF4 , http://www.youtube.com/watch?v=t4H_Zoh7G5A , https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BofL1AaiTjo […]
[…] El cine cubano e internacional ha sido un tesoro de la música cubana […] ¡cuánta historia grabada! Ahí está “LA ETERNA” Rosita Fornés http://www.youtube.com/watch?v=COkB8SdP080 […] La vedette Rosita Fornés #RositaFornés es estadounidense-española y también cubana. Nació en Nueva York el 11 de febrero de 1923. Su verdadero nombre es Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, hija de españoles que habían llegado a Estados Unidos desde Cuba cuando su mamá tenía tres meses de embarazo. Su madre regresó a Cuba cuando ella tenía 2 años. Su padre, Santiago Palet, se quedó en Estados Unidos, y de ahí el posterior divorcio. Entonces la madre, Guadalupe Bonavia Fornoza, se casó en La Habana con otro español, llamado José Fornés Dolz, que dio el apellido a Rosita […]
Rosita Fornés triunfó en México, en este país se le conoció muy bien. En México han triunfado muchos artistas y cantantes cubanos, como es el caso de Raquel Olmedo, Jorge Zamora Montalvo “Zamorita”…
[…] “LA MAGNÍFICA” María de los Ángeles Santana http://www.youtube.com/watch?v=909gGbwZ-T0&feature=related […]
[…] Y muchos otros actores, actrices, músicos, cantantes, que han marcado pautas en la historia del cine musical cubano, en el TREMENDO MUNDO DEL SHOW CUBANO […] ahí aparece en primerísimo lugar la simpática Juana Bacallao http://www.youtube.com/watch?v=SgYoyAkBhMo […]
[…] No podemos hablar de la música cubana en el cine sin mencionar a Ninón Sevilla “La Venus Dorada” […] http://www.youtube.com/watch?v=3fkxR-v_YFk […] Aquí se destaca el llamado “Cine de Rumberas” http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_rumberas, también con las otras cubanas Rosa Carmina, María Antonia Pons, Amalia Aguilar y otras […]
[…] Celina González es una querida y respetada cantante cubana que le ha puesto tradicionalmente “sabor” a la música folclórica cubana, a la música campesina, a la música de los guateques cubanos http://www.youtube.com/watch?v=K0_0frqtOok […]
[…] Beatriz Valdés y La Bella de la Alhambra http://www.youtube.com/watch?v=BXxDdABMtuk&feature=related […]
[…] Como decían Los Compadres: “¡Como cambian los tiempos, Venancio!” http://www.youtube.com/watch?v=hN7WrnPkiUg […]
[…] recuerdo que las raíces de la música en Cuba hay que buscarlas en la fusión de elementos procedentes de las culturas españolas y africanas porque el aborigen cubano casi desapareció; pero eso sí, del areíto, manifestación danzaria y religiosa de los indios cubanos, aún quedan en la Isla las maracas, los fotutos,[11] las flautillas[12]: la armonía de la naturaleza, la dimensión fálica masculina, ¿¡”la perdición”!? y los tambores: los primeros sonidos, la verdad divina, el habla. Los negros –ese “muestrario original de intensidades”, al decir del genial pintor mexicano Miguel Covarrubias–, en cambio, contribuyeron a fundar una rica y trascendente expresión musical cubana, de belleza y autenticidad reconocidas en el mundo […] Con sólo estar y arrollar en una conga santiaguera, de Santiago de Cuba, de Oriente, se comprueba hasta dónde llega la fuerza de la música negra cubana: ¡qué cosa más rica…! Al ritmo de la conga ”todos los tiempos son buenos” […] Los antecedentes negros de Cuba hay que buscarlos en los mismos antecedentes negros de la humanidad: negro es el Moro de Venecia, negro es Othelo, negro es Baltazar –uno de los Reyes Magos–, negro es el Preste Juan, negra era la novia del Cantar de los Cantares…, “negros también son algunos angelitos”, y también hay que buscarlos en la trata de negros,[13] una historia terrible y vergonzosa, para Cuba y para toda la Humanidad, que siempre estará presente en el tema del racismo #racismo , en el tema de la segregación #segregacion : http://knol.google.com/k/anónimo/una-blanca-para-casarse-una-negra-para/19j6x763f3uf8/97# , https://ruanofaxas.wordpress.com/?s=racismo+en+cuba , https://twitter.com/search?q=racismo%20ruanofaxas&src=typd , https://ruanofaxas.wordpress.com/?s=segregaci%C3%B3n […]
UN NEGRO CONSERVADOR ES MÚSICA QUE NO SUENA, ES UN PARCHE EN UNA NALGA CUANDO EL DOLOR ES DE MUELA
[…] Los problemas con “el negro” y “lo negro” se dieron en el curso del siglo XVII: le noir se convierte en el nègre, black en nigger. En español el término cafre establece el signo de desprecio. Afortunadamente, ya en el siglo XX, en París, el negro y lo negro deja de verse antropológicamente para verse en todo el esplendor de su arte, de nuestro arte. Muy pronto las músicas de origen yoruba –la cultura africana que dominó en Cuba–, congo, carabalí y arará, de esa gente que conocemos a través de la trata, pero a las cuales no se les puede precisar exactamente por su lugar de origen, por su lengua,[14] resonaron en la Isla, en Cuba, junto a romances, puntos y zapateos de ascendencia hispánica, iniciando lo que mi tocayo, nuestro querido e internacionalmente respetado don Fernando Ortiz, llamaría transculturación, ese proceso de transición por el que una cultura va adoptando rasgos culturales –incluyendo la música y el lenguaje verbal y corporal– de otra. En Cuba la música negra no estaba únicamente en las calles, no estaba únicamente en los carnavales, en el mundo de negros y mulatos. En Cuba la música negra el hombre blanco la mamaba de la teta de la nodriza o nana prieta, que no sólo amamantaba y educaba al niño blanco, sino que siempre le entretenía con cuentos africanos traducidos al español –su “castellano chapuceao”–, con palabras africanas, y con canciones del Continente de Ébano. Así, la cuerda pulsada y el tambor, el rezo y el canto andaluz o canario, se fundirían en el crisol antillano que hoy conocemos. Luego aparece el aporte afro-francés. Cuba dista de Haití[15] solamente en unos setenta kilómetros. La Revolución Haitiana dio otra pincelada musical a Cuba “La Tierra Caliente”: la contradanza: http://www.youtube.com/watch?v=yyz9SkX94Tg&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=ZVa-zqDTmNk […] De la contradanza pasamos por caminos sutiles al danzón: http://www.youtube.com/watch?v=3vwZAkfLKK8 , http://www.youtube.com/watch?v=PJEDJE-rHXc , http://www.youtube.com/watch?v=48i87eTfvLs […] que atraviesa toda el área centroamericana con una velocidad abismal. A México llegó el danzón para quedarse. Casi podría asegurar que en México se baila más y mejor danzón que en Cuba. Pero que quede claro: una cosa es bailar el danzón y otra, muy distante, es “sentir” el danzón, “gozar” el danzón, “saborear” el danzón… Alguien dijo una vez que el cubano es el único ser en este mundo que puede sentir el danzón en el “goñete”[…]
No se puede hacer la historia de la música en Cuba sin hablar de la música empleada en los carnavales cubanos. Lo que hoy se conoce como “carnavales cubanos” tiene su origen el siglo XVI. La música característica o las músicas características de las fiestas carnavalescas cubanas se registraron por primera vez en festejos como el “Día de Reyes” (festejo desde la noche del 5 de enero y todo el día del 6 de enero, un día también conocido como “Día de la Epifanía”, “Día de los Santos Reyes”, “Día de los Magos de Oriente”, “Día de los Sabios de Oriente”) y en las llamadas Carnestolendas (es una fiesta, un carnaval, en especial los tres días que preceden al miércoles de ceniza). Los inicios de los carnavales cubanos se asocian con africanos traídos a Cuba, con los afroantillanos, afrocaribeños, afrocubanos, esclavos africanos y sus descendientes negros y mulatos, es decir “mestizos”, a los que se les permitía en ciertas épocas y momentos cultivar y expresar “hasta cierto punto”, “de manera limitada y controlada”, sus variadas culturas y religiones africanas y sincréticas africanas-católicas (cristianas). El sincretismo en su más amplio sentido y diversidad llegó a Cuba con los conquistadores y colonizadores europeos, españoles, “migrantes” que llegaron a la isla, que eran cristianos-católicos, judíos y árabes musulmanes moriscos, expulsados de España en 1492 y 1609, y que venían para América huyendo de la Inquisición, y negros españoles procedentes de diversas áreas de África. Luego se produjo un profundo multi-sincretismo o poli-sincretismo en Cuba con todos estos grupos antes mencionados y los indios nativos cubanos: Guanahatabeyes, Siboneyes o Ciboneyes y Taínos. Por eso cuando me preguntan que quiénes somos en realidad los cubanos, contesto lo mismo: “¡Los cubanos somos tantas cosas!”
Aquí recordamos que los primeros negros que llegaron a Cuba no vinieron directamente de África, como piensa y dice la mayoría de las personas, la mayoría de los cubanos, sino que vinieron directamente de España, de la Península Ibérica, por eso podemos asegurar que las primeras manifestaciones musicales, culturales, religiosas africanas en Cuba ya traían todo “un proceso de adaptación o readaptación y ajuste o reajuste” a las particularidades socio-culturales de la hispanidad peninsular, es decir España y Portugal, como relatan el destacado historiador y literato cubano Jorge Castellanos Taquechel (1915-2011, guantanamero, del Oriente de Cuba, oriental, profesor de historia en la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, opositor a la dictadura de Batista y luego a la dictadura de Fidel Castro, en febrero de 1961 marcha al exilio a Estados Unidos, en 1962 es profesor de historia en el Marygrove College en Detroit, Michigan, donde logra el título de Profesor Emérito) y su hija Isabel Castellanos en su libro “Cultura afrocubana: el negro en Cuba 1492-1844”:
“La cultura africana es introducida en Cuba por los negros esclavos. Y la esclavitud entró en la Isla del modo más natural del mundo: porque España la poseía desde mucho antes del descubrimiento de América y a América la llevaron consigo los conquistadores hispánicos, junto con los caballos, los arcabuces, las corazas, la lengua castellana y la religión católica. Parece que en la época del descubrimiento había en España unos cien mil esclavos, gran parte de ellos negros. Sevilla, centro neurálgico de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, en 1565 contaba con 6.327, lo que representaba el 7.3% de su población de 85.538 habitantes. Muchos de los hidalgos que vinieron con Colón en su segundo viaje, en 1493, trajeron mesnadas de sirvientes. Y gran número de éstos eran esclavos negros. En Santo Domingo, la primera colonia, la institución esclavista en seguida se arraiga, se extiende y se consolida. Y de allí se traslada a Cuba: es casi seguro que con Diego Velázquez, conquistador de la Isla, llegaron a ella los primeros esclavos negros, a fines de 1510 o principios de 1511. La expansión de este sistema de servidumbre fue, desde entonces, sistemática. Hay evidencia de que, a mediados del siglo XVI, el número de esclavos negros pasaba de mil (si se contaban aquellos que habían entrado de contrabando y, por eso, no se mencionaban en los documentos oficiales). A principios del siglo XVII, los esclavos (ya unos 12.000) superaban en número a todos los demás estamentos sociales en conjunto.”
Los carnavales cubanos tienen como característica principal la “comparsa”. “La comparsa es un tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo son específicos para cada país en que existen, y en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios en general”. En los carnavales cubanos existen dos tipos de comparsas: 1. Paseo y 2. Conga.
“Paseos. Son grupos bastante trabajados, con grandes carrosas (carros-plataformas) ostentosas, muy adornadas, alegóricas según los momentos, acontecimientos, consignas políticas, y grupos musicales y de baile bastante preparados y sincronizados. Es común que los sindicatos o empresas o instituciones tengan sus carrozas propias. El acompañamiento musical semeja a las orquestas con estilo europeo, donde lo más notable son los pasodobles y las marchas ligeras.”
“Congas. Este grupo es más popular, representa principalmente (pero no exclusivamente) a ‘el pueblo’ en su máxima expresión, las clases socio-culturales y socio-económicas bajas, la clase obrera, el cual muestra numerosos bailarines que bailan, que conguean, que pachanguean, que arrollan, al son de ritmos de percusión estridente. En contraste con los paseos, las congas del Carnaval de Santiago de Cuba desfilan con mayor cantidad de danzarines que se mueven de manera única y peculiar. En las congas cubanas los instrumentos principales son los tambores, las tumbadoras, la corneta china (instrumento de origen chino, empleado en la música folklórico-popular cubana), los cencerros, los sartenes, las campanas, el bombo y otros objetos de metal. La conga es un género bailable y cantable, en la que se destaca la alegría desenfrenada, el ritmo, el sabor, el ‘mendó’, y en el baile los movimientos corporales y cadenciosos agitados incitan al sexo, a la sexualidad, a la ‘calentura’, y hasta el morbo. En las congas todo el mundo ‘toca’ todo lo que tiene a mano y se pueda tocar (claro, no a todos y todas se puede tocar, por lo menos ‘fácilmente’, tal vez de refilón sí). Claro, a uno también lo tocan por todos lados, y mucho más si con el lenguaje corporal están mandando las señales de ’ataca’ que yo también ‘atacaré’”. Algunos dirán ahora que esto no es así. No me importa lo que digan otros, ni en este sentido ni en ningún otro sentido, nunca me ha importado, porque soy santiaguero, y en Santiago de Cuba es en donde están los mejores carnavales de Cuba y siempre estuve en las congas santiagueras. Si en una conga la gente no te toca, es porque no tienes ‘nada interesante o apetecible’ para tocarte. ¡Y qué pena entonces, porque eso quiere decir que estás ‘infumable’, que ‘nadie te mete el diente’! Las congas también han sido una forma de propaganda y protesta política.”
[…] ¿Qué si los cubanos somos religiosos? ¡Claro que sí, somos súper religiosos! Si somos sinceros, si hablamos sinceramente y no hipócritamente, entonces diremos que en cuanto a religiones y creencias a los cubanos lo primero que “nos gusta o nos cae bien” es la santería, el espiritismo, la brujería, el ñañiguismo, el chamanismo, la Regla de Osha-Ifá…, es decir todo eso a lo que en antropología, etnología, paisología, artes y tradiciones populares, folclor, folclorismo, folclorística, etc., llaman “cultos alternativos”, aunque muchos cubanos van a las iglesias y a los templos católicos, cristianos, y se autodenominan católicos, cristianos. ¿A qué cubano no santiguaron cuando era chiquito e inclusive ya de grande lo siguen santiguando? ¿En qué casa cubana, inclusive la casa de esos que dicen que son católicos o cristianos, en la casa de sus abuelos, no ha habido o hay un “altar” con santos de esos llamados “cultos alternativos”? ¡Esos altares están a la vista de todos los que tengan ojos y quieran ver! ¡Y si esos altares no están a la vista, si no los ves, entonces busquen debajo de la cama y detrás de las puertas! Los cubanos hemos conocido en carne propia a través de la historia de Cuba el caro precio de tener creencias, ideas, ideologías, que a los tiranos y dictadores les parecen malas y amenazantes. ¡Qué cosas terribles no ha hecho Fidel Castro en contra de las religiones y los religiosos en Cuba, es decir entonces en contra de todo el pueblo cubano! […] Lo que ha pasado y sigue pasando con las religiones en Cuba, entre los cubanos, incluyendo a los cubanos del exilio, es decir los famosos “gusanos” según Fidel Castro, no es exclusivo de Cuba y los cubanos, no es particular de Cuba y los cubanos; todo esto es común, un poco más o un poco, en toda América, en todo el mundo. Inclusive en Estados Unidos de América, en donde la mayoría dice ser “muy religioso” (entiéndase aquí especialmente cristianismo, protestantismo, evangelismo, evangelicalismo, cristianismo evangélico, protestantismo evangélico, cristianos, evangélicos…), es impresionante (y alarmante: terrorismo de todo tipo) la cantidad de religiones y sectas existentes y el amor de los estadounidenses por los fenómenos paranormales, las ciencias ocultas, la seudociencia o pseudociencia, el esoterismo, la superstición, la magia, la alquimia, las brujas y los brujos…: https://twitter.com/search?f=tweets&q=halloween%20RuanoFaxas%20&src=typd […] En América Latina los latinos, los hispanos, celebramos, festejamos, todo tipo de tradiciones no cristianas, no católicas, como es el Día de Muertos en México, y lo celebramos a lo grande, “con respeto, devoción y de todo corazón”. “Para muestra, dos botones”: Brasil, Haití […]
Alquimia
Harry Potter
https://twitter.com/ruanofaxas/status/28404577443
https://twitter.com/ruanofaxas/status/263660298987257857
https://twitter.com/ruanofaxas/status/263674521620459520
https://twitter.com/ruanofaxas/status/897757082514018304
https://twitter.com/ruanofaxas/status/829030925119938560
https://twitter.com/ruanofaxas/status/520658834894127104
https://twitter.com/ruanofaxas/status/645940643815161856
https://twitter.com/ruanofaxas/status/742388731420758016
https://twitter.com/ruanofaxas/status/646340913208389632
https://twitter.com/ruanofaxas/status/646331435629068289
https://twitter.com/ruanofaxas/status/646283278782066688
#SANTERÍA
https://twitter.com/search?f=tweets&q=SANTERIA%20RuanoFaxas&src=typd&lang=es
“Las religiones todas son iguales: puestas una sobre otra, no se llevan un codo ni una punta: se necesita ser un ignorante cabal, como salen tantos de universidades y academias, para no reconocer la identidad del mundo. Las religiones todas han nacido de las mismas raíces, han adorado las mismas imágenes, han prosperado por las mismas virtudes y se han corrompido por los mismos vicios.”
José Martí
[…] En la música, como en todo, siempre hay creadores. La historia de este tipo de melodía no se puede hacer sin dos grandes nombres: Miguel Velázquez y Esteban Salas. Miguel Velázquez nació en Santiago de Cuba a principios del siglo XVI. Fue el primer músico notable nacido en la Isla. Era hijo de una india y de un castellano familiar de Diego Velázquez. Cursó estudios musicales avanzados en Europa: Sevilla y Alcalá de Henares. Fue maestro, cura, canónigo de la Catedral de Santiago de Cuba, el caliente y sabrosón Santiago de Cuba, pero sentía ya las vibras de lo que sería el son, el rico y contagioso son: “el son es lo más sublime para el alma divertir…”, como dice “El Maestro” Ignacio Piñeiro: ¿quién ha dicho que “lo cortés no quita lo valiente”?; yo digo que “lo cura no quita la ‘sabrosura’” […] https://www.youtube.com/watch?v=YFZULXJqj5Y “Songoro cosongo” […]
[…] Y este siglo XVI cubano es muy importante porque aquí aparece el primer son del que se tiene historia en el país […] El primer son del que se tiene noticia en Cuba nace en Oriente, en Santiago de Cuba, para finales del siglo XVI, y se asocia a dos hermanas negras, africanas, esclavas libertas venidas a Cuba desde República Dominicana (país al que en Cuba llamamos “Santo Domingo”, que en realidad es la capital), dos hermanas músicas y cantantes, que se llamaban Teodora y Micaela Ginés, y se dice que fue el Son de la Ma Teodora ese primer son cubano, compuesto en honor a una de esas hermanas, Teodora Ginés, pero lo que no se sabe es cómo era el original y si fueron esas hermanas quienes lo escribieron, quienes lo compusieron […] Oigamos unas versiones: http://www.amazon.com/Ma-Teodora/dp/B0013POZZC , en la voz de Celia Cruz http://www.youtube.com/watch?v=xI8xzEvlmcI […] http://www.youtube.com/watch?v=1yl3PmtXiDk
[…] Siempre que me preguntan que qué cosa es el “son” para mí (y, por supuesto, también para muchísimos cubanos), digo lo mismo […] En cuba, entre los cubanos, el son es “algo así” como el “congrí mojaíto” (moros con cristianos suavecitos, arroz con frijoles suavecito), como el “macho asao” (cerdo asado, puerco asado, marrano asado…), como la hallaca (hayaca, ayaca, allaca, tamal), como los tostones fritos en manteca de cerdo, como la “carne ripiá” (ropa vieja), como el café en colador, como el “sexo hasta Santiago a pie”, como “los tarros bien pegaos” (pegar los tarros, poner los cuernos, ser infiel) […] si no se hace en Oriente (región oriental de Cuba, Santiago de Cuba, etc.), entonces “no queda bueno” […]
[…] El nombre de Esteban Salas es más conocido, más grandioso. Nació en La Habana, en 1725; murió en Santiago de Cuba, en 1803. También sacerdote. Hablar de Esteban Salas es hablar, sin duda alguna, de una gran sensibilidad americana y también de otro cura con “sabrosura” musical: http://www.youtube.com/watch?v=16BsSVO22U4&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=LS7kNtLp9IU&feature=related […]
[…] Es el siglo XIX el siglo del gran florecimiento de la música cubana. Manuel Saumell (La Habana, 1817-1870) es el iniciador del nacionalismo musical cubano. Fue el padre de la contradanza, de la habanera, del danzón, de la guajira, de la clave, de la criolla y de otras ciertas modalidades de la música cubana: http://www.youtube.com/watch?v=QxzrVX7mTUI , http://www.youtube.com/watch?v=eTqs3H6MkeA&feature=PlayList&p=31C1EBD41135F718&playnext=1&playnext_from=PL&index=5 […] Todo lo que se hizo después de él fue ampliar y particularizar elementos de la música que ya estaban plenamente expuestos en su obra. Y es aquí donde, de manera evidente y por primera vez, la música cubana refleja esa intensa y tierna relación, de madre e hijo, entre la música y el hablar del cubano, del criollo. En realidad podemos asegurar que la música de Saumell refleja el perfil exacto del criollo, creando un clima peculiar, una atmósfera melódica, armónica, rítmica, que habría de perdurar. Gracias a él se fijaron y pulieron los elementos constitutivos de una “cubanidad”, que estaban dispersos en el ambiente, para integrar un hecho musical lleno de implicaciones. Con la labor de deslinde realizada por él, lo popular –música y lenguaje en hermosa armonía– comenzó a alimentar una especulación musical consciente.[16] No concibo mis días sin Recuerdos tristes, Ave María, Lamentos de amor, La Josefina, La suavecita…, pero es para mí impensable una grata noche de pasión sin Los ojos de Pepa. ¡Ay, Pepa de mis amores, dónde estarás…!: http://www.youtube.com/watch?v=4T5FjvfEivI , http://www.youtube.com/watch?v=_7pED1geYVE […]
[…] Ignacio Cervantes es otro grande, tal vez el más grande, del siglo XIX de la música cubana: http://www.youtube.com/watch?v=F0t8BaKKp8Y , http://www.youtube.com/watch?v=pypmHFjMQvg , http://www.youtube.com/watch?v=A3EQOwmdIEk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=DR8uxNuO1jM&feature=fvw , http://www.youtube.com/watch?v=M8qtid3wwC0 […]
[…] Arturo Sandoval, el mejor trompetista cubano de todos los tiempos y uno de los trompetistas “exclusivos” del mundo http://www.youtube.com/watch?v=S5uY6iEujhg , http://www.youtube.com/watch?v=ZvEsjr36Hjo
[…] Horacio Gutiérrez, considerado “el mejor pianista del mundo” http://www.youtube.com/watch?v=TUm74Hac0go , http://www.youtube.com/watch?v=AeHKbyma2uk&list=PLB6D30C869265F30F
[…] ¿Vivir sin la trova? Imposible, por lo menos para un cubano de verdad, un cubano al que le gusta “la buena música” –y, claro, todo lo bueno–, la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el traguito, la playa, el buchito, el tabaco o puro, el carnaval, y…, bueno, mejor ahí lo dejo. ¡Ese bolero, Dios mío! […] En Santiago de Cuba nació el bolero en 1883, con José Vivanco Sánchez Hecheverría (Santiago de Cuba, 19 de marzo de 1856 – 3 de enero de 1918), conocido como “Pepe Sánchez”, y el nombre de esa canción es “Tristezas” http://www.youtube.com/watch?v=cyV8nI5QVxU […] Pepe Sánchez tuvo varias profesiones y trabajos: sastre, co-propietario de una mina de cobre, representante en Santiago de Cuba de un fabricante de telas en Kingston, Jamaica…; pero fue la música la que lo hizo inmortal. Fue maestro de Sindo Garay y de muchos otros trovadores. La mayor parte de sus composiciones se han perdido, porque este genio de la música cubana no sabía escribir música, no conocía las leyes del pentagrama, su música él la tenía en la memoria, y también estaba en la memoria de otros músicos cercanos a él, pero al no escribirse, no se registraron y por lo tanto con el tiempo se perdieron esas obras. Tenía voz de barítono. Son suyas conocidas canciones en los géneros del bolero y la guaracha […]
[…] y Sindo Garay: http://www.youtube.com/watch?v=GFduKGi9jMk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=5O_m3lr36_A , http://www.youtube.com/watch?v=_X8M4Nh64dc […] como dijera el mismo Sindo: “Ahora que cumplo cien años es cuando comprendo lo breve que es la vida” […] Federico García Lorca lo llamó “El Gran Faraón de Cuba” […]
[…] llegan a mis oídos como la mejor expresión de la amistad, del cariño, del “amor terrenal”, a través de un lenguaje también terrenal. Lo que se toca, lo que se canta, se dice con palabras del pueblo, con palabras creadas por el pueblo, con palabras que expresan esa imaginería especial, esa creatividad mundana tan esencial que Dios, que los dioses y las diosas y las vírgenes y los tantos y tantos y tantos seres divinos que tenemos los humanos, han puesto en la vida de los hombres […] Aquí lo que se toca y se canta sale de adentro con las claves de idiolectos que, tristemente, en la mayoría de los casos nunca se pudieron traducir a lenguajes mundanos […] Ahora, claro que en la Revolución, que bajo el Castrismo, en el socialismo, en el comunismo, como ha sucedido ya en otros lugares, en otros momentos de la historia, y en otros gobiernos, se ha prohibido a muchos músicos, creadores, cantautores, artistas, cantantes […] Sabemos muy bien todo lo que se puede decir en una canción, con una canción. La música es un género musical-periodístico muy fuerte, de mucho impacto, y que llega y pega con una rapidez y una fuerza tremendas, y a eso le tienen terror los malos gobernantes, los dictadores. Ellos saben muy bien lo que pueden hacer la música y el canto, las canciones. Esto no es nada nuevo, esto es muy viejo, ahí está la historia de los trovadores, rapsodas, aedos, juglares, bardos, tunos, sopistas, goliardos… ¡Qué terror les tienen los políticos, los politiqueros, los corruptos, a “la música que dice COSAS”! […] La historia de la trova cubana es larga, sus orígenes se ubican aproximadamente para mediados del siglo XIX, en la provincia llamada Oriente, en la ciudad de Santiago de Cuba. Entre los músicos de la llamada “Nueva Trova”, que apareció en los años 60 del siglo XX, están: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer, Mike Porcel, Noel Nicola, Amaury Pérez, Sara González, Vicente Feliú Miranda, que es el hermano mayor de Santiago Feliú Sierra, Carlos Varela, Augusto Blanca Gil y muchos otros y otras. Es de destacar aquí en particular “las historias” de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, dos excelentes cantautores, pero con “ciertas historias raras” en su relación con el castrismo, con el comunismo, con el socialismo. ¡Qué pena! https://www.facebook.com/fernandoantonio.ruanofaxas.7/posts/pfbid02udFrfHmLknVDe9v895AgWH2rSBD45uxLPiq1LiFCG5KFftRsPJVeS5mnscg1Xk6sl . Pero, como sabemos, hoy todo sale a la luz, en Internet está todo, en todos los idiomas del mundo, y la historia no perdona: “el que la hace, la paga”. Respecto a que quién es mejor, si Pablo o Silvio, la concreta es que, por ejemplo, Pablo Milanés tiene dos Grammy: Premio Grammy Latino (Latin Grammy Awards, galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación) por mejor álbum cantautor (2006) y Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2015), mientras que Silvio Rodríguez solo tiene 1: en 2015 la agrupación puertorriqueña Calle 13 y Silvio Rodríguez triunfaron en los Latin Grammy con el video conjunto “Ojos color Sol”, en la categoría mejor vídeo musical versión corta […]