MÉXICO: ARTE INDO-CRISTIANO, TEQUITQUI
MEXICO: INDO-CHRISTIAN ART, TEQUITQUI
МЕКСИКА: ИНДИЙСКО-ХРИСТИАНСКОЕ ИСКУССТВО, ТЭКИТКИ
IMAGOLOGÍA DEL ARTE
IMAGOLOGY OF ART
ИМАГОЛОГИЯ ИСКУССТВА
ARTE Y CULTURA
ART AND CULTURE
ИСКУССТВО И КУЛЬТУРА
IMAGOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
#ImagologíaDelArte
#ImagologyOfArt
#ИмагологияИскусства
Usos y Costumbres
#UsosYCostumbres
IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO https://ruanofaxas.wordpress.com/article/imagologia-del-arte-cosmogonico-de-las-19j6x763f3uf8-174-2/
[…] ESTADOS UNIDOS, ELECCIONES, MIGRACIÓN, MIGRANTES, INMIGRACIÓN, INMIGRANTES […] Nadie, ni el mismo gobierno de Estados Unidos, sabe, ni aproximadamente, cuántos latinos e hispanos vivimos aquí. ¿Cuántos latinos somos en Estados Unidos? ¿70 millones, menos, más? ¿Cuántos hispanos somos en Estados Unidos? ¿50 millones, menos, más? […] A veces decimos que en Estados Unidos somos unos 70 millones de latinos, y que, de éstos, unos 50 millones somos hispanos […] Y las autoridades de Estados Unidos no saben cuántos latinos e hispanos somos por varios motivos, no solamente por la migración ilegal, por la inmigración ilegal: ¡si solamente mexicanos son 40 millones! ¿Y cuántos latinos, hispanos, mexicanos, o lo que sea, son ilegales, indocumentados, o lo que sea? ¡Quién sabe! Si “ahora”, después de que El Chapo “se escapó”, otra vez, es que dicen que entre México y Estados Unidos había 100 túneles “clandestinos”, y “diz que” nadie se había dado cuenta. ¡Imagínense nada más ustedes este cuento! Como se dice por allá: “¡no mamen!”, “¡no chinguen!” […] El tremendo mestizaje en este país, Estados Unidos, y los cambios de apellidos en las mujeres estadounidenses al casarse influyen también aquí en este sentido […] Miren el caso de Barack Obama, por ejemplo, con madre blanca y padre negro, nosotros los hispanos decimos que es mulato, los gringos-gringos, ya sean blancos o negros, dicen que Obama es negro. Claro, Obama tiró más al padre, menos a la madre. De haberse parecido más a la mamá habríamos dicho que es un “mulatico-adelantado”, pero como se parece al papá, decimos que es un “negrito-fino” […] Lo mismo pasa con algunos latinos, hispanos conocidos. Por ejemplo, nosotros decimos que personas como el dictador cubano Fulgencio Batista o el dictador dominicano Rafael Trujillo “El Chivo”, son mulatos; los estadounidenses “de pura cepa” y los negros gringos, “afroamericanos”, dicen que estos dos, y los que se parezcan a ellos, son negros […] Por eso dicen aquí en Estados Unidos que nosotros los hispanos, los “latinos”, fuimos los primeros en tener presidentes negros en lugares en donde había mayoría de blancos, refiriéndose concretamente al caso de Fulgencio Batista en Cuba, que llegó a la presidencia del país en 1940 […] El caso de República Dominicana, “ésa es otra historia” […] Muchos estadounidenses que presumen sus orígenes caucásicos “puros” heredados de Reino Unido, Inglaterra, Irlanda… no quieren ni hablar de su historia latina […] ¿¡Qué no pasó en 400 años de presencia de Roma en Inglaterra, Gran Bretaña, Reino Unido, o como le quieran llamar!?, es decir cuando los “ingleses” eran “esclavos”, “sometidos”, de los latinos, de los romanos […] Y por otro lado, hay que recordar también que esos primeros “ingleses” (o como les quieran llamar) que llegaron aquí a Estados Unidos procedentes de Inglaterra en 1607, de la misma manera que todos los demás ingleses que llegaron posteriormente, ya traían, de alguna forma, la influencia latina de Inglaterra, porque este país fue conquistado por Roma, en una conquista de mucho tiempo, que empezó en el año 55 a.C., bajo el imperio de Julio César, aunque se consolidó a partir del año 43 de Nuestra Era, después de Cristo, cuando Roma estaba bajo el mando de Claudio, y “terminó” para el año 409 o 410 […] En este camino en búsqueda del “sueño americano” a algunos les va mal –a la inmensa minoría–; pero a la mayoría les va bien, muy bien y hasta paradisíacamente –a la inmensa mayoría– […] Como decimos por allá por América Latina cuando tocamos el tema de los migrantes, de la migración a Estados Unidos, y cuando vemos cómo regresan nuestros paisanos, que no tenían ni en donde caerse muertos antes de irse, que tuvieron que irse prácticamente huyendo, porque si se quedaban en América Latina ellos y sus familias iban a morir de hambre, y llegan “con los verdes en mano”, ¡y esas remesas gracias a las cuales subsiste América Latina!: «¿Qué tendrá el “más allá” que los que lo conocen ya no regresan –al “más acá”–?» […] ¡Y para qué hablar ya de cuando decimos que nosotros los hispanos fuimos los primeros en hacer un pueblo aquí en Estados Unidos, mucho antes que los ingleses! San Miguel de Guadalupe, ubicado aquí justamente, en esta región que hoy pertenece a las dos Carolina: Carolina del Norte y Carolina del Sur, y las dos Virginia: Virginia y Virginia Occidental […]
[…] ¿Y en dónde no está el arte indo-cristiano? Ahí está en todo, en las variadas formas comunicativas verbales y no verbales, en los códices, en el folclor, en todo el folklife, en la gastronomía o comida https://ruanofaxas.wordpress.com/article/comida-mexicana-o-gastronomia-mexicana-19j6x763f3uf8-59/ , en la religión, los credos, las ideas religiosas o cultura socioconfesional, en las sectas y los cultos alternativos https://ruanofaxas.wordpress.com/article/un-paseo-por-las-religiones-las-19j6x763f3uf8-159-2/ , en la imaginería y las fantasías sincréticas tan habituales y pintorescas del pueblo mexicano, en la comunicación verbo-corporal https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-significa-cantinflear-y-cantinfleo-19j6x763f3uf8-157-2/ , en las ideas, cultos y protocolos acerca de la vida y la muerte https://ruanofaxas.wordpress.com/article/reflexiones-imagologicas-en-torno-a-los-19j6x763f3uf8-87-2/ […] en el deporte https://ruanofaxas.wordpress.com/article/mil-felicidades-a-brasil-rio-de-janeiro-19j6x763f3uf8-42-2/ […] en los símbolos patrios como la bandera y ele scudo […] Y claro, en la arquitectura toda, de una u otra forma, por la forma y por el contenido, o por una cosa o por la otra, y por la forma y por el contenido que todos pueden ver e interpretar (?) y por la forma y por el contenido que sólo algunos pueden ver e interpretar “de verdad y sin los habituales cantinfleos culturales mexicanos” (?) […] pintura, escultura, música, danzas y bailes https://ruanofaxas.wordpress.com/article/un-panorama-de-la-musica-mexicana-19j6x763f3uf8-99-2/ […]
[…] Otra cuestión a considerar aquí es si en realidad existe “un sentido común” –y si existe, entonces cuál es, dónde está, cómo se considera, cómo se analiza, quiénes son los que dicen lo que es “sentido común” en este mundo loco y “valemadrista”, en este mundo víctima y también mundo cómplice– en sociedades tan disímiles, tan diferentes, tan polarizadas […] debido, entre otras muchas causas, a la educación, a la pobreza, a las variedades idiomáticas en contacto, al analfabetismo y al analfabetismo funcional, a la salud, a la dismorfobia, a las religiones y sus variantes sectarias, a sus variantes comunicativas tan barrocas o tequitquiadas en todos los sentidos […] el asunto va de lo sencillo a lo ridículo y hasta a lo estúpido y lo pendejo. ¿Cuál es el “sentido común” en Europa, en la Eurozona, en la Unión Europea, el de “LOS PIGS” (Portugal, Italia, Grecia, Spain)? ¿Cuál es el “sentido común” de UNA GRECIA SIN SENTIDO? ¿”Sentido Común” en España? ¡Ni para considerar las horribles masacres del Franquismo, de Francisco Franco, esas fosas comunes que todavía van apareciendo en todo el país, esos cientos de desaparecidos, España y los españoles han tenido eso que dicen que se llama “sentido común”! ¿Sentido común en una España árabe que ataca, que invade, que masacra, a sus hermanos árabes en Irak (Iraq)? https://ruanofaxas.wordpress.com/article/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile-19j6x763f3uf8-11-2/ […] ¿”Sentido común” en organizaciones como la ONU y la OEA? https://ruanofaxas.wordpress.com/article/si-consideramos-los-alcances-de-la-onu-19j6x763f3uf8-110-2/ […] ¿”Sentido común” en esas grandes potencias del mundo llamadas “PRIMER MUNDO”, en cuál: Alemania, Italia, Suiza, Gran Bretaña, Rusia, Japón […] y otros abortos sociales parecidos como China, India […]? […] ¿”Sentido común” en América Latina? América Latina nunca, pero nunca, ha tenido ni “sentido”, y mucho menos el llamado “común”. No ha habido un solo día de este mundo, desde la historia a la actualidad, en que América latina haya tenido un momento de paz: LA PAZ ES UN CONCEPTO BORRADO PARA AMÉRICA LATINA […] ¿Quiénes saben, realmente, lo que es América Latina, lo que significa “latino”, todo lo que abarca la idea de “latino”, el concepto de “latino”? ¿Una América Latina para todos, menos para los negros también “latinos” y para los indios también “latinos”? ¿Y Haití y “sus semejantes” qué? https://ruanofaxas.wordpress.com/article/pobre-haiti-pobre-pueblo-haitiano-los-19j6x763f3uf8-161-2/ ¿Y los latinos de África, de Asia? ¿Y el Canadá francófono y “sus semejantes” qué? […]
[…] ¿¡Pero cómo podemos pedir, imaginar, creer, que en esos pueblos-funerarias, que en esos pueblos-fosas comunes, que en esos pueblos-cementerios, que en esos pueblos-masacres, que en esos pueblos-holocaustos, que en esos pueblos-infiernos […] en donde la gente, o lo que queda de gente, vive aterrorizada, pueda haber arte, la gente pueda hacer arte, la gente pueda tratar el arte como se debe, pensar y crear y recrear arte, dedicarse en cuerpo y alma al arte!? La inmensa mayoría de los logros obtenidos por los latinoamericanos se han hecho en el extranjero, afuera, antes y ahora también, ahora más […] En esos lugares la gente lo que trata primero y sobre todo es de salvarse y de salvar a su familia, huir, correr a donde se pueda, que en este caso es estados unidos, la tierra a donde van a parar todos los millones y millones y millones de perseguidos de este mundo enfermo […] ¡pero si Carlos Fuentes, ni muerto ya, quiso quedarse en México! Se fue a Francia, a parís. ¡Imagínense nada más la envergadura internacional de este asunto! https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/17/y-ahora-que-murio-este-gran-maestro-de-la-cultura-mundial-carlos-fuentes-nada-de-mexico-lindo-y-querido-si-muero-lejos-de-ti-que-digan-que-estoy-dormido-y-que-me-traigan-aqui/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/16/carlos-fuentes-un-preciso-en-el-mundo-de-los-imprecisos-un-claro-en-el-mundo-de-los-obscuros-un-humano-que-nunca-decia-ni-escribia-lo-general-y-confuso-flor-y-fruta-sino-lo-part/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/15/y-se-murio-carlos-fuentes-sin-ver-ningun-cambio-positivo-en-su-amado-mexico-al-contrario-de-mal-en-peor-ni-modo-pais-de-piedra-lenguaje-de-piedra-sangre-y-memoria-de-piedr/ […]
[…] veamos algunas particularidades del arte indocristiano (indo-christian art, индийско-христианское искусство) […] y aquí recomendamos el texto del mexicano Constantino Reyes-Valerio http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php […]
[…] Uno de los casos de reflexiones más adecuadas respecto del uso lingüístico en dependencia de las circunstancias culturales concretas, en los contextos lingüísticos “concretos”, la interrelación de los grupos sociales y las lenguas en contacto, y con el objetivo de no emplear préstamos o adopciones o lexías no adecuados en un contexto lingüístico concreto o en una esfera científica o técnica dada, es el del poeta, crítico, pintor e historiador español radicado en México José Moreno Villa (1887-1955), quien decía en su libro La escultura colonial mexicana, escrito en 1942 […] Si repasamos detenidamente las obras que nacieron en México durante el siglo XVI al ponerse en contacto el español y el indígena, cada uno con su tradición y su modo de sentir, veremos que aparece el mismo fenómeno que en España, un mudejarismo peculiar que nosotros debemos ya bautizar de algún modo […] Para inventar el término hemos de tener presente en primer lugar lo que significa la voz árabe mudéjar –mudechan–. Significa ‘tributario’. El hombre mudéjar era el mahometano que, sin mudar de religión, quedaba por vasallo de los reyes cristianos durante la reconquista. Vasallos y tributarios fueron aquí los indios. ¿Por qué no buscar la palabra equivalente en azteca y bautizar con ella, como se hizo allí, las obras que presentan rasgos de especialísima amalgama de estilo? La cuestión es diferente. A cada cosa hay que llamarla por su nombre si queremos entendernos. Y a lo de México no se puede llamar mudéjar, aunque concuerde con ese modo hispánico en ser una interpretación de diversos estilos según su tradición propia y su modo de labrar. Yo propongo la antigua voz mexicana tequitqui, o sea, ‘tributario’. E invito a los conocedores de lenguas aborígenes a elegir otra mejor […] ¿Estilo o estilos? Style or styles? Стиль или стили? https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/02/11/estilo-o-estilos-19j6x763f3uf8-10-2/ […]
[…] Analicemos algunas muestras del arte “indo-cristiano” del México de los últimos tiempos […] este cuadro, llamado Raíces, de 1943, de la genial artista mexicano-judía Frida Kahlo (Фрида Кало), tan pluricultural como bisexual, no solamente ha sido la pintura que se ha vendido más cara en toda la historia del arte de México: 5.6 millones de dólares, sino que aquí estamos en presencia de la obra más cara de todo el arte latinoamericano […]
https://twitter.com/search?f=tweets&vertical=default&q=FASHION%20paulinarendona&src=typd
https://twitter.com/search?f=tweets&vertical=default&q=IMAGOLOGIA%20ruanofaxas&src=typd
WHO ARE LATINOS IN THE USA? WHO ARE HISPANICS IN THE USA? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA? ¿QUIÉNES SON LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA?
[…] en lo que respecta a la relación de la imagología del arte con la imagología política, hagamos los siguientes comentarios […] El mestizaje, el sincretismo, la unión de los elementos pluriculturales prehispánicos, amerindios, indígenas, nativos, con los elementos pluriculturales hispanos y de otras culturas europeas se dieron antes y se siguen dando ahora, no solamente en México, sino en toda América, como podemos observar en estas muestras de Canadá, Estados Unidos, Perú, Chile, Perú […] Veamos estas muestras acerca de los códices prehispánicos y sus interpretaciones y las formas para expresar las ideas políticas en México en estas elecciones presidenciales 2012 […] Andrés Manuel López Obrador en el arte sincrético lingüístico-pictórico del México actual […] Andrés Manuel López Obrador registrado en en el arte de los códices post-hispánicos de México […] asunto al que ya me he referido en otros momentos […]
Del arte indocristiano en México he hablado muchas veces. Por ejemplo, he dicho en:
[…] La exquisita gastronomía mexicana tiene una historia muy larga. Recordemos, por ejemplo, la admiración que tuvieron los conquistadores y colonizadores españoles al ver la grandeza de los imperios que existían en México […] Tenochtitlan o Tenochtitlán, ciudad llamada “La Venecia Azteca”, “La Venecia del Nuevo Mundo”, “La Venecia de América”, fue la capital del Imperio Mexica, el lugar en donde hoy está la Ciudad de México o Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos. Los conquistadores y colonizadores, que procedían de diferentes partes de España y por tanto hablaban y pronunciaban diferentes modalidades del idioma castellano o español, es decir diferentes dialectos del castellano o español, pronunciaban de manera desigual el nombre de esta ciudad: Tenustitan, Tenochtitlan, Tenestecan, Temixtitan… […]
Y por más que le buscan a Andrés Manuel López Obrador actos de corrupción, CORRUPCIÓN, lo que es un terrible cáncer terminal en México, no le encuentran. Y a Andrés Manuel López Obrador lo apoyan intelectuales reconocidos en México, reconocidos internacionalmente, empezando por los dos más importantes “vivos”, hombre y mujer, que son Carlos Fuentes y Elena Poniatowska. PARTE DEL SEMINARIO DE IMAGOLOGÍA POLÍTICA Y DEL TEXTO: MÉXICO Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2012. ELECCIONES FEDERALES DE MÉXICO 2012 / MEXICAN GENERAL ELECTION 2012 / МЕКСИКАНСКАЯ ВСЕОБЩИХ ВЫБОРОВ 2012. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (АНДРЕС МАНУЭЛЬ ЛОПЕС ОБРАДОР), JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA (ХОСЕФИНА ВАСКЕС МОТА), ENRIQUE PEÑA NIETO (ЭНРИКЕ ПЕНЬЯ НЬЕТО)
MÉXICO Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2012. ELECCIONES FEDERALES DE MÉXICO 2012 / MEXICAN GENERAL ELECTION 2012 / МЕКСИКАНСКАЯ ВСЕОБЩИХ ВЫБОРОВ 2012. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (АНДРЕС МАНУЭЛЬ ЛОПЕС ОБРАДОР), JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA (ХОСЕФИНА ВАСКЕС МОТА), ENRIQUE PEÑA NIETO (ЭНРИКЕ ПЕНЬЯ НЬЕТО) https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/10/mexico-y-las-elecciones-presidenciales-del-2012-elecciones-federales-de-mexico-2012-mexican-general-election-2012-%D0%BC%D0%B5%D0%BA%D1%81%D0%B8%D0%BA%D0%B0%D0%BD%D1%81%D0%BA%D0%B0%D1%8F-%D0%B2/
Y POR FIN, ¿CUÁNTOS ASESORES “EXTRANJEROS” TIENE ENRIQUE PEÑA NIETO: 42, 20 Ó CUANTOS? MÉXICO Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2012. ELECCIONES FEDERALES DE MÉXICO 2012 / MEXICAN GENERAL ELECTION 2012 / МЕКСИКАНСКАЯ ВСЕОБЩИХ ВЫБОРОВ 2012. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (АНДРЕС МАНУЭЛЬ ЛОПЕС ОБРАДОР) / JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA (ХОСЕФИНА ВАСКЕС МОТА) / ENRIQUE PEÑA NIETO (ЭНРИКЕ ПЕНЬЯ НЬЕТО)
Leave a Reply