¡Y SE MURIÓ CARLOS FUENTES SIN VER NINGÚN CAMBIO POSITIVO EN SU AMADO MÉXICO! AL CONTRARIO, DE MAL EN PEOR. “¡NI MODO!”: […] País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […]

Authors

¡Y SE MURIÓ CARLOS FUENTES SIN VER NINGÚN

CAMBIO POSITIVO EN SU AMADO MÉXICO!

AL CONTRARIO, DE MAL EN PEOR. “¡NI MODO!”

Pero desde donde quiera que esté, Carlos Fuentes debe estar disfrutando en grande los alcances que ha tenido el movimiento estudiantil mexicano.  #YoSoy132 https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/14/131-alumnos-de-la-ibero-responden-a-enrique-pena-nieto-al-pri-y-semejantes/ le ha mostrado al mundo entero que cuando los estudiantes se movilizan la injusticia tiembla

[…] “País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra” […] “No quiero ni pensarlo, que Peña Nieto pueda ser presidente de la República […] El personaje me parece muy pequeño […] No sé qué venga ahora, pero si es Peña Nieto va a tener que tener más ayuda que un barco que se hunde” […] (Carlos Fuentes, escritor, intelectual, polímata y diplomático mexicano) 

http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=6243

[…] ¡QUÉ CAPACIDAD TIENEN “LOS PUEBLOS MENORES DE EDAD POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS…” PARA SUBSTITUIR UNAS ILUSIONES POR OTRAS TANTAS ILUSIONES…! […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. LA MENTIRA ES UNA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS GRANDES LÍDERES DE LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS ACTUALES, COMENZANDO POR EL VATICANO. PEDERASTIA, PEDOFILIA, LAVADO DE DINERO, CORRUPCIÓN...

[…] CARLOS FUENTES, UN PRECISO EN EL MUNDO DE LOS IMPRECISOS, UN CLARO EN EL MUNDO DE LOS OSCUROS, UN HUMANO QUE NUNCA DECÍA NI ESCRIBÍA LO GENERAL Y CONFUSO: “FLOR Y FRUTA”, SINO LO PARTICULAR Y CLARO: “JACARANDA Y CIRUELA”, POR ESO SIEMPRE FUE UNA PATADA EN LOS GÜEVOS PARA “LOS NEFASTOS”. EL MUNDO NO OLVIDARÁ A CARLOS FUENTES, PERO ¿Y MÉXICO? […] PARA QUE EL PUEBLO DE MÉXICO PUEDA SABER HACIA DÓNDE DIRIGIRSE LO PRIMERO QUE TIENE QUE HACER ES BUSCAR UN CAMINO […] “No quiero ni pensar que Peña Nieto pueda ser presidente” […] Carmen Aristegui “LA GIGANTE DEL PERIODISMO EN MÉXICO” […]

[…] Y ahora que murió este gran maestro de la cultura mundial, Carlos Fuentes […] nada de “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido, y que me traigan aquí” […] “¡A Francia…!” “¡A París…!” […] “El Maestro” Carlos Fuentes, por el o los motivos que sean, quiso que lo enterraran en Francia, en París […] así que entonces “La Marseillaise[…]

[…] ¡Y SE MURIÓ CARLOS FUENTES SIN VER NINGÚN CAMBIO POSITIVO EN SU AMADO MÉXICO! AL CONTRARIO, DE MAL EN PEOR. “¡NI MODO!”: […] País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […]

https://ruanofaxas.com/?s=CARLOS+FUENTES

PARTES DE CONFERENCIAS

[…] A Carlos Fuentes los políticos le tienen echado el ojo, para todo tipo de pendejadas […] ¿No recuerdan cuando “la honorable” ex Secretaria de Educación de México, y hoy pre candidata, Josefina Vázquez Mota, confundió a Carlos Fuentes con Octavio Paz? http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=88913 y confundió el nombre del título de uno de los libros más importantes escritos en lengua española: dijo “La ciudad más transparente” por “La región más transparente” http://www.informador.com.mx/mexico/2008/55585/6/vazquez-mota-confunde-region-por-ciudad.htm , http://lastresyuncuarto.wordpress.com/2008/11/14/jairo-calixto-alvarranla-bienaventurada-chepinisima-vazquez-mota/ […] ¿No recuerdan cuando el ignorante de “SAN” Carlos Abascal quería borrar Aura, de Carlos Fuentes, de este planeta? http://opinaelabogadodeldiablo.blogspot.com/2011/09/despido-moralista-de-otro-docente-y-se.html […] Como he comentado en otros monetos “En muchos casos esas de los se convierten en el mejor ” […] CARLOS FUENTES, UN PRECISO EN EL MUNDO DE LOS IMPRECISOS, UN CLARO EN EL MUNDO DE LOS OSCUROS, UN HUMANO QUE NUNCA DECÍA NI ESCRIBÍA LO GENERAL Y CONFUSO: “FLOR Y FRUTA”, SINO LO PARTICULAR Y CLARO: “JACARANDA Y CIRUELA”, POR ESO SIEMPRE FUE UNA PATADA EN LOS GÜEVOS PARA “LOS NEFASTOS”. EL MUNDO NO OLVIDARÁ A CARLOS FUENTES, PERO ¿Y MÉXICO? […] PARA QUE EL PUEBLO DE MÉXICO PUEDA SABER HACIA DÓNDE DIRIGIRSE LO PRIMERO QUE TIENE QUE HACER ES BUSCAR UN CAMINO […] “No quiero ni pensar que Peña Nieto pueda ser presidente” […] Carmen Aristegui “LA GIGANTE DEL PERIODISMO EN MÉXICO” […] ¡Y SE MURIÓ CARLOS FUENTES SIN VER NINGÚN CAMBIO POSITIVO EN SU AMADO MÉXICO! AL CONTRARIO, DE MAL EN PEOR. “¡NI MODO!”: […] País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […] […] Y ahora que murió este gran maestro de la cultura mundial, Carlos Fuentes […] nada de “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido, y que me traigan aquí” […] “¡A Francia…!” “¡A París…!” […] “El Maestro” Carlos Fuentes, por el o los motivos que sean, quiso que lo enterraran en Francia, en París […] así que entonces “La Marseillaise” […] CARLOS FUENTES, UN PRECISO EN EL MUNDO DE LOS IMPRECISOS, UN CLARO EN EL MUNDO DE LOS OBSCUROS, UN HUMANO QUE NUNCA DECÍA NI ESCRIBÍA LO GENERAL Y CONFUSO: “FLOR Y FRUTA”, SINO LO PARTICULAR Y CLARO: “JACARANDA Y CIRUELA”, POR ESO SIEMPRE FUE UNA PATADA EN LOS “GÜEVOS” PARA “LOS NEFASTOS”. EL MUNDO NO OLVIDARÁ A CARLOS FUENTES, PERO ¿Y MÉXICO? […]

[…] Y por más que le buscan a Andrés Manuel López Obrador actos de corrupción, CORRUPCIÓN, lo que es un terrible cáncer terminal en México, no le encuentran http://www.proceso.com.mx/?p=303239 […] Y a Andrés Manuel López Obrador lo apoyan intelectuales reconocidos en México, reconocidos internacionalmente, empezando por los dos más importantes “vivos”, hombre y mujer, que son Carlos Fuentes y Elena Poniatowska […] http://www.youtube.com/watch?v=cLVs7jPAsss&feature=player_embedded […] y si Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, que son hoy, y desde hace bastante tiempo, las dos personalidades más brillantes, más relevantes, más destacadas, hombre y mujer, de la cultura en México, apoyan abiertamente a Andrés Manuel López Obrados y no a “los otros”, pues eso ya, eso solo, ¡ES SUFICIENTE PARA TENER UNA CLARA IDEA DE LO QUE SE TRATA EN ESTAS ELECCIONES PRESIDENCIALES MÉXICO 2012! […] y creo que nadie “normal” se atreverá a cuestionar las múltiples capacidades de Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, en ningún sentido, porque aquí estamos hablando de la flor y la nata de la cultura y también del abolengo, brillantes y ricos, muy brillantes y muy ricos […]

[…] Antes se hablaba de las “meteduras de mano” de Enrique Peña Nieto y el PRI […] Ahora todo el mundo habla de las “meteduras de pata” de Enrique Peña Nieto, que es más que evidente que el tipo es, aparte de todo lo que ya se sabía de él, es decir “AQUELLO” que ya hemos comentado, un analfabeto funcional, un disfuncional cultural, “‘o sea’ un naco” […] este “MONO VANO”, como dijera Fernández de Lizardi http://knol.google.com/k/la-importancia-de-la-ropa-los-adornos-y-la-joyer%C3%ADa-temas-de-imagolog%C3%ADa-corporal# […] ¿¡Qué Peña Nieto confundió a Carlos Fuentes con Enrique Krauze!? ¿¡Qué Peña Nieto no sabía quién había escrito el libro La Silla del Águila!? http://mexico.cnn.com/nacional/2011/12/03/pena-nieto-confunde-nombres-de-libros-y-escritores-en-su-visita-a-la-fil […] A estas alturas de “EL GRAN DESASTRE DE MÉXICO” ¡qué importa eso! Ahora lo que importa es el robadero pasado, presente y, por supuesto, también futuro. Nada más miren en manos de quién ha estado, está y estará la dirección, la gobernación, de este país que ya peor no puede estar […] Entre el PRI y el PAN han desangrado, “literalmente hablando”, a este país, a este pueblo […] ¿Y el PRD? El PRD aquí siempre ha sido un fantasma, un fantasma con algunos FANTASMONES a lo grande, como es el caso de Cuauhtémoc Cárdenas “El Traidor” […] Y cuando Cuauhtémoc Cárdenas abre “esa boquita”, ¿¡qué no suelta por ese “orificio”!? […] En el taller que imparto TALLER DE IMAGOLOGÍA APLICADA EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA IBEROAMERICANA analizo estos detalles (IMAGOLOGÍA APLICADA, APPLIED IMAGOLOGY, ПРИКЛАДНАЯ ИМАГОЛОГИЯ) […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. IMAGOLOGÍA. Traiciones y traidores en México. Andrés Manuel López Obrador, ni corrupto ni traidor

[…] La literatura y el periodismo del s. XX han reflejado otro de los grandes momentos mexicanos: la Revolución, que a los efectos de la literatura y el periodismo que tocan este tema en México se ha conocido como “la literatura de la Revolución mexicana”, “la novela de la Revolución mexicana”, “la novela revolucionaria”, etc. Obviamente, el más grande de los autores de esta corriente es Mariano Azuela (1873-1956), quien, con Andrés Pérez, maderista (1911), crea la primera novela de la Revolución y, con Los de abajo (1916), un clásico del género,[27] tema que aparecerá luego bajo una óptica diferente, un tanto satírica, con Jorge Ibargüengoitia (1928-1984).[28] Este tema, o más bien estos temas, de la literatura de la Revolución mexicana lo cierra Carlos Fuentes:

Con La región más transparentey muy poco tiempo después con La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes cierra, como epígono crítico, la novela de la Revolución mexicana, y al mismo tiempo abre, como precursor visionario, la llamada por él mismo “nueva novela hispanoamericana”.

La novela de la Revolución mexicana había dado sus primeros frutos cuando la lucha armada aún no había llegado a su fin. Mariano Azuela, Francisco L. Urquizo, Martín Luis Guzmán escriben sus primeras obras al fragor de las batallas, en calidad de testigos presenciales de los acontecimientos que relatan –y a veces de participantes directos en ellos–, como lo habían hecho siglos atrás Hernán Cortés, Alonso de Ercilla y tantos otros soldados metidos a cronistas que dejaban descansar la espada para empuñar la pluma y escribir sus hazañas de conquista. Deben pasar algunos años, aunque no tantos como los que transcurren entre Las cartas de relación de Cortés y la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, para que el suceso revolucionario adquiera la dimensión histórica que escritores como José Vasconcelos o Agustín Yánez logran darles a sus memorias o sus novelas: particularmente La Tormenta, del primero, y la trilogía provinciana, del segundo, integrada por Al filo del aguaLas tierras flacas y La tierra pródiga, que dan cuenta, respectivamente, de la situación del país antes, durante y después de la Revolución. Y más años todavía para que la novela asuma el proceso revolucionario como un fenómeno cultural amplio y complejo en el que intervienen no solo factores históricos, políticos o económicos, sino también la sensibilidad, las creencias, la imaginación de la colectividad que lo vive, como ocurre en la novela Pedro Páramo, en la que Juan Rulfo amplía las escalas y categorías de la realidad para incluir en ella, objetivamente, los atavismos, los mitos, las fantasías de la población rural mexicana [y de una inmensa porción de la población urbana (?) mexicana], representada por esa entidad ubicua que recibe el nombre de Comala. En la novela de Rulfo, la Revolución no es más que un telón de fondo que le da sentido histórico a la idiosincrasia y a las mitologías de un pueblo dominado por el caciquismo que la Revolución misma prohijó [y recordamos aquí que en la actualidad, a más de 50 años de que Rulfo escribiera Pedro Páramo, sigue habiendo en México cientos de Comala, lo que, por supuesto, no es difícil ver, observar, en cualquiera de las 32 divisiones o entidades político-económicas del país: ¡son tantos los muertos, los asesinados, los secuestrados, los torturados, los violados, los perseguidos, los intimidados, los humillados, los desplazados, los segregados, los indios, los mexicanos y los no mexicanos…, los que quieren que se cuenten sus historias en México, o en donde sea…!].

Poco más de cuarenta años después de la publicación de Los de abajo y a escasos tres años de la aparición de Pedro Páramo, Carlos Fuentes, con La región más transparente, renueva, para concluirla más tarde con La muerte de Artemio Cruz, la tradición novelística de la Revolución mexicana.

Si la novela de la Revolución había descrito las injusticias sociales que le dieron legitimidad a la lucha armada, también había denunciado las miserias humanas que habían salido a relucir en el proceso: la ambición, la bajeza, la bestialidad criminal, que igualaban a los héroes con los bandoleros y creaban la figura del «bandolhéroe», término con el que Salvador Novo bautizó a sus protagonistas […][29]

[…] La modernidad mexicana, que entra de lleno en los años 60,  se ha reflejado en la literatura y, de manera destacada, en el periodismo literario y en la novela de tema homosexual en la nueva narrativa mexicana.[30]Entre los escritores-periodistas más destacados de la segunda mitad del siglo XX mexicano se encuentran: entre las mujeres: Elena Garro –considerada por algunos la mejor escritora de México después de Sor Juana Inés y esposa de Octavio Paz–, Rosario CastellanosElena Poniatowska –una singular, finísima y hermosa mujer, muy versátil y glamurosa, que aparte de brillante y multitraducida escritora y periodista es también “princesa”, nacida en París, nieta del rey Estanislao II Poniatowski de Polonia, y decisiva activista política de izquierda (“¡aunque usted no lo crea…!”). Sin duda alguna, la distinguidísima Poniatowska es la gran envidia de las más altas élites burguesas adineradas y representativas mexicanas, pero élites al fin sin el caché, la distinción, los sofisticados protocolos y etiquetas, la educación, la cultura, y la prosapia propios de “una princesa de verdad”. Tiene múltiples doctorados por las más variadas universidades del mundo, en especial por la UNAM, la mejor universidad de toda Iberoamérica, incluyendo aquí, por supuesto a Portugal y España–, y Ángeles Mastretta, que destaca y sobresale como escritora mucho más en el año 2008, cuando se lleva a la pantalla grande, el cine, su novela Arráncame la vida, la película mexicana más cara de la historia: 6.5 millones de dólares, todo un éxito de taquilla; y entre los hombres: Octavio Paz –sin duda alguna una de las mentes más distinguidas y finas del siglo XX mundial; respetado y altamente valorado por toda la intelectualidad internacional; pero, desgraciadamente, en su país, México, la clase gubernamental, una clase muy criticada, entre otras cosas por su supuesta “formación cultural de dudosa integridad”, considera que “Octavio Paz no ha contribuido a la ‘construcción del Estado Mexicano’ ni tiene un perfil heroico’”[31]–, Juan RulfoCarlos Fuentes y Carlos Monsiváis, entre otros […]

La crítica de la sociedad contemporánea latinoamericana y la denuncia abierta a la corrupción nos llegan en México, entre otros grandes autores, con Rodolfo Usigli (1905-1979),[45] sobre todo en el teatro, y en la narrativa con Carlos Fuentes (1928), el conocido creador de la excelente novela corta o relato fantástico, de fino y fúnebre erotismo, que lleva por nombre Aura (1962), que no solamente ha sido y es disfrutada por los lectores en muy variadas lenguas del mundo, sino que también ha sido llevada al cine. La novela Aura, de Carlos Fuentes, que es una obra que encarna la realización amorosa llena de magia a través del tiempo y del espacio, ha logrado records de venta en México, gracias, entre otras cosas y además, a la “promoción y el marketing literarios y artísticos desinteresados y gratuitos” de “ciertos hombres y mujeres de bien”.[46] Está de más decir que este texto, luego de “un cierto episodio” producido en México que involucraba de manera negativa a esta novela, ha tenido gran difusión entre los mexicanos, en especial entre los adolescentes y los jóvenes. ¡Qué suerte la de Aura y su creador! ¡Qué suerte para México! ¡Qué suerte para el desarrollo de la cultura y la educación en América!

En otra de sus obras, La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995), que acaba de salir y que ya hemos leído con mucho gusto y cierta tristeza, Carlos Fuentes retrata el paisaje de los sufrimientos de México, y con los de este país también los sufrimientos de toda la América Latina, en cuanto a la migración. Fuentes aquí trata los problemas de todos nosotros, la gran mayoría, es decir “el pueblo”, en especial el pueblo migrante, de una y otra condición socioeconómica y sociocultural, de los migrantes por problemas económicos y de los migrantes por problemas culturales, académicos, políticos y científicos, de toda esa gente que se va, que se tiene que ir, por múltiples necesidades, de ese medio millón de personas que cada año atraviesa, en condiciones infrahumanas, esa “frontera de cristal” que existe entre México y Estados Unidos:

Juan Zamora está pues de espaldas a ustedes. A él le tocó irse a estudiar a Cornell gracias a una beca cuando tenía veintitrés años de edad. Era un esforzado estudiante de medicina en la Prepa y luego en la UNAM, y él les jura a ustedes que con eso le hubiera bastado si a su madre no se le mete en la cabeza que en la época del auge mexicano se necesitaba una temporada de posgrado en una universidad yanqui […]

“—Un contratito de obras públicas, Gonzalo, nomás eso te pido que pidas. Te dan tu comisión y santas pascuas. Ni quién se entere. Nos podemos comprar con eso una casa en Anzures. Salir de la Colonia Santa María. Mandar a Juanito a una universidad gringa. Mira que el muchacho es muy buen estudiante y sería una lástima que se desperdiciara entre la chusma de la UNAM.” […]

[…] Dionisio “Baco” Rangel era una autoridad culinaria, celebrado y bien pagado, sobre todo, en el país al que más despreciaba por la pobreza de su cocina. Llevado y traído por los Estados Unidos de América […] Dionisio decidió que ésta era la cruz de su existencia: predicar la buena cocina en un país incapaz de entenderla o practicarla […]

[…] Por más que hagas el mundo no va a cambiar. Esos que llamas tus hermanos van a seguir viniendo. Cuando sus brazos hagan falta cruzarán la raya sin que nadie los moleste. Todos se harán de la vista gorda. Pero cuando estén de sobra, los rechazarán. Los golpearán. Los matarán en las calles y a la luz del día. Los expulsarán. El mundo no cambiará. Tú no lo harás cambiar. Eres una gota de agua en un océano de intereses que se mueven con grandes marejadas con ti o sin ti […]

Pochos, les dije, descastados. No se pongan del lado del enemigo […] Si del otro lado es peor, México es el lugar enemigo. Del lado mexicano hay más injusticia, más corrupción, más mentira, más pobreza […] Para donde mires, papá, de este lado de la frontera o del otro, hay injusticia y tú no la vas a arreglar […] Si creces en la frontera tienes que escoger: de este lado o del otro. Nosotros escogimos el Norte. No somos pendejos como tú […]

Oye Pancho, ya no te necesito. Lárgate. Acabo de denunciarte a la Migra. Yo nunca te contraté. Cuando te necesito te contrato Pancho, cuando me sobras te denuncio Pancho. Te golpeo. Te cazo como conejo. Te embarro de pintura para que todos lo sepan: eres ilegal. Mis muchachos van a organizar jaurías de caníbales blancos para asesinarte indocumentado mexicano salvadoreño guatemalteco. No, yo grito que no, no se puede hacer todo esto y hablar de justicia. Por eso luché toda mi vida […]

—Mi papá se encargó de todo el movimiento […] Dijo que el ejido ya no daba para más. La tierra se iba haciendo más chica y más seca cada vez que la dividíamos entre el montón de hermanos. Yo siempre fui activa, muy activa. En el ejido me encargaba de que estuvieran limpias las calles y pintadas de blanco las paredes, me gustaba preparar el papel picado para las fiestas, traer a los músicos, organizar los coros de los niños. Mi papá dijo que era yo demasiado lista para quedarme en el campo. Él mismo me trajo a la frontera, cuando tenía quince años. Mi madre se quedó en el ejido con los hermanitos más chicos. No se anduvo por las ramas mi padre. Me dijo que aquí yo iba a ganar en un mes diez veces más que toda la familia en el ejido. Yo era muy activa. No me iba a pesar. Mientras él se quedó aquí, me resigné. Él era como la continuidad de mi vida en el pueblo. No le dije que extrañaba la tierra, mi mamá, mis hermanitos, las fiestas religiosas, la Candelaria cuando se viste al niño Dios, la Santa Cruz y su coheterío tan alegre pero tan miedoso, el miércoles de ceniza cuando todo el pueblo trae su cruz de carbón en la frente, la Semana Santa cuando salen los judíos con sus barbas blancas y sus narizotas y sus abrigos negros a hacer travesuras contra los cristianos, todo, las posadas, los reyes, lo echaba todo de menos. Aquí busco esas fechas en el calendario, tengo que recordarlas, allá no, allá las fiestas llegaban sin necesidad de recordarlas, ¿me entienden? […]

—Sí, a mí me hace falta. Es mi culpa que Luís María esté en la cárcel. Debí estar a su lado cuando pasaron las cosas. Yo sí hablo inglés.

—Veré qué puedo hacer. De todos modos, vamos a pelear por salvar a tu marido […] Pero, ¿por qué delataron injustamente unos mexicanos a otros?

—Los que llegan primero no quieren a los que vienen  detrás. A veces, somos injustos entre nosotros mismos. No nos basta que otros nos maltraten.

—Creí que eran como una familia.

—En las familias ocurren las peores cosas, señor.

No quiso mirar hacia abajo porque temía descubrir algo horrible que quizás sólo desde el cielo podía verse; ya no había país, ya no había México, el país era una ficción o, más bien, un sueño mantenido por un puñado de locos que alguna vez creyeron en la existencia de México… Una familia como la suya no iba a aguantar veinte años de crisis, deuda, quiebra, esperanzas renovadas sólo para caer de nueva cuenta en la crisis, cada seis años, cada vez más, la pobreza, el desempleo… Su padre ya no pudo pagar sus deudas en dólares para renovar la fábrica, la venta de refrescos se concentró y consolidó en un par de monopolios, los fabricantes independientes, los industriales pequeños, tuvieron que malbaratar y salirse del mercado, ahora qué trabajo voy a hacer, se decía su padre caminando como espectro por el departamento de la Narvarte cuando ya no fue posible pagar la hipoteca de la Cuauhtémoc, cuando ya no fue posible pagar la mensualidad del Chevrolet, cuando su madre tuvo que anunciar en la ventana SE HACE COSTURA, cuando los ahorritos se evaporaron primero por la inflación del 85 y luego por la devaluación del 95 y siempre por las deudas acumuladas, impagables, fin de escuelas privadas, ni ilusiones de tener coche propio, tu tío Roberto tiene buena voz, se gana unos pesos cantando y tocando la guitarra en una esquina, pero todavía no caemos tan bajo, Lisandro, todavía no tenemos que ir a ofrecernos como destajo frente a la Catedral con las herramientas en la mano y el anuncio de nuestra profesión en un cartelito PLOMERO CARPINTERO MECÁNICO ELECTRICISTA ALBAÑIL, todavía no caemos tan bajo como los hijos de nuestros antiguos criados, que han tenido que irse a las calles, interrumpir la escuela, vestirse de payasos y pintarse la cara de blanco y tirar pelotitas al aire en el crucero de Insurgentes y Reforma, ¿recuerdas el hijo de la Rosita, que jugabas con él cuando nació aquí en la casa?, bueno, digo en la casa que teníamos en Río Nazas, pues ya se murió, creo que se llamaba Lisandro como tú, claro, se lo pusieron para que fuéramos los padrinos, tuvo que salirse de su casa a los diecisiete años y se volvió tragafuegos en los cruceros, se pintó dos lágrimas negras en la cara y tragó fuego durante un año, haciendo buches de gasolina, metiéndose una estopa ardiente en la garganta, hasta que se le desbarató el cerebro, Lisandro, el cerebro se le deshizo, se volvió como una masa de harina, y eso que era el más grande de la familia, la esperanza, ahora los más chiquitos venden kleenex, chicles, me contó desesperada Rosita nuestra criada, te acuerdas de ella, que la lucha con los más pequeños es que no empiecen a inhalar goma para atarantarse de trabajar en las calles, con bandas de hijos sin techo que compiten con los perros callejeros en número, en hambre, en olvido: Lisandro, ¿qué le va a decir una madre a unos niños  que salen a la calle para mantenerla a ella, para traerle algo a la casa?, Lisandro, mira tu ciudad hundiéndose en el olvido de lo que fue pero sobre todo en el olvido de lo que quiso ser: no tengo derecho a nada, se dijo un día Lisandro Chávez, tengo que unirme al sacrificio de todos, al país sacrificado, mal gobernado, corrupto, insensible, tengo que olvidar mis ilusiones, ganar lana, socorrer a mis jefes, hacer lo que menos me humille, un trabajo honesto, un trabajo que me salve del desprecio hacia mis padres, del rencor hacia mi país, de la vergüenza de mí mismo pero también de la burla de mis amigos; llevaba años tratando de juntar cabos, tratando de olvidar las ilusiones del pasado, despojándose de las ambiciones del futuro, contagiándose de la fatalidad, defendiéndose del resentimiento, orgullosamente humillado en su tesón de salir adelante a pesar de todo: Lisandro Chávez, veintiséis años, ilusiones perdidas, y ahora nueva oportunidad, ir a Nueva York  como trabajador de servicios, sin saber que don Leonardo Barroso había dicho:

—¿Por qué todos tan prietos, tan de a tiro nacos?

—Son la mayoría, don Leonardo. El país no da para más.

—Pues a ver si me buscan uno por lo menos con más cara de gente decente, más criollito, pues, me lleva. Es el primer viaje a Nueva York. ¿Qué clase de impresión vamos a hacer, compañeros?

[…] No servía de oficinista, había dejado la escuela después del tercero de secundaria, no sabía taquigrafía ni escribir a máquina. Ser taxista era peor. Envidiaba a los clientes más ricos, despreciaba a los más pobres, la ciudad de México y su tráfico enmarañado lo sacaban de quicio, lo ponían encabronado, bravucón, mentador de madres, todo lo que no quería ser… Dependiente de almacén, empleado de gasolinera, lo que fuera, claro. Lo malo es que ni esas chambas había. Todos estaban desempleados, hasta los mendigos eran considerados como desempleados. Dio gracias de haber aceptado este trabajo en los Estados Unidos […]

País de piedra. Lengua de piedra. Sangre y memoria de piedra. Si no te escapas de aquí, tú mismo te convertirás en piedra. Vete pronto, cruza la frontera, sacúdete la piedra […]

País de piedra. Lenguaje de piedra. Sangre y memoria de piedra. Plaza de piedra. Si no te vas de aquí, te convertirás tú mismo en piedra […]

Detenido en la noche a la orilla del río, Benito Ayala estaba rodeado de hombres parecidos a él. Todos entre los veinte y los cuarenta años, todos tocados con sombrero de petate, todos vestidos con camisas y pantalones de mezclilla, zapatos fuertes para el trabajo en clima frío, chamarras de colores y diseños variados.

Todos levantan los brazos, los abren en cruz, cierran los puños, ofrecen su trabajo silenciosamente del lado mexicano del río, esperando que alguien los note, les haga caso. Prefieren exponerse a ser fichados que dejar de anunciarse, hacerse presentes: Aquí estamos. Queremos trabajo.

Todos se parecen pero Benito Ayala sabe que cada uno de ellos va a cruzar el río con un costal de recuerdos diferentes, una mochila invisible en la que sólo cabe la memoria particular de cada uno de ellos […]

El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo.

Así fue y así es, ¿y así seguirá siendo? ¿Y hasta cuándo esto seguirá así? Carlos Fuentes lo ha plasmado claramente aquí. No podría ser de otra manera: análisis minucioso que llega al latino, al lector o al que escucha la narración, como una daga que antes de matar se retuerce en lo más profundo de la americanidad. ¿Qué nos espera en ese futuro ya oscuro y no precisamente por el smog y los problemas normales y habituales que pudieran aparecer en los grandes países y las grandes ciudades?[47] ¿Habrá una segunda parte de La frontera de cristal? ¿La frontera, que ahora es de “cristal”, llegará a ser en algún momento de “hierro y concreto”, una Muralla China, un Muro de Berlín? ¿Los que dirigen nuestros destinos latinoamericanos podrán entender lo que está diciendo ahora, en 1995, Carlos fuentes? Claro que esto depende de muchos factores: ¿sabrán quién es Carlos Fuentes? ¿Lo conocerán? ¿Tendrán idea de su vasta experiencia en los problemas sociales, políticos, económicos, culturales, no solamente de México y América, sino también del mundo entero? ¿Sabrán que es un escritor clásico, renombrado, un Premio Cervantes, un nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, una de las mentes más claras y agudas del pensamiento mundial? ¿Y leerán sus obras? ¿Y las entenderán? ¿Alguien les habrá dicho que deberían consultar esta obra porque en ella no sólo se refleja el dolor del pueblo latinoamericano, sino que también en ella se refleja el futuro que le espera a los depredadores, a los capos de nuestra América, a los negligentes, indiferentes, indolentes e incapaces de resolver nuestros verdaderos problemas latinoamericanos, a los “proyectores discursivos de la multiinestabilidad”? Como dice el dicho popular: “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”. ¿Los malsanos funcionarios de América ya han considerado cómo reaccionan los pueblos, tarde o temprano, al hartazgo? ¡Cuidado, señores mandatarios y geometrizadores de nuestra América, una masa de frustraciones nunca olvida sus pesares, nunca olvida sus humillaciones, nunca olvida a sus muertos, y entonces, cuando pueda, actúa, y aguijonea, y si puede mata![48] Darle largas a los reales problemas de América no conduce a otra cosa que a un caos multilateral, a una bomba de tiempo: ¡y las bombas explotan y no tienen nombres!:

40 empresas y el gobierno, en la mira de cinco guerrillas

 

Conmoción en la ciudad [Distrito Federal]. Desde las primeras detonaciones la noche del domingo hasta la bomba que fue desactivada ayer en un Sanborn’ s se produjo sorpresa y desconcierto en los capitalinos, que ahora se dan cuenta de que Oaxaca está mucho más cerca de lo que indica cualquier mapa.

Las cinco organizaciones guerrilleras que reivindicaron los atentados con explosivos ocurridos la madrugada del lunes [6 de noviembre de 2006] en la Ciudad de México advirtieron que sus acciones continuarán contra las 40 principales empresas y oficinas gubernamentales “espurias” asentadas en el país mientras siga la ocupación de las fuerzas federales en Oaxaca y el gobernador Ulises Ruiz en su cargo.

[…] En el documento [escrito y divulgado por estas cinco organizaciones] se detalla que fueron colocados ocho artefactos explosivos en distintos puntos de la capital [de los cuales explotaron seis] […][49]

Cuando se rompe con el pasado y no se tiene un presente y no se ve claro el futuro, entonces las reacciones pueden ser muchas y variadas y comprometedoras… No olvidemos que cuando los pueblos están en un callejón sin salida, el último recurso no es una opción, sino “el último recurso”… ¡Y el que “gana” en la contienda del último recurso no perdona! ¡Y el que “gana” no negocia! ¿Y si gana el “pueblo”? En nuestros días, con la civilidad, la medios de comunicación masiva y la globalización, ya no hay muchos lugares en donde esconderse… ¡Allí, por lejos que estés, te buscarán, te encontrarán y pagarás, tú y tu familia, el dolor de América! ¿O no? ¡Tiempo al tiempo! Mientras tanto, recordaremos a Alfonso Reyes: “Por lo demás, Hidalgo, Morelos, Juárez, tienen todavía mucha faena por delante. No se han quitado todavía las botas de campaña.”[50]

POSTDATA

Dieciséis años después de haber aparecido la primera versión de esta conferencia, es decir año 2007, ésta es la realidad de La frontera de cristal:

Washington. La militarización de la frontera sur de Estados Unidos es ya una realidad: desde hace dos décadas, soldados de la Guardia Nacional realizan labores de apoyo a la Patrulla Fronteriza, y el Pentágono ha desplegado equipo militar de alta tecnología para detectar y detener inmigrantes.

Tales acciones se reforzaron después de los ataques terroristas realizados el 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. Ahora, el presidente Bush –quien el lunes 15 [de mayo de 2006] anunció el envío de 6 mil miembros de la Guardia Nacional a la frontera– le dio un nuevo empujón a estas medidas.

Lo hizo con prácticamente la anuencia del gobierno de Vicente Fox, el cual –pese a las evidencias– se niega a reconocer el hecho. “No se trata de militarización, quien lo diga ignora en realidad cuál es el papel de la Guardia nacional”, aseguró el vocero de la Presidencia, Rubén Aguilar.

A su vez, el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, declaró que no ve con beneplácito el envío de soldados de la Guardia Nacional, pero tampoco como “un gesto hostil”: “Lo veo como un punto en el cual el presidente de Estados Unidos está por primera vez pidiendo a su Congreso que haya una reforma en la que se combine seguridad fronteriza con un programa de regularización y de trabajadores temporales. Para nosotros eso es parte de la solución”.

De hecho, en el ámbito del derecho internacional, el traslado de tropas a la frontera de un país vecino se considera como un acto hostil que normalmente provoca protestas diplomáticas e iniciativas de condena al hecho en el seno de la Organización de Naciones Unidas.

“¿Para qué agarra uno a sartenazos a aquél? ¿Para qué echarle mentadas? ¿Para qué ponernos pesados, si vamos a estar juntos? Debemos tener una buena relación, constructiva, positiva”, dijo el presidente Fox.

Y añadió: “Eso no quiere decir que el presidente Fox sea débil ni que acepte de ninguna manera violaciones a los derechos humanos o vejaciones, en eso estamos firmes”…

Sin embargo, y ante el cúmulo de críticas de partidos políticos, legisladores y analistas, la cancillería mexicana entregó el jueves 18 –cuatro días después del anuncio del presidente Bush– una nota diplomática al Departamento de Estado en la que el gobierno de México expresó “su preocupación” por la construcción de muros y el despliegue de soldados de la Guardia nacional en la frontera.

Aviones de control remoto, helicópteros Hawk, información satelital, cámaras de seguridad, sensores, barreras móviles y mallas de acero… Es el equipo militar con el que se reforzará la presencia de los 6 mil soldados de la Guardia Nacional que el presidente de Estados Unidos, George Bush, ordenó desplegar en la frontera con México. Lo hizo prácticamente con la anuencia del gobierno de Vicente Fox, quien no obstante se niega a calificar la medida como “una militarización” de la línea divisoria.[51]

La construcción del muro, aprobada tras grandes debates entre los congresistas estadounidenses, equivale a un quinto de la Gran muralla china y tiene un objetivo no muy diferente al de los emperadores de las dinastías Qin a la Ming: mantener fuera a los bárbaros. Se le puede concebir como una nueva –y tres veces mayor– línea Maginot sin los búnkers o artillería de aquélla, pero con cámaras, sensores y aviones no tripulados y custodiada por miles de efectivos de la patrulla fronteriza y la guardia nacional […]

El muro por venir busca detener una intrusión masiva, pero pacífica que hoy experimentan lo mismo Europa que Estados Unidos, o partes de Asia: la irrupción de un ejército de pobres que no pretende destruir ni tomar nada, sino ofrecer su trabajo a cambio de lo que no tienen en su país de origen. Si acaso estos invasores intentan alguna conquista, es la de su propio destino. Este proletariado sin papeles, producto no deseado, pero engendrado por la globalización, se propone intercambiar con el mercado mundial un poco de dignidad material, pagándola con un trabajo duro, inseguro y mal remunerado. Es difícil negar la legitimidad de tal empeño, pero no hay ninguna sociedad rica que hoy esté dispuesta a aceptarlo en condiciones que no sean las propias.

En nuestro caso debemos asumir que desde el principio el muro ha estado ahí, lo único que ha cambiado es su forma. En 2005 y 2006 mucho se dijo en torno a la propuesta HR 4437, formulada por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para “criminalizar” la inmigración indocumentada (unos 11 millones, de los cuales siete podrían ser mexicanos), para perseguir a quien los emplee y construir un “muro inteligente” (doble valla con sensores) a lo largo de un tercio de la frontera. Sea cual fuere el destino final de esta idea del representante James Sensenbrenner (republicano), obligó a volver a poner en blanco y negro las diferencias y contradicciones de intereses entre México y su vecino del norte.[52]

La Habana, 6 Jul (Notimex) [2007].- Las delegaciones parlamentarias de México y Cuba acordaron profundizar la relación entre los dos países y condenaron la construcción del muro fronterizo por parte de Estados Unidos en la frontera mexicana.

Al clausurar los trabajos de la IX Reunión Interparlamentaria México-Cuba, las dos delegaciones emitieron una declaración conjunta donde manifestaron su condena a la construcción del muro fronterizo y demandaron abordar desde una visión integral el fenómeno migratorio.

En la declaración conjunta el presidente de la Comisión Permanente de México, Manlio Fabio Beltrones, y el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, condenaron el tráfico ilegal de personas.

Asimismo exhortaron a los gobiernos de los dos países a que haya una mayor colaboración bilateral para combatir esta actividad delictiva.

También ratificaron su firme condena a todas las formas de manifestación del terrorismo y exigieron la colaboración de todos los países y gobiernos para un eficaz combate de estos crímenes y sancionar a los responsables […]

Así termina un periodo llamado “La frontera de cristal”. Ahora comienza el periodo de “La frontera de hierro, concreto y militares” […]

Y sí, hablamos de leyes y derechos, pero que conste que sólo “hablamos”, es el bla, bla, bla del nunca acabar, puras palabras y de hechos nada […] Todos sabemos muy bien cómo funcionan las leyes, la administración de justicia, el ejercicio del derecho, los malllamados “derechos humanos”: ¡fraudes y corrupciones y mentiras e impunidades!, como he comentado en http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/a-qué-llamamos-discurso-jurídico/19j6x763f3uf8/30# […]

[…] ¿Cómo es posible que el pueblo de la América Latina, después de tantas décadas de Independencia (?) y Libertad (?), siga observando pasivo-contemplativamente la impartición de justicia –¿injusticia?– en el área? Se suponía que a partir de la Independencia Iberoamericana del yugo peninsular los países latinoamericanos tendrían mejores leyes, mejores aparatos legislativos, mejor impartición de justicia, mejores impartidores de justicia, una verdadera equidad… ¡Nada de eso! Nunca cayó sobre las jurisprudencias americanas, iberoamericanas, más tenebrosas sombras, incertidumbres y oprobios. A casi dos siglos de la Independencia Iberoamericana, salvo exclusivas excepciones, en la inmensa mayoría de los países de la América Latina hay muchas “sombras” en la impartición de justicia. ¿Y las “luces”…?; como se dice en México, “¡Muy bien, gracias!” […] ¿Acaso con una situación tal, tan oprobiosa, tan humillante, podemos festejar “independencias” y “revoluciones”? ¿Independencias de qué y de quiénes? ¿Revoluciones de qué y de quiénes? […]

Generalmente hablamos de “leyes”, de “derechos”, de “normas jurídicas” según los países y las épocas. Y si existen en la actualidad, en pleno siglo XXI, unos 251 países o estados, reconocidos o no internacionalmente, entonces de aquí que podamos inferir que existen unos 251 reglamentos legislativos que rigen la vida y la suerte de los miembros de esas comunidades, independientemente de los cientos de reglamentos legislativos que existen en los países pluriétnicos, pluricomunales, pluriestatales, como México, Rusia, Brasil, Canadá, etc. Es necesario que quede bien claro aquí, además, que existen leyes o normas jurídicas internacionales y leyes o normas jurídicas comunales o particulares para cada comunidad o asociación de países, como son las leyes de la ONU, las leyes de la Comunidad Europea, las leyes de la OEA, (¿para qué sirven, en realidad, organizaciones como la ONU y la OEA?: http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu/19j6x763f3uf8/110# ), etc.

El Derecho siempre ha tenido un lugar destacado, de la mano de las religiones, entre las materias que fueron objeto de los escritos más remotos que conservamos. A ello hay que añadir que son muchos los testimonios documentales que demuestran la influencia del Derecho, por el impulso que supuso en el cambio hacia la abstracción y la precisión, dentro del proceso de configuración de las lenguas de cultura. Las leyes siempre han sido administradas y aplicadas por tribunales y jueces. El problema aquí es que tanto en el pasado como en el presente la actividad judicial invariablemente ha estado marcada por muchas incógnitas, siendo la principal de ellas, de manera global y a grandes rasgos: ¿cuáles deben ser, realmente, las obligaciones de los tribunales y de los jueces, cuáles sus salarios,[27] qué debe caracterizar su educación cívica y sus sentimientos morales (Smith, 1759), cuál debe ser su autoridad moral y quién enjuicia los actos deshonestos y corruptos de esos tribunales y de esos jueces, quién supervisa los actos y las decisiones inconformes a derecho de esos tribunales y de esos jueces? (Hernández, 2006). ¿Cuáles han sido y siguen siendo las conductas, los actos, las decisiones, los roles o papeles, de instituciones e individuos impartidores de justicia que han provocado que aparezcan, entre otras muchas, denominaciones tales como “delincuente de toga y birrete”, “sepulturero de la justicia” y “traficante de la ley”? Al parecer todavía, como en el pasado, los pueblos siguen pensando que el control y la supervisión de las instituciones, de los tribunales y de los jueces impartidores de justicia (?) están en las manos de los dioses, de las diosas, de las vírgenes y de los mil y tantos espíritus santos y divinos que existen en la pluralística cultura socioconfesional popular del planeta. ¡Qué capacidad tienen “los pueblos menores de edad por los siglos de los siglos…” para substituir unas ilusiones por otras tantas ilusiones…! También es más que evidente que no queda claro, ni quedará nunca claro así como vamos, por supuesto, quién controla el mundo (Naím, 2007), cuáles son las “verdaderas” naturalezas y causas de ciertas riquezas que hacen poderosos y decisores a ciertos continentes, a ciertos pueblos, a ciertos grupos y a ciertas personas (Smith, 1776), quién manda en América, quién decide los destinos de América, quién controla el presente y el futuro de América, quién manda, realmente, en un país (Zepeda, 2007): ¿los gobernantes y sus gabinetes?, ¿los narcotraficantes?, ¿las mafias?, ¿los piratas?, ¿el crimen organizado?, ¿el gobierno de Estados Unidos?, ¿las cúpulas religiosas?, ¿los empresarios?, ¿los bancos?, ¿el más que famoso, reconocido y multimillonario negocio del lavado de dinero o blanqueo de dinero: http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_dinero , sobre todo del dinero proveniente de las drogas, el narcotráfico, los narcotraficantes, el narcocrimen, el crimen organizado, con Londres y Nueva York a la cabeza: http://www.guardian.co.uk/world/2011/apr/03/us-bank-mexico-drug-gangs , http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/04/03/londres-ny-grandes-lavadores-narco , http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=726992 ? […]

Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas

Philologist and Image Consultant Fernando Antonio Ruano Faxas

Филолог и консультант Фернандо Антонио Руано Факсас

ЯRConsultores de Imagen Social®

Hacia la calidad integral sin fronteras

http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-faxas/-/19j6x763f3uf8/0#knols

http://openlibrary.org/a/OL807084A

http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas

http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20

http://openlibrary.org/a/OL6500100A/Ruano-Faxas%2C-Fernando-Antonio-y-Paulina-Rend%C3%B3n-Aguilar

http://twitter.com/ruanofaxas

http://www.linkedin.com/pub/fernando-antonio-ruano-faxas/2a/509/b2b

http://www.linkedin.com/pub/paulina-rendon-aguilar-bilingual-biling%C3%BCe/34/98/b12

https://ruanofaxas.wordpress.com/author/ruanofaxas/

https://plus.google.com/109377530644664652358/posts?hl=es

http://www.sonico.com/publico/Fernando_Antonio_Ruano_Faxas

http://fernandoantonioruanofaxas.blogspot.com/

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL
%d bloggers like this: