[…] A partir de aquí creo que ya nos queda claro que así como se habla de latinoamericanos, también se habla de latinoeuropeos,latinoafricanos,latinoasiaticos, etc., si tomamos en cuenta que los idiomas latinos o romances, con su variedad de dialectos geográficos y sociales, están presentes en absolutamente todos los continentes, ya sea como lenguas oficiales o nacionales, establecidas en los países y regiones de manera general o de manera compartida con otras lenguas o idiomas, ya sea como lenguas o dialectos hablados por grupos minoritarios o minorías etnolingüísticas o minorías raciales o minorías lingüísticas o minorías culturales, etc. […]
[…] En cuanto a la historia del vestuario europeo, del vestuario occidental, aquí en Estados Unidos de América, aquí en USA, considerando a grupos humanos que han llegado y se han establecido en “pueblos” o “ciudades” o “villas” o “colonias”, etc., y no a la presencia de marinos fortuitos, temporales o pasajeros, hay que recordar que esta historia de la indumentaria “europea” o “mestiza indo-europeo-africana” en este país empieza con los latinos, es decir con los españoles, y no con los británicos o ingleses […] Recordemos que fueron los españoles los primeros grupos europeos que fundaron pueblos o poblados occidentales, europeos, en Estados Unidos de América […] Aquí recordamos nombres, entre muchos otros, como el del explorador y conquistador español Lucas Vázquez de Ayllón, que estuvo aquí en las Carolinas por primera vez entre 1522 y 1523, y que aquí mismo en Carolina del Norte, ya en 1526, fundó el primer “asentamiento” de latinos en la historia de Estados Unidos de América, la primer colonia europea en este país, y esa colonia se llamó San Miguel de Guadalupehttp://en.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Gualdape[…] (recordemos que el asentamiento en Pensacola, en el condado de Escambia, Florida, por parte del español Tristán de Luna y Arellano y su Villa de Santa María data de 1559, es decir posteriormente, y que la ciudad de San Agustín, en Florida, fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés el 8 de septiembre de 1565) […] un pueblo o colonia o asentamiento o poblado que en realidad no se sabe bien en dónde estuvo ubicado, si en la desembocadura del río Pee Dee, en la actual Carolina del Sur, o en Jamestown o Fuerte Jamestown, en la actual Virginia […] y entre los 600 hombres, más o menos, que venían con Vázquez de Ayllón también venían negros africanos, esclavos, por lo que destacamos aquí mismo además que la presencia africana en Estados Unidos de América es muchísimo anterior a la presencia inglesa o británica […] y la diferencia entre la presencia latina-española y africana, por un lado, y la presencia inglesa o británica, por otro lado, aquí en Estados Unidos de América, es de unos 80 años aproximadamente, si tomamos en consideración que el primer asentamiento británico en este país data de 1607 con la fundación de la Colonia de Virginia […] Y por otro lado, hay que recordar también que esos primeros ingleses que llegaron aquí a Estados Unidos procedentes de Inglaterra en 1607, de la misma manera que todos los demás ingleses que llegaron posteriormente, ya traían, de alguna forma, la influencia latina de Inglaterra, porque este país fue conquistado por Roma, en una conquista de mucho tiempo, que empezó en el año 55 a.C., bajo el imperio de Julio César, aunque se consolidó a partir del año 43 de Nuestra Era, después de Cristo, cuando Roma estaba bajo el mando de Claudio, y terminó para el año 409 o 410 […] el mundo latino, que nació en Roma, en Italia, conquistó y dominó por muchos años a los ingleses, a los británicos, los descendientes de los cuales llegaron a estas costas de Estado Unidos en el año 1607 […] o sea que los ingleses o británicos que llegaron aquí ya traían la influencia latina, romana, de la manera que sea, y seguramente también traían su sangre, considerando que si bien Roma dominó, sometió y civilizó a Inglaterra, también ahí se violaron a las mujeres, las cuales posteriormente parieron a hijos de latinos, que se mestizaron de muy variadas maneras con el tiempo […] O sea que esta tremenda presencia de latinos de este Continente en Estados Unidos no es nada nuevo, es más bien “el seguimiento” de la latinidad entre los descendientes de ingleses o británicos que vinieron al Nuevo Mundo […] Claro, cuando la gente camina por las calles de Londres no tiene ni la menor idea acerca de que están caminando “en realidad” sobre “LA ROMA BRITÁNICA”, debajo de ese Londres que está a la vista de todos están 400 años de presencia de los romanos en Gran Bretaña, en Inglaterra, en Londres […]
[…] Mucha gente aquí me dice que toda esta historia de “la primera presencia de un grupo latino en Estados Unidos” no queda clara, que acerca de esto no se sabe mucho o que se sabe muy poco, que todo esto es muy confuso […] claro, así es, así siempre pasa con la historia, con la mayoría de esa historia vieja, de esa historia pasada […] lo mismo pasa con la historia de los primeros ingleses que llegaron a Estados Unidos, acerca de esto se sabe poco, porque miren, por ejemplo, lo que sucede con el Thanksgiving Day o Día de Acción de Gracias, #Thanksgiving#ThanksgivingDay,que es la segunda festividad o celebración más relevante de Estados Unidos, después de Navidad, y todavía nadie sabe a ciencia cierta dónde fue que se celebró por primera vez este famoso “encuentro” […] unos dicen que en Plymouth, Massachusetts; otros dicen que en Virginia […] y todavía este asunto va más allá porque otros especialistas dicen que la primera vez que se celebró Thaksgiving aquí en Estados Unidos no fue ni en Massachusetts ni en Virginia, sino en Florida […] que el encuentro no fue entre nativos amerindios con ingleses sino entre nativos amerindios y españoles […] que no fue en 1607 sino en 1565 […] en fin, todo “un lío histórico-socioétnico-geográfico” […] pero de que los latinos fuimos los primeros en “crear un pueblo europeo” aquí en Estados Unidos ¡por supuesto que al respecto no hay dudas!, y si alguien lo duda pues decimos como se dice “por allá”: “¡ése es su pedo…!” […] Claro, ¡qué bueno que fueron los ingleses, los británicos, los que “conquistaron” a Estados Unidos y a Canadá! ¿Se imaginan lo que habría pasado si España y Portugal se hubieran hecho cargo de Estados Unidos y Canadá? La mierda estaría regada a nivel continental, al nivel de todo el Continente, todo esto sería un continente tercermundista, un continente completo de atraso, de hambre, de necesidades […] miren nada más cómo está ese subcontinente “latino” o “hispano”. Miren nada más cómo está de ese Río Bravo para abajo […] Miren nada más cómo están hoy esa España y ese Portugal https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/11/15/por-que-es-ya-una-tradicion-que-en-portugal-italia-grecia-y-espana-los-llamados-pigs-el-pueblo-ponga-como-lideres-y-gobernantes-a-burros-lo-mismo-pasa-en-america-latina/[…] ¡De la que nos salvamos los migrantes, sin papeles, indocumentados…! ¿¡A dónde nos habríamos podido ir…!? […]
[…] ¿Pero en realidad cómo vivimos los latinos, los hispanos, de América Latina, tanto en la misma Latinoamérica como aquí en Estados Unidos? […] Las diferencias entre “latino” e “hispano” las he expuesto en otros momentos: https://ruanofaxas.com/?s=latinoamericanos%2C+latinoeuropeos%2C+latinoafricanos%2C+latinoasiaticos : latinoamericanos, latinoeuropeos, latinoafricanos, latinoasiáticos, latinooceánicos […] Todos sabemos perfectamente que entre 11 y 17 millones de hispanos (también llamados latinos) migrantes indocumentados, ilegales, espaldas-mojadas, etc. corren el riesgo de ser deportados por Donald Trump. Todos sabemos perfectamente que la única esperanza que tenían esos millones de migrantes hispanos, latinos, era Hillary Clinton, es decir todos sabemos perfectamente de qué se trata todo esto. ¿Entonces qué pasó? ¿Por qué perdió Hillary Clinton? Ya vimos que Trump logró movilizar a las grandes masas de blancos pobres, sin cultura, sin educación, de Estados Unidos, y que muchos negros no quisieron votar ni por Trump ni por Clinton. Pero Donald Trump también logró movilizar a otros grupos humanos, muy variados. Eso lo sabremos en detalles cuando se calculen finalmente los datos estadísticos de estas elecciones. En estos momentos, todo es “especulación aproximada”. ¿Pero qué pasó con los hispanos?
En primera, aclaremos que no es lo mismo latino que hispano, latinos que hispanos, aunque la mayoría de las personas confunde estos términos. Latinos somos todos los descendientes de cultura latina, es decir cualquier lengua o idioma descendiente del latín: 1. Aragonés, 2. Astur-leonés, 3. Español, 4. Catalán, 5. Dálmata (lengua muerta), 6. Francés, 7. Francoprovenzal o arpitano (hablado en Italia, Francia y Suiza. Lengua en peligro de extinción), 8. Friulano (hablado en Italia y en Rumania), 9. Gallego, 10. Istriano (idioma hablado en la península de Istria, que pertenece a Eslovenia, Croacia e Italia), 11. Italiano, 12. Ladino, lengua o idioma retorrománico o retorromance (hablado en Italia). También se llama ladino o judeoespañol o sefardí o sefardita a la lengua o idioma o dialecto del español hablado y escrito por judíos españoles o descendientes de judíos españoles, especialmente descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV. Esta lengua o dialecto judeoespañol o ladino sefardita está ampliamente difundido, es decir que se habla y se escribe en muchos lugares del mundo en donde hay presencia sefardita, como es el caso de América, 13. Mozárabe (idioma formado por variados dialectos romances, es lengua muerta), 14. Normando (hablado en la Normandía francesa), 15. Occitano o lengua de oc (hablado en España, Francia e Italia), 16. Picardo (hablado en Bélgica y Francia), 17. Portugués, 18. Provenzal, 19. Romanche o rético o grisón (hablado en Suiza, en peligro de extinción), 20. Rumano, 21. Sardo (hablado en Cerdeña), 22. Siciliano (hablado en Sicilia), 23. Valón (idioma hablado al sur de Bélgica, en Valonia).
Aparte de estas lenguas naturales o idiomas naturales descendientes del idioma latín, existen 2 lenguas o idiomas artificiales que han sido creados a partir de este idioma: 1. Esperanto (lengua creada en 1887), 2. Interlingua (lengua creada en 1951).
Y los latinos no solamente habitan Europa y América, también habitan en África, Asia y Oceanía, por eso hablamos no solamente de latinoamericanos y latinoeuropeos, sino también de latinoafricanos, latinoasiáticos y latinooceánicos, si tomamos en cuenta que los idiomas latinos o romances, con su variedad de dialectos geográficos y sociales, están presentes en absolutamente todos los continentes, ya sea como lenguas oficiales o nacionales, establecidas en los países y regiones de manera general o de manera compartida con otras lenguas o idiomas, ya sea como lenguas o dialectos hablados por grupos minoritarios o minorías etnolingüísticas o minorías raciales o minorías lingüísticas o minorías culturales, etc. No es difícil saber cuáles son los países latinos de Europa, aunque a veces algunos olvidan ubicar aquí a Rumanía. También sucede que algunas personas olvidan que en el continente de América Haití, Canadá, Guayana Francesa y muchas islas son de lengua francesa, y por lo tanto también son latinos. Muchas personas olvidan que los brasileños y los portugueses, de la misma manera que los españoles, son también latinos.
En África los países latinoafricanos de lengua española son: 1. Guinea Ecuatorial y 2. República Árabe Saharaui Democrática.
En África los países latinoafricanos de lengua portuguesa son 6: 1. Angola, 2. Cabo Verde, 3. Guinea-Bisáu, 4. Guinea Ecuatorial, 5. Mozambique, 6. Santo Tomé y Príncipe.
En Asia los países latinoasiáticos de lengua portuguesa son: 1. Macao, 2. Timor Oriental.
Los países latinoafricanos de lengua francesa, de idioma francés, son: 1. Benín, 2. Burkina Faso, 3. Burundi, 4. Camerún, 5. Comoras, 6. Costa de Marfil, 7. Chad, 8. Gabón, 9. Guinea, 10. Guinea Ecuatorial, 11. Madagascar, 12. Malí, 13. Níger, 14. República Democrática del Congo, 15. República Centroafricana, 16. República del Congo, 17. Ruanda, 18. Seychelles, 19. Senegal, 20. Togo, 21. Yibuti.
En Oceanía hay un país latinooceánico de lengua francesa: 1. Vanuatu.
Leave a Reply