FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
EL FILÓLOGO, IMAGÓLOGO, PAISÓLOGO Y LINGÜISTA CUBANO FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS ABORDA, A MODO DE ENSAYO, EL TEMA DE LA FAMILIA MEXICANA Y LA EDUCACIÓN. LA PRIMERA VERSIÓN DE ESTA CONFERENCIA-SEMINARIO APARECIÓ EN 1992
FAMILIA Y EDUCACIÓN, FAMILY AND EDUCATION, FAMÍLIA E EDUCAÇÃO, СЕМЬЯ И ОБРАЗОВАНИЕ
FAMILIA MEXICANA, MEXICAN FAMILY, МЕКСИКАНСКАЯ СЕМЬЯ
FAMILIA NUCLEAR, NUCLEAR FAMILY, НУКЛЕАРНАЯ СЕМЬЯ
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA, FAMILY PSYCHOLOGY, ПСИХОЛОГИЯ РОДИТЕЛЬСТВА
FAMILIA DISFUNCIONAL, DYSFUNCTIONAL FAMILY, НЕБЛАГОПОЛУЧНАЯ СЕМЬЯ
VIOLENCIA DOMÉSTICA, DOMESTIC VIOLENCE, ДОМАШНЕЕ НАСИЛИЕ
“Vengo del llamado Tercer Mundo (¿cuál es el segundo?) […] no tengo intención de regresar al subdesarrollo” (Isabel Allende, Mi país inventado, 2003)
MURIERON POR ESTAR SOLOS: Marilyn Monroe, Michael Jackson, Amy Winehouse, Whitney Houston, etc., no habrían muerto de vivir en FAMILIA NUCLEAR
[…] La familia educa e instruye, la escuela instruye y educa. Y esas son obligaciones tanto de las familias como de las escuelas: ¡obligaciones! No podemos dejar esas obligaciones de la educación de nuestros niños y jóvenes en las manos de los santos, de cualquiera que sean nuestros santos, pero en especial de la Virgen de Guadalupe, que es la patrona de México, porque como sabemos históricamente y en la actualidad todo el mundo ha agarrado la imagen de la Virgen de Guadalupe para sus conveniencias, para lo que se le pegue en ganas: si queremos que la gente no aviente o eche o tire basura en un lugar, ahí ponemos a la virgen de Guadalupe; si queremos inventarnos una causa, la que sea, ahí agarramos a la Virgen de Guadalupe para impresionar a los demás; si a algún estúpido, ladrón y corrupto político de México, y a su mujer, se le ocurre alguna babosada, cualquier tarugada, pues ahí agarran a la Virgen de Guadalupe y en nombre de ella se lanzan a sus fantochadas; los curas pederastas, como Marcial Maciel: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravación-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , y algunos líderes del Catolicismo mexicano, como el mentiroso cardenal Norberto Rivera Carrera: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# , cómplice y protector de pederastas, han cometido todo tipo de fechorías contra los niños en los mismos templos en donde está presente la imagen de la Virgen de Guadalupe, la de Cristo, y otros cientos de santos y santas, etc. ¡Hasta los narcotraficantes, que matan con sus drogas a nuestros niños y jóvenes: http://knol.google.com/k/la-guerra-perdida-de-méxico-contra-el-narcotráfico-méxico-en-estado-de-colapso# , han agarrado a la Virgen de Guadalupe para tus tropelías! Al respecto puede verse, por ejemplo, el film mexicano Morenita, el escándalo, del director mexicano Alan Jonsson: http://www.youtube.com/watch?v=qLlnXsv4Ogc , http://www.youtube.com/watch?v=23AGZ5qqpzw , http://www.youtube.com/watch?v=7DwGSR2Tx0U […]
Agradezco profundamente su amable invitación para platicar, para conversar, esta mañana en torno a la familia, la educación y la cultura social en el México contemporáneo:
“Cada ciclo escolar, un millón de alumnos de entre 6 y 17 años abandona las aulas”
“En un pueblo verde, nadie puede tener un color diferente.”
“In a green town, no one can have a different color.”
“В зеленом городке ни у кого не может быть другого цвета.”
Ikram Antaki.
Икрам Антаки.
(1948 — 2000)
Escritora sirio-mexicana.
Syrian-Mexican writer.
Сирийско-мексиканская писательница.
“La importancia de la educación en los niños va mucho más allá del conocimiento de las ciencias y las técnicas. La educación integral de los niños decide en mucho su triunfo o su derrota en la vida. Así como la primera lengua que aprendes cuando naces, también la mediocridad, la torpeza y la rusticidad social se aprenden primeramente en la casa con la madre, el padre y los que te rodean, incluyendo las escuelas y universidades. Algunos tienen la suerte de alejarse a tiempo de los grupos sociales tóxicos y conocer el cambio positivo; a otros, desgraciadamente, les tocó la de perder en la vida y vivirán por la eternidad en las tinieblas de la evolución humana.”
Intelligence, Education and Culture.
Inteligencia, Educación y Cultura.
Интеллект, Образование и Культура.
“The fundamental cause of the trouble is that in the modern world the stupid are cocksure while the intelligent are full of doubt.”
“El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas.”
“Проблема этого мира в том, что глупцы слишком уверены в себе, а умные люди полны сомнений.”
Bertrand Russell.
Бертран Рассел.
(1872 – 1970)
British polymath.
Polímata británico.
Британский полимат.
Education, Educación, Образование.
Illiteracy, Analfabetismo, Неграмотность.
“The intelligent have a right over the ignorant; namely, the right of instructing them.”
“Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes, el derecho a instruirlas.”
“Просвещенные имеют право над невежественными; а именно право наставлять их.”
Ralph Waldo Emerson
Ральф Уолдо Эмерсон
(1803 – 1882)
American writer and philosopher.
Escritor y filósofo estadounidense.
Американский писатель и философ.
Protected: […] TEMAS DE IMAGOLOGÍA. ESTEREOTIPOS Y PROTOTIPOS EN TORNO A LA FIGURA DE DONALD TRUMP. Paisología #Paisología, Geografía Regional #GeografíaRegional, Regional and Cultural Studies #RegionalAndCulturalStudies, Regional Geography #RegionalGeography, Country Studies #CountryStudies, Страноведение #Страноведение, Géographie Régionale #GéographieRégionale, Länderkunde #Länderkunde, Landeskunde #Landeskunde. DIME POR QUIÉN VOTAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES. POR EL PRESTIGIO Y LA MORAL DE LOS POLÍTICOS SACA TUS CONCLUSIONES ACERCA DEL PRESTIGIO Y LA MORAL DE SUS ELECTORES […] La disciplina o rama del conocimiento (según algunos, ciencia) llamada en idioma español “Paisología” es una traducción del término ruso “Страноведение”, que se equipara en muchos sentidos a lo que se conoce en español como “Geografía Regional”, y en otros idiomas como “Länderkunde”, “Regional Geography”, “Géographie Régionale”, “Regionale Geographie”, “Regional and Cultural Studies”, “Country Studies” […]
“Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida.”
“We are guilty of many errors and many faults, but our worst crime is abandoning the children, neglecting the fountain of life.”
Gabriela Mistral
(1889-1957)
Escritora chilena
Chilean writer
Primer Premio Nobel de Literatura para América Latina, 1945
#Education #Educación #Образование
#Illiteracy #Analfabetismo #Неграмотность
https://ruanofaxas.com/?s=analfabetismo
“Minds are like parachutes, they only function when they are open”
“La mente es como un paracaídas, sólo funciona si la tenemos abierta”
“Сознание как парашют — работает только в открытом состоянии”
Thomas Dewar
Томас Дьюар
Sobre los estados y los aparatos gubernamentales[6] recae, en primer lugar, absolutamente toda la responsabilidad de la creación del futuro seguro de la Humanidad. Por eso, hay que exigirle a los gobernantes del mundo el respeto hacia nuestros niños y jóvenes, y también hacia nuestras familias y hacia nuestros maestros. Dentro de las exigencias prioritarias que demandan nuestras sociedades civilizadas y morales a los gobernantes y dirigentes del mundo entero y de todas las religiones están la protección a nuestros niños, jóvenes y ancianos, la erradicación del narcotráfico y la creación de programas masificados adecuados para la atención a los enfermos por consumo de drogas, la erradicación inmediata de las redes internacionales y nacionales de abusadores sexuales y pederastas, de traficantes de niños y jóvenes, que en una buena cantidad de casos están protegidas y solapadas por las más altas esferas político-gubernamentales y religiosas.[7]
Las exigencias del respeto a los derechos más elementales de los seres humanos, y en especial de los niños y jóvenes, es decir la alimentación, la salud y la educación, no puede estar en otras manos que en las del aparato gubernamental de cada país en concreto. Todos los gobiernos del mundo deben ser obligados, de una u otra manera, a cumplir con estas exigencias.
Queda claro que en la vida de los niños y los jóvenes, en su formación integral, la familia y la escuela desempeñan un papel trascendental.
[…] Tradicionalmente se ha llamado familia al conjunto, grande o pequeño, de individuos que están relacionados por el parentesco, sea consanguíneamente o no. Pero hablar de familia en México, en este país que debido a su grandeza, a su trascendencia, a su relevancia histórica y cultural, considerado de algún modo por José Martí “La Grecia de América”, implica recordar las importantísimas relaciones familiares que se establecían entre las personas en los pueblos del antiguo México, relaciones que iban más allá de lo consanguíneo, algo que ha demostrado y sigue demostrando, por ejemplo, el compadrazgo en la vida de los aproximadamente 90 pueblos indígenas que han logrado subsistir en este país, y también en la vida de algunas de nuestras comunidades mestizadas y en cierta medida occidentalizadas.
Cada gran periodo de la historia de México, como sucede en todo el mundo, ha marcado ciertos rasgos en la familia y su conformación. Los rasgos en la conformación familiar se determinan por los lazos de parentesco y por las leyes y los “usos y costumbres”. Así, en México podemos destacar en la historia, de manera general:
1. La familia en el México prehispánico.
2. La familia en la Nueva España.
3. La familia en el período de la Independencia.
4. La familia en la Revolución Mexicana.
5. La familia en el México actual según las áreas mestizadas y los grupos indígenas.
6. La familia mexicana en el extranjero, especialmente el caso de las familias mexicanas residentes en Estados Unidos: los migrantes mexicanos.
Para hablar de la familia mexicana contemporánea hay que hacer ciertas aclaraciones de partida. Nuestra pregunta inicial para considerar este tema de la familia mexicana actual puede ser, por ejemplo: ¿cuál es la naturaleza de la familia mexicana moderna promedio y de sus miembros considerados en este caso como “hombres medios”? Sabemos que en un país tan grande, diverso y opuesto, en todos los sentidos, tiene que haber de todo, pero consideraremos aquí a la cultura familiar media y al “supuesto orden (?) moral”[8] que la rige, todo esto enmarcado en este contexto de mi conferencia en donde el tiempo es una gran limitante. Debo hablar de “Familia, educación y cultura social en el México contemporáneo” en dos horas, que es el tiempo que se me ha asignado, además de intentar resolver las dudas y contestar las preguntas que este amable público estime pertinentes. Iniciaré mi conversación tomando en cuenta “el verdadero rostro de la familia actual mexicana”, y recalco aquí, y destaco aquí: “el verdadero rostro de la familia mexicana”, y no el rostro de la familia mexicana que tradicionalmente nos han presentado tanto los gobiernos del país como la Iglesia Católica y otras organizaciones e instituciones, religiosas o no, que han estado muy interesadas en que, para sus conveniencias, este tema haya estado en una distorsión total, en las conocidas tinieblas del conocimiento.[9]
1. Familias indígenas, amerindias o mongoloides.
2. Familias caucásicas.
3. Familias negroides.
4. Familias mestizas mongolo-caucásico-negroides, nacidas en México o migrantes.
El mestizaje de un tipo de familia con otro tipo de familia dará un híbrido con características imagológicas especiales, según predomine la tradición y la herencia familiar de uno u otro componente del hibridismo.
La estrecha relación que existió y existe entre todos y cada uno de los miembros de las familias indígenas mexicanas, especialmente en el aspecto del trabajo y la colaboración por el bien de todos, en donde el apoyarse unos a otros es la norma, ha sido uno de los fundamentos de la actual familia mexicana promedio.
La actual familia mexicana promedio tiene ciertas características que han conformado lo que “idealmente” se llama familia nuclear, en donde la cohesión, la unión, la solidaridad, el trabajo en equipo, el trabajo cooperativo y el respeto hacia los mayores y líderes familiares son rasgos distintivos. En la familia nuclear cada cual tiene sus responsabilidades; pero la violación o infracción de estas responsabilidades no es un problema. En la familia nuclear todo se perdona, más tarde o más temprano, de una manera u otra, no importa qué tan grandes y complejos sean la irresponsabilidad, la violación a la norma, la transgresión, la mentira, la manipulación… Pero más que el perdón aquí se manifiesta la protección. Los miembros de una familia nuclear se protegen unos a otros a capa y espada, y protegen sobre todo al menos fuerte, al más débil.
Para que exista una familia nuclear no importa si las cabezas de la familia, si los líderes de la familia, son ricos o pobres. De todas maneras se les tomará en cuenta, de una u otra forma, en uno u otro momento; pero si son ricos o tienen una posición económica claramente segura, entonces se les tomará en cuenta “siempre” y, además, se les “obedecerá” ciegamente con el “respeto” y las “reverencias” debidas, aparte de que se les permitirá inmiscuirse en absolutamente todos los asuntos relacionados con todos y cada uno de los miembros de la familia, sin excepción alguna: lo contrario puede implicar una sanción como la no protección en tiempo y forma, la no ayuda monetaria, el no respaldo moral, el retiro de la dote, el desheredamiento o desheredación, etc., hasta el olvido o la indiferencia, que es lo peor que podría pasar en tales casos: “el silencio que distancia, sanciona y mata”.[10]
Las creencias religiosas de los mexicanos –como sucede en todos los demás países católicos, en especial en los países pluriculturales, pluriétnicos y plurilingüísticos– están polisincretisadas y multiinfluenciadas por otras creencias y religiones, en especial por las indígenas y las africanas. En nuestros días están muy de moda en México las creencias en “todo tipo de culto no católico”, como son la Santa Muerte y la Santería.
La Santería está muy difundida en México, principalmente la santería de raíz yoruba, de origen cubano,[13] algo que se practica abiertamente en México inclusive en los estratos más elevados de los grupos socioeconómicos, socioculturales, sociopolíticos y gubernamentales de este país, acerca de lo cual se han creado polémicos textos, libros, documentales y filmes, aparte de las críticas, protestas y “advertencias y amenazas de castigo, penas y excomunión” por parte de algunos directivos del Catolicismo mexicano. En este sentido es bueno destacar que la secrecía, la intimidad, la reserva y la discreción son parte de la práctica de estos tipos de cultos, o por lo menos eso es lo que piden algunos de los que practican estos cultos y ritos: “me gusta, lo hago, pero que nadie lo sepa”, como sucede con otras esferas de la vida social. La vida del “mexicano promedio religioso” está condicionada por una conducta social que, por lo menos en apariencias, debe ser intachable y estar marcada por “actos dirigidos al bien”, lo que le permitirá alcanzar el perdón divino, el paraíso, el cielo, y evitar por todos los medios “los actos dirigidos al mal”, lo que le enviaría irremediablemente al infierno, al sheol, al Hades, al inframundo, a Mictlán, etc., o, por lo menos, al Purgatorio, todo lo cual es común, en mayor o menor medida, a los demás países iberoamericanos, en especial a Cuba, Brasil, Venezuela, Santo Domingo, Puerto Rico, a los grupos latinos radicados temporal o definitivamente en Estados Unidos, etc.: “¡No importa lo que hagamos en secreto; el problema es que los demás se enteren!”
Lo que sucede aquí es que considerando los elevados índices de delincuencia, de criminalidad, de victimidad, de violaciones a los derechos humanos, incluyendo aquí “los más elementales derechos humanos de los niños”, de abuso y violación sexual a menores de edad, de robos, de infidelidad conyugal, de conflictos de género –problemas debidos a la diferencia hombre/mujer–,[14] de divorcios, de mentiras, de narcotráfico, etc., en fin de “pecados”, parece que son justamente el infierno y el purgatorio los que tendrán mayor demanda, inclusive por parte de una buena cantidad de altos funcionarios de la Iglesia católica involucrados en toda clase de actos de corrupción y de pederastia.
Las creencias religiosas, y en especial el fanatismo religioso, del tipo que sea, marcan en la familia mexicana promedio y en el mexicano promedio, a través del lenguaje verbal y del lenguaje corporal, a través de las señales que envían los lenguajes de manera consciente o de manera inconsciente, a cinco de los nueve tipos de inteligencia: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/qu%C3%A9-te-consideras-inteligente-pero-de/19j6x763f3uf8/166#
1. Inteligencia verbal-lingüística.
2. Inteligencia corporal-quinestésica.
3. Inteligencia interpersonal o social.
4. Inteligencia intrapersonal o introspectiva.
5. Inteligencia espiritual o existencial.
“La estupidez se puede medir en las personas y en los pueblos como los grados de los tumores, de los cánceres: 1, 2, 3 y 4. Cuando una persona, un grupo humano, un pueblo, un país o una región completa entra ya en el nivel 3 o 4 de la estupidez, el asunto es mortal, ya o no hay nada qué hacer o se puede hacer muy poco, fatal el asunto, es cáncer metastásico, hay metástasis, es caso casi seguro de muerte. La estupidez también se puede medir como las infecciones, como las plagas: epidemia (aparece en un solo lugar), pandemia (aparece en varios lugares) y endemia (aparece con frecuencia en un mismo lugar o región). ¿Tengo que darte más datos o tú solito puedes sacar tus propias conclusiones acerca de la importancia de la educación?”
Las escuelas, los centros educativos, pueden ser muy diversos. La diversidad de las escuelas depende de muchos factores, una buena cantidad de los cuales es totalmente desconocida por los individuos de los grupos humanos más civilizados y desarrollados culturalmente, como el caso de los factores que marcan las diversidades de las escuelas indígenas de América: ¿quién conoce “realmente” esto? Muy pocos… En algunos casos ni los mismos funcionarios y directivos de la educación y de la instrucción de nuestros países americanos conocen adecuadamente esta realidad tan triste, penosa, avergonzante. Pero todas las escuelas y todos los maestros del mundo, en principio, son nobles y grandes, por la sencilla razón de enseñar, de instruir.
En el proceso de desarrollo del niño la interacción con los adultos es muy importante, debido a que en este período de la infancia las personas mayores se expresan con los niños a través de ciertos lenguajes especiales llamados generalmente “lenguaje aniñado” o “lenguaje especial dirigido al niño” o “lenguaje infantil” o “lenguajes infantiles” –considerando aquí la inmensa cantidad de culturas y grupos humanos del mundo, en donde cada grupo y núcleo familiar en concreto adopta ciertas particularidades verbo-corporales para interactuar con los niños, en especial a partir del uso de sus “voces naturales”–. Estos lenguajes aniñados no solamente se dan en la relación de adultos y niños. Estos lenguajes aniñados o manifestaciones infantiles del lenguaje también aparecen entre los adultos, especialmente en la relación de la pareja, entre novios, esposos, maridos, amantes. Los leguajes verbales y corporales infantiles o aniñados también se manifiestan entre adultos que no son amantes, que no tienen ninguna relación afectivo-sexual. Estos lenguajes cargados de cariño y afecto extremo los manifiestan los adultos –cualquiera de los miembros de la familia y hasta amigos íntimos y el personal hospitalario como médicos, enfermeras, asistentes, etc.– a otros adultos amigos y familiares, como padres, abuelos, hermanos, tíos, sobrinos, etc., generalmente ancianos, viejos, enfermos, inválidos, menores de edad, con lo que se intenta mostrar solidaridad, respeto, cariño o dedicación.
Los sistemas de “comunicación aniñada” entre adultos y niños tienen sus particularidades. Estas particularidades verbo-corporales de la comunicación de los adultos con los niños se caracterizan por las expresiones faciales y los gestos exagerados, variantes lingüísticas y sonidos melódicos, a veces lentos, cadenciosos, ricos en matices, voces altas y bajas, con tonos agudos y graves, entonaciones ascendentes y descendentes muy marcadas, con admiraciones e interrogaciones al mismo tiempo, expresiones lentas y rápidas, el empleo de “voces y sonidos naturales”, es decir imitaciones con la boca –verbalmente–, y con las manos y los pies –corporalmente–, de todo tipo de sonidos y ruidos del medio circundante: imitación de ladridos, maullidos, mugidos, graznidos, rugidos, balidos, ruidos de coches, ruidos de avión, ruidos del tren, ruidos de cohetes en las fiestas, ruidos del alboroto de una persona o grupo de gente indicando alegría o fiesta, el sonido del aire, de los árboles, el caer de la lluvia, el sonido del trueno del relámpago, el ruido que hace la pelota, el timbrar del teléfono o el celular o del timbre de la casa que suena a una determinada hora del día cuando llega papá o mamá o la abuelita o el abuelito o el hermanito de la escuela y eso para el niño es un estímulo porque sabe que algo grato pasará, el ruido de la cucharita en el plato o la compota indicando que llegó la hora de la comida del bebé, el sonido que hace el martillo o el serrucho de papá, la imitación verbo-corporal de los trotes del caballito o del burrito del cuento o de la finca o del establo o del rancho o de la casa o del lechero o de los muñequitos o animados o película, las voces o formas de las vocales en la canción de Cri-Cri, la imitación del ronquido, que puede ser el de la nana o la mamá o el abuelito o como indicación de que llegó la hora de dormir, la imitación de ciertos sonidos que hace la abuela o el abuelo o algún familiar o amigo que es del agrado o desagrado del niño, indicándole así al bebé o niño algo que es bueno o que es malo, algo agradable o desagradable, etc., todo lo cual, dado los resultados de muchas investigaciones especializadas en el tratamiento con niños, parece que le fascina a los bebés, a los niños. Y así, de esta manera, los adultos van “protocolizando”, van “reglamentando”, van “etiquetando”, van imponiendo reglas para el cuerpo y la voz del niño, van imponiendo reglas al sistema comunicativo verbo-corporal del niño, van condicionando sociolingüísticamente los sistemas comunicativos verbo-corporales del niño. Todo esto es muy bonito, muy agradable. Basta ver cómo se comporta con un niño, por ejemplo, el miembro más serio de una familia o una visita a la que, supuestamente o evidentemente, no le agradan los niños. Un individuo, mujer u hombre, por muy serio y recto que sea, por hosco que sea, puede establecer unas relaciones de inmensa afectividad con un niño y su lenguaje verbo-corporal puede adoptar variantes inconcebibles, que podrían ir desde la admiración hasta la risa de los demás adultos.
En la interrelación con los niños los adultos les van enseñando los “lenguajes de las apariencias”, es decir el “lenguaje verbal de las apariencias” y el “lenguaje corporal de las apariencias”, o lo que es lo mismo las “palabras buenas” y los “gestos buenos”, los “protocolos buenos”, los “modales buenos”, las “buenas maneras”, las “formas verbo-corporales de interacción entre hombres y mujeres” y entre personas de diferente generación –personas “menores” y personas “mayores”– y de diferente categoría –subalternos y superiores–, para que así los niños sean aceptados, queridos, bien recibidos, etc., y no rechazados tanto por los adultos como por los demás niños. En la interrelación con los niños los adultos van diciéndoles de mil maneras, verbales y no verbales, especialmente a través de los gestos y los ademanes, cuáles son los “comportamientos adecuados” para los “varones” y cuáles son los “comportamientos adecuados” para las “hembras”; es decir, desde temprana edad ya estamos reforzando, estamos marcando, en los niños cuáles son los indicadores de sexo, y ciertos mecanismos de manifestación y control del amor y el erotismo, pero no aclaramos mucho o nada acerca de tantos mitos y mentiras en torno a la verdadera sexualidad masculina y femenina, lo que produce confusiones en la juventud e ineptitudes en la adultez. Y esto es un gran problema, en especial en estos tiempos tan confusos en donde vemos a grandes líderes nacionales e internacionales de todas las esferas involucrados en los más vergonzosos escándalos de inmoralidad, de abusos sexuales contra niños y jóvenes y de relaciones afectivo-amoroso-sexuales de “dudosa apariencia”.
Justamente por esto, y debido a los riesgos que corren nuestros niños y jóvenes, especialmente a través de las redes de Internet, es que en muchos países y culturas se han creado programas científico-educativos que tratan la sexualidad y los lenguajes del amor en todos los niveles, incluyendo las escuelas primarias.
En todo el mundo civilizado existen excelentes materiales didácticos sobre la sexualidad, que han sido creados por especialistas reconocidos en múltiples ciencias y ramas del conocimiento, y adaptados a todos los niveles culturales y edades: infancia, adolescencia, juventud y vejez […] La biculturalidad #Biculturalidad es como andar por el mundo con los dos patines puestos. Se puede andar con un patín, pero la rapidez, la velocidad, la sincronía, la estabilidad, no son las mismas. Tener una sola cultura es como tener un sólo patín puesto y tener dos o más culturas es como andar con los dos patines puestos. Las familias, los gobiernos y sus políticas, deciden con cuántos patines andarán esos niños por este mundo globalizado y competitivo, si con un patín o con dos patines. La situación es tan terrible en algunos continentes, en algunas regiones, en algunos países, en algunos pueblos, que esos niños que hoy se están formando tienen una educación tan desajustada que estarán sentenciados de por vida a la mediocridad competitiva, es decir andarán por el mundo, en el mejor de los casos, con un sólo patín puesto, y en el peor de los casos tendrán que andar sin patines, mientras ven en toda su vida cómo los demás pasan a toda velocidad por su lado en la carrera del triunfo social, en la carrera del triunfo científico, en la carrera del triunfo tecnológico […] toquemos detalladamente este tema de la monoculturalidad #Monoculturalidad, la biculturalidad #Biculturalidad, la pluriculturalidad #Pluriculturalidad o multiculturalidad #Multiculturalidad, el monolingüismo #Monolingüismo, el bilingüismo #Bilingüismo, el plurilingüismo #Plurilingüismo o multilingüismo #Multilingüismo […] Claro, también tenemos que aclarar que en muchos lugares existen grupos biculturales, pluriculturales, pero esto de nada vale, porque esos grupos están prácticamente aislados del desarrollo mundial, algo así como si esos grupos humanos no existieran […] miren, por ejemplo, en lo que han convertido estos gobiernos corruptos, delincuentes, ladrones, criminales, a muchos grupos indígenas que llegan a tener hasta 4 y 5 o más culturas en su formación […] ahí están los casos de los grupos indígenas de México, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Panamá, Costa Rica […] ¡qué terrible crimen! […] MÉXICO: ¿Qué mexicano conoce “de verdad” lo que pasa en Cochoapa el Grande? Y debates van y vienen, y entrevistas van y vienen, y discursos van y vienen, “puro show”, “puras cantinfladas”. ¿Y quién habla de los más pobres de México: COCHOAPA EL GRANDE, METLATÓNOC, ACATEPEC, TEHUIPANGO, SANTA MARÍA CHILCHOTLA…? Busquen, por ejemplo, en TWITTER el nombre de Cochoapa el Grande, nadie habla de él, no existe, no lo menciona nadie, pueblos fantasmas. ¡Pobre de aquél que nazca en uno de estos pueblos en México!, no solamente será un pobre, sino que será olvidado, borrado, para siempre, así funciona México.https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/11/mexico-que-mexicano-conoce-de-verdad-lo-que-pasa-en-cochoapa-el-grande-y-debates-van-y-vienen-y-entrevistas-van-y-vienen-y-discursos-van-y-vienen-puro-show-puras-ca/ […]
Debido a los conocidos alcances de las redes de explotación sexual, abuso sexual y pederastia en las que aparecen involucradas personalidades de todo tipo, al nivel internacional y al nivel nacional, hombres y mujeres, religiosos y no religiosos, creyentes y ateos, funcionarios gubernamentales y policíacos, empresarios, ejecutivos, maestros, etc., es que el trabajo del maestro, del docente, no solamente debe estar dirigido en nuestros días a la formación científica, sino también y de manera urgente, a la orientación de la sexualidad en todos los sentidos, bajo el estricto control, supervisión y guía del aparato directivo de los centros de educación.
Y en esta tarea de protección a nuestros niños y jóvenes, padres y maestros, maestros y padres, tenemos que cerrar filas y andar de la mano. No podemos permitir, por ningún motivo, que nuestros niños y jóvenes estén desprotegidos, desorientados y desinformados en este mundo globalizado, pero riesgoso. No olvidemos que en México, por ejemplo, los pederastas emplean únicamente 10 minutos para encontrar a sus víctimas, y en 15 minutos las convencen. Recordamos aquí que los niños y jóvenes no tienen que disponer de computadoras personales o propias para conectarse a la red de Internet, debido a que por unos 10 ó 15 pesos mexicanos aproximadamente pueden hacer uso de los establecimientos privados que dan este servicio, inclusive en la misma cuadra o en la esquina de la casa. Para los pederastas es fácil convencer a los niños y jóvenes. Nuestros niños y jóvenes mexicanos generalmente son educados, por múltiples motivos, en situaciones de elevada tabuización y limitaciones en todos los sentidos, verbalmente y corporalmente –aparte del desconocimiento teórico de la sexualidad, sus problemas y riesgos–, y justamente por eso ellos desconocen, en la mayoría de los casos, las correlaciones lenguajes-conductas y los lenguajes verbo-corporales sutiles de la “vulgaridad”, de la “delincuencia”, del “convencimiento sexual” y del “erotismo”.
En todas las culturas, y a través de los tiempos, los adultos han recurrido a las historias, a las anécdotas, a las fábulas, a los cuentos, para educar a los niños. En nuestra cultura latinoamericana son muchos los cuentos, del Viejo Continente, del Nuevo Continente, del Continente de Ébano o Continente Negro y de cada uno de los grupos humanos minoritarios del área, que antes y ahora han contribuido y contribuyen a la formación de los niños, en especial mediante las versiones cinematográficas y televisivas. Así, por ejemplo, a través del maravilloso lenguaje de la imaginación, de la fantasía y de la magia,[17] los niños han oído o leído o visto las múltiples versiones de La Edad de Oro, Cenicienta y Cenicienta II,[18]Pinocho, Alicia en el País de las Maravillas, Los viajes de Gulliver, Aladino y la lámpara maravillosa, Caperucita Roja, Robin Hood, Guillermo Tell, Las Hadas,etc. El problema radica en que nuestros niños se transformen en jóvenes y sigan viviendo y pensando en el mundo de la fantasía de los cuentos, que sigan viviendo de los juegos de Nintendo… Es necesario que nuestros jóvenes, a su tiempo, dejen atrás las palabras mágicas de los cuentos infantiles y las sustituyan por otras cosas. En este mundo globalizado, competitivo y lleno de dificultades la juventud necesita muchas más cosas que las palabras mágicas: “Salacadula Chalchicomula Bíbidi Bábidi Bu. Siete palabras de magia que son: Bíbidi Bábidi Bu”, “Abracadabra”, “Ábrete Sésamo”, “Si dices mentiras, te crecerá la nariz”, “Si dices cosas lindas, echarás flores, piedras preciosas, perlas y diamantes por la boca; si dices cosas feas, echarás por la boca serpientes y sapos”, etc. Nuestros jóvenes deben, en su momento oportuno, y no más tarde, sustituir la imaginación cuentística por la imaginación científica y técnica; aterrizar en el mundo de la realidad, de una realidad en donde el lenguaje verbo-corporal dice quiénes somos, cómo pensamos y hasta dónde podemos llegar. De no producirse este cambio, y a tiempo, sólo tendremos en la adultez a pueblos míticos, fantasiosos, ignorantes, torpes, fácilmente manipulables en todos los sentidos, en especial a la hora de decidir quiénes serán sus líderes, sus mandatarios, sus guías espirituales, sus parejas en el matrimonio…
[…] Libros como estos, excelentes libros por cierto, se quedaron cortos a la hora de reflejar la verdadera realidad de México y los mexicanos […] ¿Cada año entre 18,000 y 20,000 muertos en México a causa del narcotráfico, a causa de la guerra de las drogas, a causa de las guerras de las drogas? ¿Cada año 500 niños muertos a causa de las guerras en México? […] Cuando hablamos en nuestra conferencia “Ceguera Social en Plena Globalización” […] ahí hicimos muchas referencias a los “países-morgues”, “países-fosas comunes”, “países-funerarias”, “países-cementerios”, “países-narcofosas”, “países-holocaustos”, “países-barbaries”, “países-masacres”, “países-genocidios”, “países-infiernos”, “países-basuras” […] ¿Se puede decir la verdad en México? No, porque, por un lado, en México “no se puede decir la verdad”, y, por otro lado, a los mexicanos no les enseñan a decir la verdad […] ¿No recuerdan el libro Mito y magia del mexicano, de Jorge Carrión? […] los mexicanos, como una buena parte de esta América medio analfabeta, han vivido toda su vida entre los mitos, los mitoides, la micromanía y las cantinfladas […] Cantinflear, cantinfleo, cantinflada, es algo que he definido como el ESTADO DEL PAPALOTEO MENTAL, PAPALOTEAR MENTALMENTE […] En el lenguaje verbal y en el lenguaje corporal de los mexicanos, en general y en cualquier contexto, tal pareciera que por encima de la precisión siempre imperará la imprecisión: nunca un “el”, nunca un “la”, nunca un “los”, nunca un “ese”, nunca un “esa”, nunca un “esos”, y siempre un “un”, un “una”, un “unos”… Como decía Antaki (1996): siempre lo general y confuso: “flor y fruta”, nunca lo particular y claro: “jacaranda y ciruela”. ¿Y por qué siempre “lo general”? Muy sencillo, porque a los mexicanos no les enseñan “lo particular”. Les enseñan a dar rodeos para todo, y lo directo se ve como feo, como grosero, como no mexicano, aunque todos sabemos lo que hay verdaderamente detrás de todo esto: “las máscaras mexicanas que tanto daño le han hecho a México y a los mexicanos, y también, de paso, a los países extranjeros y a los extranjeros”: mentir y mentir y mentir […] ¿No recuerdan el libro El laberinto de la soledad, de Octavio Paz? […] ¿No recuerdan el libro El gesticulador, de Rodolfo Usigli? […] ¿No recuerdan el libro El pueblo que no quería crecer, de Ikram Antaki? […] “¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?”
[…] Cuando somos niños nadie quiere ser “el malo del cuento”, “el malo de la película”; nadie quiere ser “el feo del cuento”, “el feo de la película”; nadie quiere ser “el cruel del cuento”, “el cruel de la película”; nadie quiere ser “el ogro del cuento”, “el ogro de la película”; nadie quiere ser “la bruja del cuento”, “la bruja de la película”; nadie quiere ser “la madrastra o la hermanastra de Cenicienta”; nadie quiere “echar sapos y culebras por la boca”… ¡Y de grandes….! ¿¡Qué pasó…!? Sencillamente, echemos un ojo al entorno: ¿Quiénes invaden países? ¿Quiénes matan niños y ancianos? ¿Quiénes acaban con la vida de los demás en nombre de dioses, religiones y creencias? ¿Quiénes roban el dinero del pueblo? ¿Quiénes traicionan? ¿Quiénes sumen a los pueblos en la ignorancia y el fanatismo? ¿Quiénes emplean la ciencia y la técnica para la destrucción de la Humanidad? ¿Quiénes violan niños y niñas? ¿Quiénes echan sapos y culebras por la boca? ¿Quiénes mienten deliberadamente? ¿Quiénes son los corruptos más grandes del mundo? ¿Quiénes son los asesinos más grandes del mundo? ¿Quiénes son los dictadores más grandes del mundo? ¿Quiénes crean los desastres financieros más terribles del mundo, que arrastran a todas las economías del orbe, y en especial a las economías satélites y corruptas? ¿Quiénes son las madrastras y las hermanastras de Cenicienta y los ogros rústicos, grotescos, sucios, pestilentos y sarnosos de los cuentos?… ¿Quiénes son todos éstos? ¿Quiénes hacen todo esto? ¿¡Pero qué cuentos infantiles leyeron!? ¿¡Qué películas infantiles vieron!? ¿Quién les leyó los cuentos? ¿Qué personajes copiaron? Sí…, decididamente algo falló y algo sigue fallando…, ¡y claro que seguirá fallando…! Sencillamente eche una sencilla mirada a “nuestros dirigentes” […]
[…] ¿Para qué tú y tu familia emplean Internet? ¿Solamente para “socializar”? ¿Tienes familia, tienes hijos, nietos…? ¿A estas alturas todavía no te has puesto a pensar cuidadosamente por qué cada vez que se hace una encuesta acerca de cosas buenas en el mundo, cuando se hacen las estadísticas mundiales de cosas importantes, como es el caso de la educación, tu país aparece entre los últimos lugares, sino es que en último lugar, y cuando se hacen encuestas acerca de cosas malas, ahí sí aparece tu país en los primeros lugares, sino es que en primer lugar, como es el caso de la corrupción, los fraudes electorales, las elecciones fraudulentas, el narcotráfico, la trata humana, el crimen, las desapariciones, las fosas comunes, el atentado contra los periodistas y los medios informativos, el asesinato y desapariciones de estudiantes, la pederastia o pedofilia clerical, es decir la violación sexual de menores de edad por parte de curas, de sacerdotes, especialmente en escuelas, seminarios e iglesias, las dictaduras, la violación a los derechos humanos, la censura, la migración forzada, es decir que la gente se va huyendo de su país? ¿En las redes sociales te la pasas hablando de religión, de religiones, de dios, de la virgen, pero jamás pones nada que realmente sea productivo, instructivo, educativo, para tus seguidores, para tus amigos y familiares? Y cuidado, porque en las redes sociales vemos a algunas y a algunos que se la pasan mencionado a dios y a la virgen y creen que los demás no conocen sus historias personales y familiares, que los demás no conocen su “historial”, que los demás no saben que está queriendo manipular, apantallar, que, literalmente hablando, está queriendo “dar atole con el dedo a los demás”, es decir que está queriendo verle la cara de idiotas a los otros […] ¿Por qué en los rankings internacionales de educación las escuelas, las universidades, los centros de educación superior, de tu país nunca aparecen entre los 100 mejores? ¿Por qué Finlandia, por ejemplo, con unos 5 millones y medio de habitantes, en donde se emplean tres idiomas de manera “oficial”: finés, sueco y lapón, tiene la mejor educación del mundo? ¿Por qué Finlandia está entre los tres países menos corruptos del mundo, junto a Nueva Zelanda y Dinamarca, y tu país aparece entre los más corruptos? […]
Ya en la juventud, la cultura en la que está inserto el joven, especialmente la familia[19] –sobre todo en aquellas áreas donde es manifiesta la presencia de una familia nuclear–, es la que precisa el comportamiento verbal y corporal del individuo, que lo marcará en mucho en su estado adulto, lo que no quiere decir que sepamos o podamos –por muchas y variadas causas– expresar el amor, en sentido general, algo tan importante, tan elemental en la vida animal. Los adultos reforzamos a toda costa los roles “masculino” y “femenino” de niños y jóvenes, pero olvidamos inculcar y desarrollar en éstos el respeto obligatorio entre los géneros –especialmente de los varones hacia las hembras–, la equidad de géneros, y tres sentimientos básicos que no solamente matizarían de manera positiva la imagen pública de los futuros adultos, sino que contribuirían a resolver la mayor cantidad de los problemas sociales y delincuenciales que afectan a nuestras sociedades. Me refiero a la piedad, a la honestidad y a la tolerancia. En este sentido tenemos que señalar que todavía tienen mucho trabajo por delante las familias, el Estado y las instituciones educativas de América, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, no solamente América Latina: “Por eso sería muy útil […] aprender a distinguir desde nuestros primeros días el hombre honrado del perverso, el hipócrita del virtuoso, y el corazón doble del sencillo” (Fernández de Lizardi, 1985: 64). Los pueblos, las familias, las parejas, los futuros padres, nunca deben olvidar que en el mismo momento en que se concibe planeadamente un niño, en el mismo momento en que viene un niño al mundo, en el mismo momento en que nace un niño, ese niño está firmando con la vida un contrato en donde se registra, en donde se programa, en donde se marca la vida inmediata y la vida futura del niño, en todos los sentidos. Y no todos esos “contratos” son iguales, y no en todos los países esos “contratos” son buenos; por el contrario, en muchos lugares esos “contratos” son nefastos para los niños porque no le aseguran al niño nada bueno y sí muchas cosas malas e innobles, muchos pesares y un futuro desastroso.
El adiestramiento verbal y no verbal de varones y hembras es diferente desde la infancia, lo que tendrá sus repercusiones en el estado de adultez:
[…] a los varones y nenas se les enseñan lecciones muy distintas acerca de cómo manejar las emociones [las buenas emociones y las malas emociones]. En general, los padres hablan de éstas –con la única excepción de la ira– más con las nenas que con los varones. Las nenas están más expuestas que los varones a la información sobre las emociones: cuando los padres inventan historias para contarles a sus hijos en edad preescolar utilizan más palabras que expresan emociones cuando hablan con sus hijas que cuando lo hacen con sus hijos. Cuando las madres juegan con los pequeños, muestran una gama de emociones más amplias con las nenas que con los varones; cuando hablan con las hijas de sentimientos, discuten más detalladamente el estado emocional mismo que cuando lo hacen con los hijos, aunque con estos entran en más detalles acerca de las causas y las consecuencias de emociones como la ira (probablemente como moraleja).
[Si llevamos estos criterios a la etapa adulta, junto a otras cuestiones, vemos que como resultado] hombres y mujeres desean y esperan cosas muy distintas de una conversación: los hombres se contentan con hablar de “cosas”, mientras que las mujeres buscan la conexión emocional.
En resumen, estos contrastes en el aprendizaje de las emociones favorecen habilidades muy distintas: las chicas se vuelven “expertas en interpretar las señales emocionales verbales y no verbales y en expresar y comunicar sus sentimientos”, y los chicos en “minimizar las emociones que tienen que ver con la vulnerabilidad, la culpabilidad, el temor y el daño (Goleman, 2001: 161-162).
Los adiestramientos verbo-corporales, los hábitos y las habilidades que adquieren los niños y jóvenes, se reflejan en la actividad docente-educativa. Tanto padres como maestros, por la misma experiencia que tenemos en la labor educativa y en la interacción con los niños, con los jóvenes, con los educandos, sabemos que los estudiantes se pueden diferenciar por:
1. El nivel de preparación educacional general.
2. Las capacidades de retención en la memoria del material didáctico.
A partir de aquí, podemos considerar que los educandos se clasifican, fundamentalmente, en dos tipos:
1. Los que aprenden rápidamente.
2. Los que aprenden lentamente.
No hay que pensar que los niños, jóvenes o educandos que aprenden lentamente están relacionados con los ineptos, incapaces o retrasados mentales. La experiencia nos demuestra que, por lo general, los que aprenden rápidamente también pueden olvidar rápidamente, y los que aprenden lentamente también pueden olvidar lentamente. Hay que señalar que a veces nos encontramos con ciertos estudiantes que realizan su proceso de aprendizaje lentamente y olvidan rápidamente lo aprendido. Junto a estos grupos existen, además, personas dotadas de una excelente memoria que aprenden rápidamente y olvidan lentamente.
A modo de conclusión, tal vez sea bueno recordar en este momento que cuando valoramos a una persona, cualesquiera que ésta sea, debemos hacerlo sobre la base de la existencia de variados tipos de inteligencia, es decir, no existe una sola inteligencia, sino nueve.
Consideremos aquí algo al respecto, que nos dará una idea más amplia acerca de las características de nuestros hijos y de nuestros estudiantes, de la misma manera que nos ayudará a reflexionar un poco más acerca de nosotros mismos y de las personas con las que interactuamos:
1.Inteligencia verbal-lingüística: Se refiere al entendimiento del significado de las palabras y de las oraciones y sus sintaxis, a la riqueza del vocabulario. Se estimula por medio del lenguaje oral y la lectura de textos escritos, cualquiera que sean éstos, desde clásicos hasta vulgares y humorísticos, de doble sentido, juegos de palabras, albur. Se manifiesta en la conversación, en la explicación, en el entendimiento de los chistes de la variante lingüística materna y de otras variantes lingüísticas y dialectales, la memorización de nombres. Las personas que tienen este tipo de inteligencia prefieren actividades profesionales relacionadas con la literatura, el periodismo, la filología, la lingüística, la semiótica, la filosofía, la imagología, el derecho, etc.
2.Inteligencia lógico-matemática: Reconocimiento de patrones abstractos, razonamiento inductivo y deductivo, habilidad para encontrar relaciones, ejecutar cálculos complejos y llevar a cabo un razonamiento científico. Se manifiesta en los momentos en que es necesario sacar cuentas complejas.
3.Inteligencia espacial: Involucra la imaginación activa, la orientación en el espacio, la manipulación de imágenes, la representación gráfica, el reconocimiento de la relación de los objetos en el espacio y la percepción de ángulos diferentes. Implica una imaginación activa y vívida de la realidad. Se relaciona con la arquitectura, el diseño gráfico y el arte en general.
4.Inteligencia musical: Capacidad para la apreciación de la estructura de la música, los esquemas o marcos mentales necesarios para oír música, sensibilidad a los sonidos, reconocimiento, creación y reproducción de melodías y ritmos, así como la habilidad para percibir las características de los ritmos y tonos melódicos.
5.Inteligencia corporal-quinestésica: Incluye el control de los movimientos voluntarios, los movimientos automáticos preprogramados, la expansión de sentimientos por medio del cuerpo, y las habilidades para la imitación corporal. El desarrollo corporal-quinestésico se inicia con los reflejos automáticos –por ejemplo, la succión–. Las habilidades motoras básicas incluyen voltearse, gatear, sostener, sentarse y caminar.
6.Inteligencia interpersonal o social: Se relaciona con la capacidad para la comunicación afectiva verbal y no verbal. Las personas con una alta inteligencia interpersonal o social son sensibles a los estados de ánimos de los otros y pueden con propiedad expresar sus motivaciones y sentimientos. Son personas que trabajan cómodamente en grupo y tienen la habilidad para discernir las intenciones que subyacen con las expresiones y conductas de otros. Este tipo de inteligencia se estimula mediante actividades que impliquen encuentros personales, donde sean de gran importancia aspectos tales como la comunicación efectiva, el trabajo colectivo para alcanzar una meta común, y la búsqueda de diferencia entre personas. Supone empatía o capacidad para ser consciente de los sentimientos de otros y entender las motivaciones de los demás. Su inicio temprano parte de la relación con los padres, el reconocimiento y aceptación de los que nos rodean, la imitación de sonidos y la interpretación de las palabras, gestos y expresiones faciales de otros.
Con la inteligencia interpersonal o social también se relaciona la empatía afectiva, el juego de los roles sociales y la habilidad para relacionarse con los demás. El desarrollo de orden superior de este tipo de inteligencia supone el reconocimiento de valores culturales y normas diferentes, reconocimiento de varias ideas sociales y tolerancia y comprensión de los demás.
Las frustraciones humanas desempeñan un papel relevante en la comunicación afectiva verbo-corporal. El tema de las frustraciones lo trato más detalladamente en mi trabajo intitulado “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Acerca del tema de las frustraciones se ha hablado bastante, desde muchos puntos de vista e interdisciplinariamente, aunque todavía falta mucho que investigar en este sentido, considerando los factores hereditarios, genéticos, raciales y la situación de culturas en contacto según los casos concretos en las áreas concretas de desempeño. Las frustraciones pueden ser de varios tipos y pueden abarcar desde un país o una comunidad completa –José Elías Esteve Moltó (2004). El Tíbet: la frustración de un estado. Valencia, Tirant lo Blanch–, hasta las frustraciones personales y, en situaciones de sociopatías y sicopatías, la frustración de una de las partes del “yo”:
La frustración es un concepto psicoanalítico importante. Se produce cada vez que el sujeto se halla ante un obstáculo que le impide satisfacer un deseo. En la vida diaria, son numerosas las ocasiones de frustración. Por ejemplo, hace usted una cola durante una hora en un cine de estreno y se anuncia que la sala está completa en el momento en que le había llegado a usted el turno de entrar. Todos hemos estado alguna vez en esta situación de frustración y hemos observado también a individuos que se hallaban como nosotros. Nadie queda encantado, por supuesto, pero la reacción de cada cual es diferente. Hay quien monta en cólera e intenta forzar el obstáculo de la taquilla; otro se va tranquilamente limitándose a alzar los hombros; hay quien decide esperar pacientemente a la próxima sesión; otro se echa a sí mismo la culpa y lamenta no haber venido antes; otro acusa a su mujer de haber perdido demasiado tiempo en prepararse. En los países en donde se observan constantes desastres ecosistémicos, temblores, inundaciones, conflictos bélicos, despidos o cesantías masivos de trabajadores, manifestaciones y plantones que afectan el tráfico vial, violaciones a los derechos de los niños, trata de mujeres, violaciones sexuales a infantes, etc., la frustración adquiere los más variados matices. La observación de las reacciones de los individuos ante la frustración es reveladora de la personalidad: sencillamente cuando usted esté conduciendo su coche, en una parada obligatoria en un semáforo, observe por un segundo al conductor de al lado suyo, o mientras espera la salida de su avión observe las caras y las conductas de los demás pasajeros.
En el caso de las frustraciones presentes en la comunicación verbo-corporal, nosotros hemos considerado este problema desde varias ópticas, y en especial a partir de la aplicación de los reactivos siguientes: 1. Mi nivel de satisfacción, 2. ¿Cómo conseguir el apoyo de la gente? Personas que me dan ánimo, 3. ¿Cómo conseguir el apoyo de la gente? Personas que me desaniman.
Otras preguntas interesantes serían las siguientes: ¿Cuándo se supone que tanto la hembra como el varón van a conocer los problemas concretos del comportamiento, los hábitos, las conductas del “otro” no familiar, del “otro” que no pertenece a su “tribu”? ¿Cuándo se produce el noviazgo? ¿Cuándo se produce el matrimonio? ¿No sería bueno instruirlos a temprana edad ya en el respeto del “otro” que no pertenece a su grupo inmediato y así evitar, entre otros daños, la desastrosa separación matrimonial que termina en divorcio con las consabidas nefastas repercusiones en los hijos? ¿Acaso está bien que se produzca la educación y la instrucción de varones y hembras en escuelas aisladas, especiales para uno u otro sexo de manera exclusiva, especialmente durante largos períodos? ¿Es así como se puede y se debe conocer respetuosamente “al otro”? Los riesgos son muy grandes… Aquí recomendamos la lectura, entre muchas otras que tocan este tema, de “Grabación y malgrabación”, del libro El zoo humano, de Desmond Morris, que en la edición de Barcelona, RBA, de 1993, está entre las páginas 128 y 147, especialmente la parte concerniente a la homosexualidad y sus formas en prisiones, buques, cuarteles militares, escuelas religiosas, conventos y seminarios religiosos, que en esta misma edición aparece entre las páginas 141 y 147. ¿Nos hemos preguntado por qué a muchos grupos no les conviene que se conozcan las verdaderas estrategias y códigos de las relaciones interpersonales? Para que las cosas sigan “como hasta ahora”, a muchos grupos y personas les conviene que no se conozcan esos códigos especiales de la comunicación interpersonal, que no se hable de eso, que el asunto siga siendo tabú, porque de lo contrario se conocería “la otra cara de la moneda” de las relaciones interpersonales, la parte negativa, el engaño, la mentira y todos sus grados y tipos. Como texto de consulta para este tema recomendamos a Feggy Ostrosky-Solís, op. cit.: “El engaño y cómo identificarlo: el control de la comunicación no verbal”, 233-249.
7. Inteligencia intrapersonal o introspectiva: Implica concentración mental, metacognición, conciencia y expresión de diferentes sentimientos. El razonamiento y el pensamiento abstracto tienen una participación significativa en este tipo de inteligencia. Ésta se estimula cuando estamos en situaciones que causan introspección y requieren conocimiento de los aspectos internos y conciencia de nuestros sentimientos, procesos de pensamiento, autorreflexión y espiritualidad. A temprana edad ya el niño comienza a preguntarse sobre el porqué de las cosas y a buscar un sentido a lo que encuentra a su alrededor. Con el establecimiento de lo que le gusta y le disgusta va logrando una autoidentificación y autocomprensión. El desarrollo más complejo de esta forma de inteligencia implica el control consciente de nuestro estado emocional, la búsqueda de identidad, el quién soy, la comprensión y creación simbólica, el desarrollo de un sistema personal de creencias y filosofía, la metacognición –uso consciente de procesos de pensamiento– y la autocomprensión –incluyendo aspectos sicológicos personales, motivaciones, aspiraciones, y el papel de la cultura.
8. Inteligencia naturalista: Se refiere a la capacidad humana de reconocer la flora y la fauna –es decir, cosas vivas de la naturaleza, como plantas y animales– y diferenciarlas de los elementos que no son vivos –por ejemplo, las rocas; o incluso cosas artificiales o artefactos culturales, como los automóviles, los zapatos, etc.
Y, además, se ha postulado recientemente que existe la
Estos tipos de inteligencia condicionan los comportamientos y las adaptaciones de los seres humanos en los diferentes contextos. De tal manera, algunas investigaciones pedagógicas han mostrado que los estudiantes se diferencian entre sí por el grado de adaptación que poseen en el medio que les rodea en la escuela. De aquí que consideremos que:
· El primer tipo de estudiantes se caracteriza por el amplio modo de abordar los objetivos y tareas de la enseñanza en la escuela. Los intereses de los estudiantes de este grupo están orientados a un conglomerado de conocimientos más amplios que los que se prevé en el programa –el estudio de las ramas afines del conocimiento, la activa participación en el trabajo científico, etc.–. La labor social de estos estudiantes aparece en todas las múltiples formas de la actividad colectiva.
· El segundo tipo se diferencia por la estricta orientación hacia una especialización determinada. Aquí la actividad cognoscitiva de los estudiantes se sale de los límites del programa docente; sin embargo, “no fuera de su campo específico”, sino “dentro de su campo específico”. En tales casos, las aspiraciones e intereses culturales de los estudiantes están limitadas por el marco de los intereses “circunprofesionales”.
· El tercer tipo aparece orientado a la investigación pasiva del volumen y estructura de los conocimientos enmarcados en el programa docente. Los intereses culturales de este grupo de estudiantes no se verifican sobre la base de la actividad creadora y dinámica. Este tipo de actividad es la menos creadora. Es frecuente que los alumnos que prefieren este tipo de actividad entren en conflicto con los estudiantes que prefieren los dos tipos anteriores de actividad, y hasta que entren en conflicto con la misma institución educativa y con los docentes en particular. Algunos de los rasgos que caracterizan a los educandos que prefieren este tipo de actividad son: apatía, indiferencia, frustración, esquematismo, atraso cultural, analfabetismo funcional, falta de iniciativa, falta de vocación, carencia de liderazgo positivo, presencia de liderazgo negativo, núcleos familiares con marcada disfunción cultural…
[…] ¿Cuál es la verdadera cara de la sexualidad masculina (?) en aquellos países, en aquellas regiones, en aquellas sociedades, en aquellos grupos humanos, en donde sus hombres se las dan de “muy machos” pero, llegados el momento y la oportunidad, realizan violaciones sexuales, inclusive tumultuarias, a otros hombres en situaciones de total desventaja, en situaciones de indefensión, a indefensos, como es el caso de los presos o presidiarios o encarcelados, los migrantes o indocumentados, los capturados en las guerras, los grupos vulnerables, etc.? Veamos algunos ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=aR4EFyfShtk , http://www.youtube.com/watch?v=prBKa_TaE3I&feature=player_embedded , http://www.youtube.com/watch?v=HoA80M_epHQ ,http://www.youtube.com/watch?v=Oo9iNLUB2Qw , http://www.youtube.com/watch?v=k_ObcXyMeRM […] Existen países en donde las violaciones sexuales a los hombres (no digamos ya a los niños, especialmente en las escuelas religiosas católicas, en los seminarios católicos, como es el famoso, triste y asqueroso caso mexicano de los Legionarios de Cristo y el cura delincuente Marcial Maciel Degollado: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/los-alcances-de-la-depravaci%C3%B3n-del-cura/19j6x763f3uf8/117# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/acaso-alguien-puede-creerle-al-cardenal/19j6x763f3uf8/118# ) son comunes y habituales, son del dominio público, y no obstante continúan en la mayor impunidad. En determinadas regiones los grupos policiacos y militares tienen fama internacional de violadores de hombres […] http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=politica&article=007n1pol […] Volvemos a comprobar, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…, las aberraciones y doble moral de los grupos homofóbicos, como es el caso de “el Vaticano, su grupo de curas fresas y sus fieles borregos seguidores” […] Como se ha dicho tantas y tantas veces, “la mayoría de los hombres homofóbicos se excita sexualmente con las múltiples variantes de la homosexualidad, principalmente con la homosexualidad masculina” http://www.psychologytoday.com/blog/the-big-questions/201106/homophobic-men-most-aroused-gay-male-porn […] En http://knol.google.com/k/hablemos-un-poco-acerca-de-nuestras-sociedades-y-de-sexo-y-sexualidad-tambi%C3%A9n# hemos hablado acerca de “los secretos a voces” en cuanto a la sexualidad, bisexualidad y homosexualidad de muchos y muchas de las altísimas esferas sociales a nivel mundial, en todos los tiempos, en todas las culturas […] Y en México no solamente violan sexualmente a las mujeres migrantes o indocumentadas o ilegales, en este país también violan sexualmente a los hombres: http://www.youtube.com/watch?v=HoA80M_epHQ&feature=player_embedded […] Y esta práctica de las violaciones sexuales a los hombres en México parece habitual, común, según se registra en los medios de comunicación del país: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=politica&article=007n1pol […] Algunos de los hombres detenidos en Oaxaca y posteriormente trasladados al penal federal de Tepic, Nayarit, fueron violados sexualmente y obligados a realizar sexo oral a los policías […] al menos 15 compañeros fueron agredidos sexualmente a bordo del camión en alrededor de dos horas y media. Agrega que las burlas fueron tales, que un policía antes de hacerlos descender del vehículo les dijo: “ahora sí, tuvieron una bienvenida inolvidable” […] Homosexualidad, bisexualidad, trisexualidad, polisexualidad, omnisexualidad, transexualidad, androginia, disforia de género, trastorno de identidad de género (Gender identity disorder, GID), transgénero, LGBT, LGBTQ, etc., son cosas viejas, nada nuevo; pero siempre encontramos “algo” que nos siga impactando, por el motivo que sea […] y esos impactos son muchos, según los contextos situacionales concretos de los impactados […] ¿No es ésta “LA VIÑA DEL SEÑOR”? […] Pues entonces hay, y habrá, de todo, como en botica […]
[…] Pero si un pueblo, una comunidad, un país o una persona no sabe ni quién es, si es incapaz de “encontrarse consigo mismo”, de una manera sincera y honesta, entonces el problema es grande, muy grande. Si en tiempos de civilidad un pueblo, una comunidad, un país o una persona se identifica con la barbarie –es decir esa situación social en la que impera el analfabetismo, la falta de cultura, el atraso científico, el atraso tecnológico, la involución social, la rusticidad, la crueldad, el terrorismo, el genocidio, la anarquía, la anomia, la falta o desconocimiento de los más elementales protocolos de respeto a la comunidad o comunidades, las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los derechos humanos más elementales, las violaciones sexuales y en especial la pederastia…–, entonces, por más que ese pueblo o esa comunidad o ese país o esa persona intente demostrar “civilidad” –y ya conocemos cómo funcionan los “lenguajes de las apariencias” (Ruano, 2003a) y las máscaras–, “es” bárbaro y transmitirá a través de su lenguaje verbal y de su lenguaje corporal barbarie, incivilidad. ¡Eso está más que claro! Y cualquiera que viva en la barbarie, justamente por las mismas características inherentes a la barbarie, desconoce la trascendencia del verdadero significado de “lealtad” y también de “traición” en situaciones de civilización. El que vive en la barbarie no es leal ni a nadie ni a nada…, el que vive en la barbarie es leal según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos…, y su lealtad siempre será muy pasajera y condicional…, y traiciona a cualquiera o a cualquier cosa…, también según las conveniencias, según los intereses, según los tiempos. ¿Por qué? Muy sencillo, porque el que vive en la barbarie sólo conoce los “valores” de la barbarie, y ve a los “valores” de los grupos civilizados como algo anormal. Para el que vive en la barbarie “lo normal” es la barbarie, es decir “lo anormal” en un mundo civilizado. Es bastante frecuente ver que ciertos grupos e individuos en particular no ven como “bárbaros” los “hechos de barbarie”, y aquí estoy considerando desde un mandatario que no considera sus crímenes de guerra y sus invasiones como bárbaros hasta un grupo o comunidad que atenta contra otro grupo o comunidad, de la forma que sea, o un líder religioso, político o social que protege abierta y descaradamente a un violador de niños, a un pederasta. ¿Acaso éstos no son, todos, “hechos de barbarie”? ¿Acaso estos hechos, por diversos que sean, no son el resultado de la barbarie y la incivilidad? ¡Claro que sí! […]
Muchas gracias
PASAMOS AHORA A LA SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
[1] Para considerar algunos temas generales de la educación y la instrucción, se puede consultar, por ejemplo: http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# , http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20# , http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/22# , http://knol.google.com/k/anónimo/sexo-pederastia-paidofilia-pedofilia/19j6x763f3uf8/19# , http://knol.google.com/k/anónimo/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/24# , http://knol.google.com/k/anónimo/las-creencias-las-religiones-los-cultos/19j6x763f3uf8/41# , http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/23# , http://openlibrary.org/b/OL23531218M/Hacia_una_historiografía_vergonzosa_de_las_grandes_fichas_de_la_podredumbre_social_y_moral_en_México_Marcial_Maciel_los_Legionarios_de_Cristo_y_sus_gatos_cómplices_fieles_devotos_y_encubridores.
[2] Fernando Antonio Ruano Faxas (1990). “La comunicación religiosa. El significado del discurso verbal y del discurso no verbal en las religiones: palabras, significados, variantes dialectales, acentos, uso de la voz, regionalismos, pausas, signos de puntuación, signos ortográficos, espacios discursivos, arquitectura, imágenes o iconos, vestuarios y joyería, atrezos o utilería, sincretismo y asociaciones de ideas, lenguajes masculinos, lenguajes femeninos, lenguajes de líderes religiosos, lenguajes de creyentes”. Conferencia impartida en el marco de la asignatura Teoría de la Creación Literaria. México, Universidad Nacional Autónoma de México; Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (1997). “Reflexiones en torno a la calidad y a la calidad de vida en el trabajo”, en Segundo Seminario Internacional sobre formación ambiental, valores y corrupción. México, UNAM, 232-235, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22662049M ; Fernando Antonio Ruano Faxas (2002). “Comunicación y conducta. Reflexiones en torno a los protocolos comunicativos de los mexicanos de nivel culto en las áreas administrativas de empresas transnacionales del Distrito Federal”. Conferencia impartida en el marco de la Semana de la Comunicación: Nuevas Tecnologías y Cambios Culturales, México, D. F., 2-6 de septiembre de 2002, Universidad del Claustro de Sor Juana; Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (2003). ¿Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado? México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647950M ; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M ; Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (2006). Parafernalia de la mentira en América. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647949M ; Fernando Antonio Ruano Faxas (2008). Paisología y sociolingüística mexicanas. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22470854M .
[3] Para tratar la vergonzosa y degradante situación y los alcances internacionales de las redes de pornografía infantil en México, véase, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=wxAtxIk1btI , http://www.youtube.com/watch?v=5AShCWP9Xgk&feature=related .
[6] http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-imagen-de-am%C3%A9rica-a-trav%C3%A9s-de-sus/19j6x763f3uf8/38# , http://openlibrary.org/b/OL22647949M/Parafernalia_de_la_mentira_en_América .
[7] Fernando Antonio Ruano Faxas (2003). El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL21783353M; Fernando Antonio Ruano Faxas (2004). Algunos recursos para valorar la comunicación a través del lenguaje oral, del lenguaje escrito y del lenguaje corporal: El área geográfica y los climas, Esferas socioculturales, Los estilos, La edad, El sexo, El tabú y la Comunicación no verbal. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647223M .
[8] Para considerar el orden moral que rige a México, específicamente a través de la “conducta verbo-corporal mentirosa”, véase, por ejemplo: Sara Sefchovich (2008). País de mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. México, Océano.
[9] Para tratar el tema de los tradicionales y más que conocidos y cuestionados “sueños mexicanos”, incluyendo aquí el gran problema de la familia mexicana, su conformación, sus relaciones y sus hábitos, recomiendo consultar: “Sueños… ¿Guajiros?”, en Reporte Índigo, Brainmedia, Edición Especial, 10 de abril de 2009, en http://experiencia.indigobrainmedia.com/web/especial/edicionS9/#1/1 .
[10] Fernando Antonio Ruano Faxas y Paulina Rendón Aguilar (1997). Qué entender por calidad y calidad de vida en el trabajo en un mundo globalizado. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22647950M y en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/calidad-calidad-de-vida-y-corrupci%C3%B3n/19j6x763f3uf8/23# .
[13] Fernando Antonio Ruano Faxas (1997). “Imagología del arte popular sacro en México. Un análisis de cinco grandes y extendidas religiones en este país: 1. La religión indígena, 2. El Catolicismo, 3. El protestantismo, 4. La Santería, 5. Culto a la Santa Muerte. Los resultados sincréticos de las religiones en contacto en México”. Conferencia impartida en la Universidad del Claustro de Sor Juana. México, en el marco de la asignatura Estilística. México, Distrito Federal; José Gil Olmos (2008). Los brujos del poder. El ocultismo en la política mexicana. México, Random House Mondadori-DEBOLSILLO.
[14] Paola Domínguez Boullosa (2007). Mujeres, más allá de una emoción. Investigación reflexiva a partir de los estereotipos femeninos. Primera tesis de Maestría en Ingeniería en Imagen Pública del Colegio de Imagen Pública de México. México, Colegio de Consultores de Imagen Pública, asesor de tesis: filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas.
[15] Fernando Antonio Ruano Faxas y Adam Makoviétsky (1984). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior-CAME. Disponible en, por ejemplo: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 ;en The New York Public Library , en http://catnyp.nypl.org/search?/aRuan,+Maosen/aruan+maosen/47%2C0%2C0%2CB/frameset&FF=aruano+faxas+fernando+a&1%2C1%2C ; en la Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005; en la Universidad de Costa Rica, en http://163.178.111.13/cgi-olib?keyword=ruano+faxas&session=38333057&infile=presearch.glue ;en La Biblioteca Abierta Beta, en http://openlibrary.org/a/OL807084A y en http://www.worldcat.org/oclc/21924672&referer=brief_results ; Fernando Antonio Ruano Faxas (2008). Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos. México, Ediciones ЯR, disponible en http://openlibrary.org/b/OL22661780M , http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# y http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20# .
[16] Frase del célebre escritor y político cubano José Martí.
[18] Me refiero a la producción cinematográfica dirigida en 2002 por John Kafka.
[19] El trascendental papel que desempeña la “familia” en el comportamiento del mexicano puede ser analizado en: Alan Riding (2002). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México, Joaquín Mortiz, 286-304. Pueden consultarse también: Dresser, Denise y Jorge Volpi (2006). México. Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria. México, Aguilar, y Castañeda Gutman, Jorge G. (2011). Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos. México, AGUILAR. En mis textos http://knol.google.com/k/qui%C3%A9nes-somos-los-mexicanos-por-dentro-y-por-fuera# y http://knol.google.com/k/m%C3%A9xico-y-los-mexicanos-vistos-y-analizados-a-trav%C3%A9s-de-la-%C3%B3ptica-de-algunos# he abundado acerca de este tema.