¿Quiénes han sido y siguen siendo los culpables de “EL HUNDIMIENTO DE MÉXICO”? ¡Por supuesto que los mismos mexicanos!
¿Realmente a los mexicanos les importa lo que pasa con ellos, tanto en México como en Estados Unidos? ¿Realmente a los mexicanos les importa “EL HUNDIMIENTO DE MÉXICO”? Los mexicanos y las mexicanas son muchos más millones que lo que generalmente se dice que son, que lo que se cree que son. Si a los 120 millones de mexicanos que viven en México le sumas los 40 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que viven en Estados Unidos, entonces tenemos unos 160 millones de mexicanos. ¡Esto “podría ser” una fuerza humana tremenda en todos los sentidos! Pero, en realidad, ¿para qué sirven tantos mexicanos? Bueno, aquí podemos decir que los mexicanos de Estados Unidos sirven para mantener a los mexicanos de México, analicen los montos de las remesas de dólares que llegan a México por muy variadas vías, no solamente las que llegan a través de bancos y agencias de envío de dinero, vean cómo estas remesas de dólares que salen de Estados Unidos hacia México están en primerísimo lugar en cuanto a fuentes de divisas que mueven toda la economía mexicana, porque aparte de las remesas que registran o reportan las fuentes bancarias y estatales hay que sumar los millones de dólares que los mexicanos de Estados Unidos envían a México por otras vías que no son los bancos, y los envíos en equipos, productos, es decir “especie”, etc., hacia México. Pero en cuanto a poder electoral, al poder de elegir a políticos buenos, a políticos honestos, a políticos que sirvan para sacar a México adelante, esta inmensa fuerza humana mexicana sirve para un carajo. Los mexicanos no salen a votar, no quieren votar, “les vale madre”, y no quieren votar ni en México ni en Estados Unidos. Y si salen a votar, hay que tener mucho cuidado, porque te dicen que van a votar por un político en particular, por un determinado partido, y en cuanto llegan a las urnas votan por otro. Si los mexicanos se decidieran a unirse para elegir a buenos políticos, a buenos gobernantes, a políticos honestos, las cosas serían diferente a lo que tenemos hoy tanto en México como Estados Unidos a los efectos de la política y la gobernación, como reza el dicho popular, “otro gallo cantaría”, es decir si los mexicanos se unieran tendríamos un mundo mejor, tanto en México como en Estados Unidos y, ya analizando este terrible problema del narcotráfico, del narco, de los muertos y desaparecidos, todo lo cual tiene un clarísimo impacto internacional, entonces “las cosas serían diferentes”. ¡Miren nada más la cantidad de muertos y desaparecidos en México! ¡Miren este crimen atroz de los políticos y gobernantes de México, es decir de los “narco-políticos” de México, contra los periodistas mexicanos, contra los estudiantes mexicanos! ¡Asesinaron a 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa y ese pueblo de México no se ha lanzado a las calles masivamente para exigir que se aclare de una vez este crimen y que los culpables reciban el castigo que merecen! ¿Qué quiere decir esto? Más claro ni el agua: ese silencio del pueblo mexicano significa complicidad. ¡Pobre México! ¡Pobres mexicanos! ¡Y pobres mexicanos de México, y pobres mexicanos de Estados Unidos! Pero, como dicen los mismos mexicanos, “ni modo”. ¿Y por qué en México estos políticos corruptos, ladrones y asesinos siguen “campeando a sus anchas”? ¡Pregúntenle a los mexicanos de México y a los mexicanos de Estados Unidos que pueden votar en las elecciones mexicanas! ¿Qué cuántos mexicanos-americanos votaron por Donald Trump y por Hillary Clinton? ¡Claro que el gobierno de Estados Unidos lo sabe, pero el pueblo no! Tampoco lo saben los periodistas y comunicadores. De lo contrario, el dato estaría en todo Internet, en todas las redes, y de forma clara. Pero no hay que hacer ninguna “investigación especial” para tener una idea clara de lo que aquí pasó, ¡ha historia habla por sí sola! “Cría fama y acuéstate a dormir”, “numeritos hablan”. ¿Sólo abstencionismo?: valemadrismo, importamadrismo, indiferencia, apatía, desidia, negligencia, indolencia, procrastinación, ignorancia, fanatismo, analfabetismo, analfabetismo funcional. “¡En fin…!”
[…] ¿Cómo explicar esa terrible desunión entre los mexicanos, tanto entre los mexicanos de México como entre los mexicanos de Estados Unidos y también entre ambas partes? En primera, entre los mexicanos impera el valemadrismo, el importamadrismo, y, en segunda, cuando llega el momento de tomar decisiones, de unirse, entonces se acentúan las contradicciones y los odios entre ellos, y no hablemos ya de las mentiras, las cantinfladas y las manipulaciones: “GALGOS O PODENCOS” […]
Divagaciones acerca de los hispanos o latinos
¿TRUMP, EL QUINTO JINETE DEL APOCALIPSIS?
TRUMP, THE FIFTH HORSEMAN OF THE APOCALYPSE?
ТРАМП, ПЯТЫЙ ВСАДНИК АПОКАЛИПСИСА?
TRUMP, CUANDO SE PELEAN LAS COMADRES APARECEN LAS VERDADES
SOLAMENTE LOS CÓMPLICES NEGARÍAN LA TREMENDA CORRUPCIÓN DE LOS PARTIDOS Y LOS POLÍTICOS DE MÉXICO
[…] “LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS SON BUENAS, EL ÚNICO PROBLEMA ES QUE SON MALAS” […] IMAGÍNENSE SI A ESE GRAN DESASTRE QUE TIENEN ARMADO LOS MEXICANOS EN SU PAÍS LE AÑADIMOS LA AUSENCIA DE LAS REMESAS DE DÓLARES QUE MANDAN LOS MIGRANTES A MÉXICO […] ¡SE ACABARÍA DE HUNDIR EL PAÍS! […] https://lnkd.in/efbpehN
«De las verdaderas y reales “relaciones” entre América Latina y Estados Unidos de América, entre México y Estados Unidos de América, no sabe el que no quiere saber o el que está impedido cerebralmente para entender las cosas más elementales.»
#Terrorismo #Terrorism #Терроризм
#TerrorismoDeEstado #StateTerrorism #ГосударственныйТерроризм
#TerrorismoDoméstico #TerrorismoInterno #TerrorismoNacional #DomesticTerrorism#HomegrownTerrorism #InternalTerrorism #NationalTerrorism #ВнутреннийТерроризм#НациональныйТерроризм
#TerrorismoReligioso #ReligiousTerrorism #РелигиозныйТерроризм
Si siempre dices que a ti no te interesa la política y te vale madre lo que pasa en tu país, entonces piénsalo un poco antes de hablar. ¡Y al que le quede el sombrero, que se lo ponga!
“The worst illiterate is the political illiterate. He doesn’t hear, doesn’t speak, nor participates in the political events. He doesn’t know the cost of life, the price of the bean, of the fish, of the flour, of the rent, of the shoes and of the medicine, all depends on political decisions. The political illiterate is so stupid that he is proud and swells his chest saying that he hates politics. The imbecile doesn’t know that, from his political ignorance is born the prostitute, the abandoned child, and the worst thieves of all, the bad politician, corrupted and flunky of the national and multinational companies.”
“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del frijol, del pescado, de la harina, de la renta, de los zapatos y de la medicina dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan estúpido que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. El imbécil no sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.”
Bertolt Brecht
[…] «La historia, el pasado, y el presente, y así como vamos también el futuro, de América Latina, y sobre todo de “estos pueblos que siempre se destacan”, es como si fuera una pesadilla, una terrible pesadilla en la que sueñas que estás metido en un oscuro y hediondo teatro de burlesque en donde los que actúan son monstruosos enanos deformes y ensangrentados con máscaras de hiena y corazón de cerdo […] ¡Qué asco, Dios mío!» […] Como dice Octavio Paz: «Muchos pueblos gozan de libertad de expresión, pocos la utilizan para algo que no sea mentirse entre ellos, calumniarse y engañarse […] nuestra historia es un tejido de mentiras […] ¡nuestra vida diaria sería inexplicable sin la mentira que la alimenta, la hipocresía que la vela y la complicidad de todos los que no nos atrevemos a denunciar nuestra miseria y pequeñez! La mentira inunda la vida mexicana: ficción es nuestra política electoral […] mentira por todas partes y en todas las almas […] somos gesto y apariencia y nada […] una verdad a medias es más nociva que una mentira completa» […] Como dice Juan María Alponte: «La historia [que se hace en Hispanoamérica, en México, es] una historia para niños que nunca serán adultos», lo que es una versión de las palabras de Cicerón: «No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños» […] ¡Pero cómo pueden hablar de comunicación verbal y de comunicación no verbal, de imagología, de paisología […] de los mexicanos, si desconocen cosas elementales de los mismos mexicanos como son sus lenguas y sus dialectos, por zonas geográficos y por esferas sociales! […] La vida mexicana, las particularidades de los protocolos y las etiquetas mexicanos en las tres grandes esferas del comportamiento humano: 1. Esfera pública; 2. Esfera laboral o especializada y 3. Esfera íntima o familiar (Ruano, 1986; Ruano, 2007b) han sido analizadas y descritas tanto por los mismos mexicanos como por los extranjeros […] Claro, por supuesto, ahora viene la terrible pregunta: «¡Pero qué se supone que han leído, que han consultado, estos “asesores”, estos “consultores”, estos “estrategas”, si es que acaso han leído algo de verdad, es decir leer-leer, y no realizar la tan famosa “lectura a lo Cantinflas”, “lectura-cantinflesca”!» […] Sencillamente, óiganlos hablar, mírenlos escribir […] La vida, la conducta, las costumbres, los hábitos y la psicología y la sociología de los mexicanos no pueden ser correctamente investigados, correctamente analizados, sin tomar en cuenta a autores […] como José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), con sus magníficas obras El Periquillo Sarniento, La Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda; Manuel Payno (1810-1894), con Los bandidos de Río Frío; Juan Rulfo (1917-1986) con su Pedro Páramo; Agustín Yáñez Delgadillo (1904-1980), con sus Al filo del agua, Las tierras flacas y La tierra pródiga; Mariano Azuela (1873-1952) con Los de abajo; Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), con Instrucciones para vivir en México; Carlos Fuentes (1928), con La región más transparente, La frontera de cristal, La voluntad y la fortuna; Ikram Antaki (1996), con El pueblo que no quería crecer; Alan Riding (2002), con Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, etc., y el libro Los mexicanos pintados por sí mismos, del año 1854, entre muchos otros autores literarios, periodísticos y científicos, tanto nacionales como extranjeros. Personalidades de talla internacional como Francisco Javier Clavijero, Jesús Silva Herzog, José Vasconcelos, León Portilla, José Iturriaga, Jorge Ibargüengoitia, Guadalupe Loaeza, Octavio Paz, Denise Dresser, Ikram Antaki, Alan Riding, Samuel Ramos, Rodolfo Usigli, Emilio Abreu Gómez, Iván Zavala, Carlos Fuentes, Raúl Béjar Navarro, Eva S. de Kras, Manuel Gamio, Guillermo Tovar y de Teresa, Andrés Henestrosa, Sara Sefchovich, Julio Scherer García […] entre muchos otros autores, han comentado lo siguiente acerca de México, los mexicanos y sus psicologías, sus sociologías, sus comportamientos, sus conductas, sus maneras de pensar, de ser y de actuar, sus protocolos, sus relaciones y sus creencias […] ¡Y ahí está José Vasconcelos, “El Azote de Dios”! […] «“Este pueblo mexicano no merece que yo sacrifique una sola hora de mi sueño. ¡Es un pueblo de traidores y de cobardes que no me merece! Demasiado he hecho por redimirlo. No volveré a ocuparme de él” […] ¡Y si lo ha dicho “el tan amado José Vasconcelos”, quién lo va a poner en dudas! A fin de cuentas, Vasconcelos es un dios para los mexicanos, entonces ¡ni dudarlo!, ¡”palabras santas”!» […]
¿QUÉ ES VERDAD Y QUÉ ES MENTIRA EN MÉXICO? ¡QUIÉN SABE…!
“[Tlatelolco, Ayotzinapa, Partido Revolucionario Institucional] En México decir la verdad es jugarse la vida […] Estamos bocabajeados, muy divididos. México está sin fe […] No somos un país para nada compacto, somos un país de lo más disperso […] ¿Cuál es el futuro en un país donde el Estado mata a sus estudiantes?” Elena Poniatowska (franco-mexicana, escritora, periodista, activista y princesa de Polonia).
“[México] un país cuya posición es la de un patio trasero [de Estados Unidos].” Adolfo Aguilar Zínser (escritor, periodista, diplomático, político mexicano, embajador de México en la ONU).
“México al borde del colapso, como Venezuela, y por eso es urgente reforzar la frontera.” John Kelly (general, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca en el gobierno de Donald Trump).
“La élite política mexicana es incoherente y analfabeta en su conjunto; eso realmente es una tragedia.” Roger Bartra (antropólogo y sociólogo mexicano).
“¿¡Y por qué no hablar de EL SANGRIENTO REALISMO MÁGICO MEXICANO!? […] México, el país de los eternos genocidios, el país de los eternos holocaustos […] México, un eterno Ayotzinapa […] México, un país de luto eterno […] y después me preguntan que por qué llamo a México EL GRAN TRONO UNIVERSAL E INDISCUTIBLE DEL REALISMO MÁGICO LATINO […] ¿Qué mexicano sabe dónde viven los más pobres de México: Cochoapa el Grande (Guerrero), Metlatónoc (Guerrero), Acatepec (Hidalgo), Tehuipango (Veracruz), Santa María Chilchotla (Oaxaca)…? […] México es como el ole, que no tiene explicación […] la situación actual de México está como la misma historia de México: todo es confusión […] A México lo ha matado el PRI y el tiro de gracia se lo han dado el PAN y el PRD.” Fernando Antonio Ruano Faxas (filólogo, lingüista, imagólogo, paisólogo cubano).
“El paisaje mexicano huele a sangre.” Eulalio Gutiérrez Ortiz (militar, ex presidente de México).
“Este pueblo mexicano no merece que yo sacrifique una sola hora de mi sueño. ¡Es un pueblo de traidores y de cobardes que no me merece! Demasiado he hecho por redimirlo. No volveré a ocuparme de él.” José Vasconcelos (escritor, filósofo y político mexicano).
“Por lo demás, Hidalgo, Morelos, Juárez, tienen todavía mucha faena por delante. No se han quitado todavía las botas de campaña.” Alfonso Reyes (escritor y diplomático mexicano).
[…] Como dice el periodista, historiador y culturólogo español-mexicano Juan María Alponte (Madrid, 20 de diciembre de 1924 – Ciudad de México, 3 de diciembre de 2015. Su verdadero nombre es Enrique Ruiz García): “La historia [que se hace en Hispanoamérica, en Iberoamérica, en México, es] una historia para niños que nunca serán adultos”, lo que es una versión de las palabras del filósofo, escritor y político romano Cicerón: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños” […]
IMAGOLOGÍA: POLÍTICA, ELECCIONES, CORRUPCIÓN Y MENTIRAS… 53
Fernando Antonio Ruano Faxas
LA GEOPOLÍTICA EXPLICADA EN MÉXICO PARA LOS MEXICANOS
O “EL MUNDO AL REVÉS”
[…] En todas las culturas, y en todos los tiempos, ha habido grupos humanos mediocres, eso es normal, no es un problema. Inclusive entre los mismos genios, y según ellos mismos, hay mediocres, “genios-mediocres”. El problema terrible es cuando ciertos pueblos, ciertas regiones, inclusive países y regiones con inmensas riquezas naturales, con inmensos recursos naturales, se destacan internacionalmente por su “mediocridad humana masificada” durante tanto tiempo. ¡Imagínense vivir durante siglos, durante décadas en la mediocridad! ¡La mediocridad es como la sarna, deja marca y se pega, se contagia! ¡Imagínense esos pueblos que durante décadas han sido dirigidos por políticos mediocres, que a su vez han sido elegidos por hombres y mujeres mediocres! ¡Imagínense esos pueblos que solamente eligen a gobernantes mediocres! Bueno, dicen que “una imagen dice más que mil palabras”, ¡miren ese panorama de esta región! Eso lo dice todo […] Por eso se habla de SEGUNDO MUNDO, TERCER MUNDO y hasta de CUARTO MUNDO, e inclusive el daño que han hecho los mediocres es tanto, tan grande y tan terrible que hay quienes hablan de un QUINTO MUNDO […] ¿Recuerdan esas terribles palabras del político francés Joseph de Maistre “Cada nación tiene el gobierno que se merece”? ¿Recuerdan el conocido dicho popular “Por eso estamos como estamos”? […]
[…] ¿De cuál independencia de México hablas? En primera, México es el país de los eternos genocidios, de los eternos holocaustos. México es el país de los eternos Tlatlaya, de los eternos Ayotzinapa. En México la gente ya perdió la cifra de los asesinados y de los desaparecidos: ¡son tantos! Como decía el presidente mexicano Eulalio Gutiérrez Ortiz: “El paisaje mexicano huele a sangre”. Y los mexicanos sobreviven gracias a las remesas de dólares que mandan esos migrantes que México ha expulsado hacia Estados Unidos. Si se dejara de enviar esas remesas, en un mes México colapsa […] Y en cuanto a pobreza y la cantidad de dinero que consideran los países realmente civilizados para que una familia pueda vivir decentemente, viendo estas cifras, ya es mejor preguntar quién no es pobre en México […]
¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América?
Leave a Reply