PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO. PARTE X: LA MÚSICA EN CUBA, QUE NO ES LO MISMO QUE LA MÚSICA CUBANA.
IMAGOLOGÍA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA / IMAGOLOGY OF MUSIC IN AMERICA / ИМАГОЛОГИЯ МУЗЫКИ В АМЕРИКЕ: MÚSICA CUBANA, CUBAN MUSIC, КУБИНСКАЯ МУЗЫКА, KUBANISCHE MUSIK, 古巴音乐 #MúsicaCubana #CubanMusic #КубинскаяМузыка #KubanischeMusik . Para expresar “las vibras del corazón”, “el sentimiento del alma”, no hay que ser un “clásico erudito libresco”, no hay que ser un hombre “leído y escribido”. Del pueblo salió Homero: el mayor de todos los cantores de todos los tiempos. Ésa es la realidad.
#Música #Music #Музыка.
#Trova #Трова.
Nueva Trova #NuevaTrova, New Trova #NewTrova, Новая Трова #НоваяТрова, Нуэва Трова #НуэваТрова.
Si vas a hablar de la historia de la música cubana, claro que tienes que hablar de esta etapa musical de la segunda mitad de los años 60, concretamente entre los años 1967 y 1968, cuando aparece en Cuba el movimiento musical llamado “Nueva Trova” o “Nueva Trova Cubana”, que tiene sus raíces en la “Trova Cubana” tradicional, que a su vez es parte de la historia de la “trova” en general, es decir la poesía cantada, la poesía lírica, de la Edad Media, con su nacimiento en el siglo XI en Occitania, una región muy amplia de Europa, también llamada “Mediodía francés”, y que se ubica en los países de Francia, España, Italia y Mónaco.
La historia de los artistas, de los escritores, de los periodistas, de los músicos, de los pensadores, de los filósofos, de los científicos en la Cuba castristas-comunista, como en todas las dictaduras, como en todas las tiranías, como en los tiempos de la Inquisición, es una historia lamentable, triste, repugnante, indignante. Los años, las décadas, de castrismo-comunismo en Cuba y con respecto a los escritores, a los verdaderos periodistas, a los artistas, los podemos resumir con el siguiente dicho popular: “Cuando no están presos, los andan buscando”. ¡Un infierno que tiene 62 años! ¡Inconcebible! Como dijera el mismo Pablo Milanés en 2012: “Cuba está igual o peor que antes”, y eso lo dijo en el 2012…, y ya han pasado 9 años, estamos en 2021, y seguimos en Cuba como el cangrejo, para atrás, es una tras otra, como dice el refrán mexicano, “No es lo duro, sino lo tupido”, es decir que no se acaban de resolver los problemas que ya teníamos cuando siguen apareciendo más problemas, y más problemas, y más problemas.
Como he comentado ya en mi texto IMAGOLOGÍA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA / IMAGOLOGY OF MUSIC IN AMERICA / ИМАГОЛОГИЯ МУЗЫКИ В АМЕРИКЕ: MÚSICA CUBANA, CUBAN MUSIC, КУБИНСКАЯ МУЗЫКА, KUBANISCHE MUSIK, 古巴音乐 https://ruanofaxas.com/2011/11/05/hablemos-un-poco-de-la-rica-musica-19j6x763f3uf8-98/ , la historia de la trova cubana es larga, sus orígenes se ubican aproximadamente para mediados del siglo XIX, en la provincia llamada Oriente, en la ciudad de Santiago de Cuba, y sus más representativos exponentes y fundadores son Pepe Sánchez, que es el creador del bolero cubano y que fue maestro de los trovadores que le siguieron, autor de “Tristezas”, Sindo Garay, que es el compositor de trovas más conocido mundialmente, autor de “Perla Marina”, José “Chicho” Ibáñez Noriega, que fue el primer trovador en especializarse en el “son”, en guaguancó y ritmos afrocubanos del abakuá, autor de “Toma mamá, que te manda tía”, Rosendo Ruiz, Manuel Corona y Alberto Villalón. Aunque José “Chicho” Ibáñez y otros trovadores fueron conocidos y valorados, en la historia de la música cubana se le llama “Los cuatro grandes de la trova” a Sindo Garay, Alberto Villalón, Rosendo Ruiz y Manuel Corona.
Justamente al padre de la Trova Cubana, al que realmente fue el fundador de la Trova Cubana y padre del bolero, es decir creador del bolero, Pepe Sánchez, cuyo nombre de nacimiento es José Vivanco Sánchez Hecheverría (Santiago de Cuba, 19 de marzo de 1856 – 3 de enero de 1918), no lo ponen en el grupo de los llamados “Los cuatro grandes de la trova”.
[…] ¿Vivir sin la trova? Imposible, por lo menos para un cubano de verdad, un cubano al que le gusta “la buena música” –y, claro, todo lo bueno–, la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el traguito, la playa, el buchito, el tabaco o puro, el carnaval, y…, bueno, mejor ahí lo dejo. ¡Ese bolero, Dios mío! […] En Santiago de Cuba nació el bolero en 1883, con José Vivanco Sánchez Hecheverría (Santiago de Cuba, 19 de marzo de 1856 – 3 de enero de 1918), conocido como “Pepe Sánchez”, y el nombre de esa canción es “Tristezas” http://www.youtube.com/watch?v=cyV8nI5QVxU […] Pepe Sánchez tuvo varias profesiones y trabajos: sastre, co-propietario de una mina de cobre, representante en Santiago de Cuba de un fabricante de telas en Kingston, Jamaica…; pero fue la música la que lo hizo inmortal. Fue maestro de Sindo Garay y de muchos otros trovadores. La mayor parte de sus composiciones se han perdido, porque este genio de la música cubana no sabía escribir música, no conocía las leyes del pentagrama, su música él la tenía en la memoria, y también estaba en la memoria de otros músicos cercanos a él, pero al no escribirse, no se registraron y por lo tanto con el tiempo se perdieron esas obras. Tenía voz de barítono. Son suyas conocidas canciones en los géneros del bolero y la guaracha […] y Sindo Garay: http://www.youtube.com/watch?v=GFduKGi9jMk&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=5O_m3lr36_A , http://www.youtube.com/watch?v=_X8M4Nh64dc […] como dijera el mismo Sindo: “Ahora que cumplo cien años es cuando comprendo lo breve que es la vida” […] Federico García Lorca lo llamó “El Gran Faraón de Cuba” […] llegan a mis oídos como la mejor expresión de la amistad, del cariño, del “amor terrenal”, a través de un lenguaje también terrenal. Lo que se toca, lo que se canta, se dice con palabras del pueblo, con palabras creadas por el pueblo, con palabras que expresan esa imaginería especial, esa creatividad mundana tan esencial que Dios, que los dioses y las diosas y las vírgenes y los tantos y tantos y tantos seres divinos que tenemos los humanos, han puesto en la vida de los hombres […] Aquí lo que se toca y se canta sale de adentro con las claves de idiolectos que, tristemente, en la mayoría de los casos nunca se pudieron traducir a lenguajes mundanos […] Ahora, claro que en la Revolución, que bajo el Castrismo, en el socialismo, en el comunismo, como ha sucedido ya en otros lugares, en otros momentos de la historia, y en otros gobiernos, se ha prohibido a muchos músicos, creadores, cantautores, artistas, cantantes […] Sabemos muy bien todo lo que se puede decir en una canción, con una canción. La música es un género musical-periodístico muy fuerte, de mucho impacto, y que llega y pega con una rapidez y una fuerza tremendas, y a eso le tienen terror los malos gobernantes, los dictadores. Ellos saben muy bien lo que pueden hacer la música y el canto, las canciones. Esto no es nada nuevo, esto es muy viejo, ahí está la historia de los trovadores, rapsodas, aedos, juglares, bardos, tunos, sopistas, goliardos… ¡Qué terror les tienen los políticos, los politiqueros, los corruptos, a “la música que dice COSAS”! […]
En la llamada “Nueva Trova” aparecen nombres como los de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer, Mike Porcel, Noel Nicola, Amaury Pérez, Vicente Feliú Miranda, que es el hermano mayor de Santiago Feliú Sierra, Sara González, Carlos Varela, Augusto Blanca Gil, Eduardo Ramos Montes, Lázaro Silvestre García Gil y muchos otros y otras.
[…] Es de destacar aquí en particular “las historias” de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, dos excelentes cantautores, pero con “ciertas historias raras” en su relación con el castrismo, con el comunismo, con el socialismo. ¡Qué pena! Pero, como sabemos, hoy todo sale a la luz, en Internet está todo, en todos los idiomas del mundo, y la historia no perdona: “el que la hace, la paga” […]
La Nueva Trova apareció en Cuba a finales de los años 60, es decir un momento en el que ya todo era censura castrista-comunista, en todos los sentidos, empezando por la literatura, el periodismo, el arte, la filosofía, los programas de estudio en todos los niveles escolares y universitarios, y, por supuesto, también la música. En esos tiempos, los jóvenes cubanos estaban todavía no solamente confundidos, sino también desesperados, porque aunque pensaras diferente a los comunistas o socialistas cubanos, no podías irte del país, por lo menos no podías irte fácilmente del país, normalmente del país, y decidir irse de Cuba en aquellos momentos era como vivir un infierno en la tierra. Claro, en esa época podías intentar irte de Cuba “de manera clandestina”, en una balsa o en lo que fuera que flotara en el mar, pero ya sabemos cuál es la terrible historia de estos intentos, muchos cubanos que se fueron clandestinamente de Cuba en balsas o botes lograron llegar vivos a otros lugares, en especial a Estados Unidos, otros desaparecieron, tragados por el mar, comidos por los tiburones, como he comentado ya en otros momentos:
CUBA. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / CUBA. CONCENTRATION CAMPS / КУБА. КОНЦЕНТРАЦИОННЫЕ ЛАГЕРЯ […] Cuba, los cubanos, saben, sabemos, muy bien lo que es #Barbarie #Barbarity #Варварство / #Genocidio #Genocide #Геноцид / #Holocausto #Holocaust #Холокост […] A finales del siglo XIX, entre 1896 y 1898, España creó en Cuba un terrible campo de concentración conocido con el nombre de “Reconcentración de Weyler” […] este campo de concentración en Cuba estaba dirigido por el sanguinario militar español Valeriano Weyler y Nicolau, “El Carnicero”, “EL Carnicero Weyler”, español, palmesano, nacido en Palma de Mallorca […] Algunos especialistas dicen que en la historia de los últimos cinco siglos eso que conocemos como “campo de concentración” fue creado y se acuñó el término en Polonia, en el siglo XVIII, cuando el Imperio Ruso creó esos centros de confinamiento para los rebeldes polacos que serían posteriormente enviados a Siberia, pero la inmensa mayoría de los historiadores del tema coinciden en que esto se creó en Cuba, en el transcurso de las llamadas Guerra de los Diez Años, 1868-1878, y Guerra de Independencia de Cuba, 1895-1898 […] no se sabe cuántas personas murieron en este campo de concentración de Weyler, pero algunos especialistas estiman que fueron 400,000 civiles o más, es decir una inmensidad de muertos, tomando en cuenta que en el siglo XIX Cuba tenía “aproximadamente” menos de 2 millones de habitantes […] posteriormente, ya bajo el #Castrismo, en la dictadura de Fidel #Castro, en la llamada “La Revolución”, y concretamente entre 1965 y 1968, vuelve a aparecer en Cuba otro campo de concentración, con el nombre de “Unidades Militares de Ayuda a la Producción, UMAP”. ¿Cuántos seres humanos, hombres, jóvenes, pasaron por estos campos castristas de trabajo forzado? Nadie lo sabe “en detalles”, pero se estima que, como mínimo, fueron 30,000. ¿A quiénes internaba Fidel Castro en estos campos de concentración? Bueno, en realidad, ¡a quiénes no metían en la UMAP!, por lo que fuera o por lo que le pareciera a “La Revolución”, es decir a Fidel Castro: los que no querían ir al Servicio Militar, los que no estaban de acuerdo con Castro o “eso parecía”, es decir “la escoria”, “los gusanos”, “los antisociales”, los homosexuales o los que, según “La Revolución”, eran homosexuales, muchos que tenían sus creencias religiosas y no querían renunciar a ellas, los “líderes sociales” o “líderes grupales” que se quejaban por la escasez de alimentos y otros productos y criticaban el sistema de abastecimiento y la famosa “libreta”, los que no querían hacer las guardias nocturnas del “Comité”, los que querían “irse echando”, es decir los que querían irse de Cuba, en fin…, a “los conflictivos” […] El campo de concentración castrista llamado UMAP no solamente creó entre los cubanos un estado de terrorismo masificado, sino que además originó un alto por ciento de desempleo y subempleo y fue la causa de varios tipos de enfermedades mentales, psicopatías y sociopatías en la población cubana, sobre todo en los hombres, pero también en los familiares de los que eran arrestados y llevados a estos campos de trabajos forzados. En ese tiempo el estrés, el miedo, el terror, la depresión, la ansiedad y el bullying se manifestaron en su máxima expresión en Cuba, exponiendo a nivel internacional otra de las tantas caras y facetas de las dictaduras militares latinoamericanas, en su versión comunista […] ¡Y cuántos y cuántos intelectuales y artistas cubanos “cayeron” en la UMAP! […] Lo más “simpático” de todo esto es que esos “gusanos”, esos “antisociales”, esos “conflictivos”, en cuanto pudieron se fueron de Cuba, al exilio, principalmente a Estados Unidos, es decir “a 90”, a “La Yuma”, o a donde fuera, a donde se pudiera, y como fuera, y con los más que conocidos riesgos del exilio cubano, en especial el mar, morir ahogado, comido por tiburones, y hace mucho tiempo ya, años, que esos “gusanos”, “escoria”, son los que mandan las famosas “remesas” de dólares o euros o divisas a Cuba, gracias a lo cual “vive”, “subsiste”, toda Cuba y “los cubanos de adentro” […] En 2013 estas remesas de dólares a Cuba desde Estados Unidos fue de 2,497,031,206 , y estamos hablando no de millones, sino de billones, es decir millón de millones. Y esto, que conste, fue sólo el envío desde Estados Unidos, porque si sumamos el envío de todas las remesas de “los cubanos en el extranjero”, “los cubanos de afuera”, a Cuba, a “los cubanos de adentro”, entonces la cifra sería inmensísima: 2,777,363,411. ¿Ahora se entiende bien por qué y cómo subsisten Cuba y “los cubanos de adentro”? […] Y con respecto a “la eterna pregunta”, es decir ¿cuántos cubanos han “desaparecido” en el mar tratando de irse de Cuba? ¡Nadie sabe! ¿Quién sabe?: ¿12,000; 14,000; 119,578…? […]
[…] Y, por otro lado, hay muchos países, muchos gobiernos, que dan a su pueblo tantos derechos y más que los “derechos” (?) que tiene el pueblo cubano y no por eso persiguen y hasta “liquidan” a los opositores. Ahí están los ejemplos de Noruega, Dinamarca, Finlandia, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Holanda y muchísimos otros. ¡¿Pero qué país de América le prohíbe a sus ciudadanos que entren o salgan libremente?! ¡Sólo Cuba! […] ¿y quién sabe cuántos son los cubanos que han desaparecido, quién sabe cuántos cubanos han muerto en el mar, cuántos cubanos se han ahogado, se los han comido los tiburones, tratando de salir de Cuba: 12,000, 14,000, 119.578? […] ¡qué cosa tan bárbara, qué crimen, qué horror! […] “PARA PODER ESTAR EN PAZ CON NUESTROS MUERTOS, PRIMERO TENEMOS QUE ENCONTRARLOS, SABER EN DÓNDE ESTÁN, Y ENTONCES LLORARLOS” […] El caso de las “fosas comunes ilegales” o “fosas clandestinas” o “cementerios clandestinos” en Cuba, bajo el régimen castrista, es decir el castrismo, el régimen de socialismo, comunismo, impuesto en la isla por Fidel Castro, no se ha investigado. ¡Imposible con el nivel de represión y censura que ha imperado en el país por 60 años! ¿Qué periodista, qué persona, qué organización, qué medio informativo, puede hacer una investigación de este tipo en una dictadura militar radical como la que impera en Cuba? ¡Ni soñarlo! ¿En dónde están los desaparecidos cubanos? ¿A dónde fueron a dar? […] Durante 59 años Fidel Castro Ruz lo controló todo en Cuba. Un país rodeado de mar, una isla, salir de ahí huyendo implicaba la probabilidad de muerte segura en el mar, por eso siempre digo que cuando se menciona a las grandes fosas comunes, las fosas ilegales, en donde las dictaduras, las tiranías, los regímenes represivos, echan a la gente que asesinan, echan a los desaparecidos, también hay que mencionar al Océano Atlántico, al Golfo de México y al Mar Caribe: TRES GRANDES FOSAS COMUNES, en donde el poder castrista arrojó a miles de cubanos. De la inmensa mayoría de estos cubanos desaparecidos en el mar nunca se ha sabido nada […]
[…] Como he comentado en algunas de mis conferencias acerca de “Paisología Cubana” […] Entiendo que a las personas como tú no les llame la atención el dato, pero a las personas civilizadas, a las personas que viven en países en donde hay libertad y democracia, en donde se respetan los derechos humanos y hay elecciones presidenciales libres y transparentes, claro que les llama la atención, y mucho. Si en el mundo hay entre 193 o 223 o 251 países, según sean las listas que consultes, ¿cómo es posible que Cuba, un país que ya lleva 62 años con un gobierno que dice que ha logrado educar al pueblo y que es “el país de la libertad y los derechos para todos”, ocupe el lugar número 5 a nivel mundial en cantidad de presos, de encarcelados, de detenidos, por cada 100 000 habitantes, en cantidad de cárceles, de prisiones? La explicación es muy sencilla y el mundo entero la conoce: Cuba tiene una dictadura militar castrista-comunista-socialista que impuso Fidel Castro cuando tomó el poder el 1 de enero de 1959 a través de un golpe de estado (no hubo elecciones libres y democráticas) dado al otro delincuente, corrupto, criminal y dictador militar que gobernaba en Cuba, es decir Fulgencio Batista, que a su vez también había dado anteriormente otros golpes de estado, como he explicado en otros momentos: “En Cuba ha habido 4 golpes de estado. 3 de ellos los dio Fulgencio Batista: 1. 1933, contra Carlos Manuel de Céspedes y Quesada; 2. 1934, contra Ramón Grau San Martín y Carlos Hevia y 3. 1952, contra Carlos Prío Socarrás, y 4. 1959, Fidel Castro contra Fulgencio Batista” […] ¿Y por qué tú crees que después de 62 años de “Revolución” los cubanos siguen huyendo de Cuba en masa? ¿Por qué tú crees que hoy los cubanos están dando 100 pesos cubanos por dólar en las calles de Cuba, en el “mercado informal”, con el objetivo de tener divisas para poder escapar de Cuba e irse a donde sea que los reciban? Imagínate un país en donde te detienen, te meten en la cárcel, por vender tubérculos, viandas como la malanga, café, o a profesores universitarios por hacer comentarios en sus clases que les parezcan “amenazantes” a la cúpula castrista en el poder. Imagínate un país en donde a los periodistas y escritores, como dice el dicho popular, “cuando no están presos los andan buscando”. Y este asunto de los presos en Cuba va de mal en peor: en 2018 Cuba ocupaba a nivel internacional el lugar número 6 en cuanto a cantidad de encarcelados por cada 100 000 habitantes, y ahora en 2021 la cifra de detenidos en Cuba aumentó, por lo que la isla ocupa en estos momentos el lugar número 5 en ese sentido, según varias fuentes internacionales que investigan la población carcelaria internacional, como World Prison Brief, Institute for Crime & Justice Policy Research ICPR, Human Rights Watch (Human Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos), UN Watch, Fédération internationale pour les droits humains (International Federation for Human Rights, Federación Internacional de Derechos Humanos), etc. Y la pregunta en cuanto a los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos políticos, las libertades individuales en Cuba sigue siendo la misma durante 62 años de existencia del castrismo-comunismo en la isla: ¿POR QUÉ EN CUBA SE SIGUEN ENCARCELANDO A LOS QUE SE MANIFIESTAN PACÍFICAMENTE EN PROTESTAS CONTRA LA DICTADURA, INCLUYENDO INCLUSIVE A MENORES DE EDAD? Y la respuesta sigue siendo la misma: ¡ASÍ ACTÚAN LAS TIRANÍAS CUANDO SE SIENTEN ACORRALADAS! SABEMOS QUE EL FIN DEL DICTADOR ESTÁ CERCA CUANDO LO ÚNICO QUE TIENE EN LAS CALLES SON MILITARES […] CUBA. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / CUBA. CONCENTRATION CAMPS / КУБА. КОНЦЕНТРАЦИОННЫЕ ЛАГЕРЯ […] List of countries by incarceration rate. Prison population rate per 100 000 inhabitants […] Lista de países por tasa de encarcelamiento. Tasa de población penitenciaria por cada 100 000 habitantes […] Список стран по количеству заключённых. Показатель численности заключенных на 100 000 жителей […]
El más grande y terrible problema que tiene Cuba no es que en este país exista el socialismo, que esté dirigida por socialistas; el más grande y terrible problema que hay en Cuba, y que lleva ya 62 años, es que en ese país existe el socialismo de tipo castrista-comunista, el socialismo-castrista, el castrismo-socialismo, es decir “un socialismo loco”, “un socialismo pervertido”, “un socialismo tóxico”, que nada tiene que ver con el verdadero socialismo, que cuando fue creado no fue diseñado para ser dictatorial, para ser tirano. Con respecto al socialismo y su significado, lo que quiere decir realmente socialismo, la inmensa mayoría de la gente no sabe qué es socialismo en realidad, y que países tan avanzados, tan democráticos, tan libres, tan respetuosos de los derechos humanos y las libertades individuales, tan respetuosos de la soberanía individual y la propiedad privada, como Dinamarca, tiene un “gobierno socialista”, un “gobierno socialdemócrata”, y la “socialdemocracia” es, como sabemos, “una forma peculiar del socialismo”: “Es una versión socialista peculiar de países altamente desarrollados. Es propiamente un fenómeno del norte de Europa —Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Dinamarca— que obedece al avance del movimiento obrero de los países nórdicos. La socialdemocracia sostiene que la autoridad pública debe intervenir para restablecer el equilibrio y la libertad económica. ‘Competencia donde sea posible, planificación donde sea necesaria’”.
Miren, por ejemplo, la primer ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, es socialdemócrata, pertenece al Partido Socialdemócrata, que a su vez pertenece al grupo de partidos llamado “Partido de los Socialistas Europeos”, PSE, “partido político europeo de centroizquierda y proeuropeo, fundado en 1992 por los partidos que formaban la Confederación de los Partidos Socialistas de la Comunidad Europea, creada en 1973. El PSE es el segundo partido de la Unión Europea (UE) con 23 diputados en el Parlamento Europeo, la gran mayoría presentes en el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Además cuenta con 8 miembros de la Comisión Europea, incluidos el vicepresidente primero Frans Timmermans y al alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell, y otros 7 en el Consejo Europeo. Con 56 partidos repartidos en casi 50 países de Europa y el Mediterráneo, el Partido de los Socialistas Europeos controla 12 estados de la zona de manera directa y participa en otros 8 gobiernos en coalición, y cuanta con el segundo grupo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, con más de 120 miembros en el Grupo Socialista. El PSE incluye partidos tan importantes como el Partido Socialista de Francia, el Partido Socialista Obrero Español de España, el Partido Socialista de Portugal o los Socialdemócratas de Dinamarca, y cuenta con miembros en todos los estados de la Unión Europea.”
Y recordemos que Dinamarca se llama oficialmente Reino de Dinamarca, un país que tiene un tipo de gobierno llamado “monarquía parlamentaria” (“el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo, que es el parlamento, y del poder ejecutivo, que es el gobierno), es decir que Dinamarca es una monarquía, un país que tiene reyes y en donde gobiernan reyes, y que es un país que hasta tiene territorios de ultramar, es decir fuera de Dinamarca, como son Groenlandia y las Islas Feroe (en el Atlántico norte). Los reyes de Dinamarca son Margarita II de Dinamarca, que sigue viva y que tiene 81 años, y que estaba casada con el “Príncipe consorte” de Dinamarca (no rey de Dinamarca), el francés Henri de Laborde de Monpezat, que murió en 2018.
Así entonces, estamos viendo como en un país en donde hay un gobierno monárquico, quien manda en realidad es una gobernante “socialista”, una mujer”… Estamos viendo una “armonía gubernamental” que solamente se puede dar es un verdadero país civilizado, en un país del verdadero PRIMER MUNDO, y no de esos países que dicen ser del Primer Mundo, pero que cuando vemos sus economías, sus derechos, su desarrollo educativo, la atención médica, sus índices de pobreza, entonces no podemos decir otra cosa que son países que pertenecen al “Primer Mundo de Ficción”.
Cuando se habla de socialismo, la mayoría enseguida piensa en comunismo, en dictadura, en tiranía, en violación de derechos humanos, en ausencia de elecciones gubernamentales libres y democráticas, en países de donde la gente sale huyendo, es decir de migraciones masivas forzadas, en censura, en pobreza, en miseria, en cárceles llenas de presos políticos, en países en donde se persigue a los intelectuales, a los periodistas, a los escritores, a los artistas…
Pero la aparición de la palabra “socialismo”, y su significado socio-político-económico es mucho más viejo que las ideas de los socialistas-represores, de los socialistas-comunistas-dictadores, de los socialistas tiranos, que han gobernado y siguen gobernando en países como la Unión Soviética, Rusia, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua…
[…] Para Andrew Vincent, “la palabra ‘socialismo’ encuentra su raíz en el latín sociare, que significa combinar o compartir. El término relacionado, más técnico en el derecho romano y luego medieval fue societas. Esta última palabra podría significar compañerismo, así como la idea más legalista de un contrato consensuado entre hombres libres”. Al parecer la palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje Ferdinando Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años más tarde, otro autor italiano Appiano Buonafede volvió a utilizarla. El término socialismo también se atribuye en Francia a Pierre Leroux y Marie Roch Louis Reybaud, mientras que en Gran Bretaña se asocia a Robert Owen, quien sus discípulos de Robert Owen ya habían empleado el término ‘socialist’ para designar a los adeptos de la doctrina de Owen por 1827 en el Co-operative Magazine. Sin embargo, la palabra socialismo, en el sentido moderno del término, no aparece hacia 1830 en Gran Bretaña y en Francia, casi simultáneamente, para designar las ideas de los seguidores de Robert Owen, Henri de Saint-Simon y grupos de Europa occidental que habían surgido de la Revolución Francesa. El primer uso preciso del neologismo se suele atribuir al sansimoniano francés Pierre Leroux quien en el número de octubre-diciembre de 1833 de la Revue encyclopédique publicó un artículo titulado Del individualismo y del socialismo, aunque en él criticaba ambas doctrinas por considerarlas el resultado de la exageración de la idea de libertad, la primera, y de la idea de asociación, la segunda. Sin embargo, en una nota añadida a la reimpresión del artículo años más tarde escribió: “Desde hace algunos años, nos hemos acostumbrado a llamar socialistas a todos los pensadores que se ocupan de reformas sociales, a todos los que critican y reprueban el individualismo… y en este aspecto yo mismo, que siempre he combatido el socialismo absoluto, soy designado hoy como socialista. […] Soy socialista sin duda, si se quiere entender por socialista la doctrina que no sacrifica ninguno de los términos de la fórmula Libertad, Fraternidad, Igualdad, Unidad, sino que todos los aúna.” Entre agosto de 1836 y abril de 1838 Louis Reybaud publicaba en la Revue des deux mondes tres estudios bajo el título de Socialistas modernos dedicados a Saint-Simon, a Charles Fourier y a Robert Owen, y en los que confirmaba que el término socialismo, en su sentido moderno, había surgido hacia 1830. Como ha destacado Jean-Paul Thomas, toda «palabra nueva, responde a realidades nuevas. Las doctrinas sociales no surgen casualmente a principios del siglo XIX. Tienen como origen inmediato la revolución industrial y la miseria que le acompaña… Contraponen a la búsqueda egoísta del provecho la visión de una comunidad de productores ligados unos a otros por una solidaridad fraternal». Según este autor las raíces del socialismo hay que buscarlas en las propuestas igualitarias de los grupos «radicales» de la Revolución Francesa, como la del enragé Jacques Roux que escribió en 1793, denunciando los acaparamientos de los bienes de subsistencia: «los productos de la tierra, como los elementos, pertenecen a todos los hombres. El comercio y el derecho de propiedad no pueden consistir en hacer morir de miseria y de inacción a nuestros semejantes». En la década de 1830, en general, la palabra “socialismo” llegó a significar casi cualquier tipo de reforma con el propósito de mejorar la situación del proletariado y “comunismo” como más extremo que el socialismo. Una distinción generalizada era que el socialismo socializaba solo la producción, mientras que el comunismo socializaba tanto la producción como el consumo. El “socialismo científico” es un término acuñado por Pierre-Joseph Proudhon en su obra ¿Qué es la propiedad?, en 1840, que significa una sociedad gobernada por un gobierno científico, es decir, una soberanía que se basa en la razón, en lugar de la pura voluntad. También en 1840 aparecen los enfoques del “socialismo-marxista” dados por Karl Marx y Friedrich Engels. “Engels acuñó el término ‘socialismo científico’ para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término ‘socialismo utópico’. También se emplea el término ‘socialismo marxista’ para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.” Y “no fue sino hasta 1917 después de la Revolución Bolchevique que Vladimir Lenin se apropió del término para significar una etapa entre capitalismo y comunismo bajo la dictadura del proletariado del que Marx ya hablaba en la Crítica del programa de Gotha”. Entre las ideas más importantes acerca del socialismo están las de China: “El sistema teórico del socialismo con características chinas (en chino: 中国特色社会主义; pinyin: Zhōngguó tèsè shèhuìzhǔyì, literalmente zhōngguó tèsè, que significa “características chinas”; y shèhuì zhǔyì que significa “socialismo”) es un término amplio para las teorías y políticas que son vistas por sus proponentes como representativas del marxismo-leninismo adaptado a las circunstancias chinas y a períodos de tiempo específicos. Por ejemplo, en este punto de vista se considera que el pensamiento de Xi Jinping representa las políticas marxistas-leninistas adecuadas para la situación actual de China, mientras que la teoría de Deng Xiaoping se consideró relevante para el período en que se formuló” […] Y, como sabemos muy bien, “ese socialismo chino que muy pocos entienden, ni los mismos chinos entienden de qué se trata, ‘un sí pero no’, ‘un país sin libertades pero con unas ciertas libertades inconcebibles’, y en este sentido recordamos las palabras de uno de los intelectuales más relevantes que ha tenido la historia de Cuba, Armando Paulino de Jesús Ribas Catalá, más conocido como Armando Ribas: ‘La libertad es tan difícil de definir como la luz, pero todo el mundo sabe donde hay oscuridad’. Inconcebible las cosas que pasan en China, esa dictadura férrea de décadas. China tiene una de las dictaduras que han durado más tiempo en la historia, pero a su vez, aunque es inconcebible, el gobierno chino le ha dado una tal libertad a sus ciudadanos para que triunfen en los negocios, en el emprendedurismo, que ya en China hay más ricos que en Estados Unidos, como he comentado en otros momentos:
¿Cómo es que China, país “comunista”, tiene 4,447 millonarios?
¿Cómo es que China, un país “comunista”, es el país que tiene más multimillonarios en el mundo? China tiene 799 “multimillonarios”, en comparación con Estados Unidos, que tiene 626, y la India, que tiene 137.
¿Cómo es que en China, un país “comunista”, cada semana aparecen dos nuevos “multimillonarios”, es decir millonarios que tienen más de $1,000 millones (mil millones de dólares)?
¿Cómo es que Rusia, país “comunista”, tiene 246 millonarios y 99 multimillonarios?
¿Cómo es que Vietnam, país “comunista”, que tiene 96,208,984 millones de habitantes, tiene más 700 millonarios y 1 multimillonario, llamado Nguyen Dang Quang?
¿Cuál será, en realidad, el gran problema de Cuba? ¿Serán los “dirigentes” cubanos? ¿Será el “castrismo”? ¡Sorpresa!
“MI VERDADERA PATRIA NO PUEDE SER NI ÚNICAMENTE NI EXCLUSIVAMENTE EL LUGAR EN DONDE NACÍ, SINO AQUEL LUGAR EN DONDE LAS ÚNICAS LIMITACIONES QUE TENGA EL SER HUMANO SEAN LAS HABILIDADES PERSONALES Y LAS GANAS DE TRIUNFAR. MI VERDADERA PATRIA NO PUEDE SER UN LUGAR EN DONDE LOS SUEÑOS DE UNOS SEAN LAS PESADILLAS DE OTROS”.
Fernando Antonio Ruano Faxas. Libertad, Liberty, Freedom, Свобода. Cuba, México, Méjico, Estados Unidos, United States. MIS TRES PATRIAS, MY THREE HOMELANDS, МОИ ТРИ РОДИНИ
#Libertad #Liberty #Freedom #Свобода
Recomiendo ver el documental “China’s Iron Fist: Xi Jinping and the Stakes for America”, “Puño de hierro de China: Xi Jinping y lo que está en juego para Estados Unidos” del escritor y periodista indo-estadounidense Fareed Zakaria.
Cuando apareció la Nueva Trova, los jóvenes cubanos de Cuba vieron “una luz de esperanza” para su traumática, confundida e inestable vida socio-política en el encierro en la isla. La Nueva Trova tenía influencia extranjera y se asociaba con “el extranjero”, con la “canción protesta”, que había surgido en Estados Unidos en los años de 1930 pero que en los años 50-60-70 se había puesto otra vez de moda, con Bob Dylan a la cabeza en Estados Unidos, en España con Chicho Sánchez Ferlosio y Joan Manuel Serrat entre otros, en Francia con Édith Piaf entre otros, en América Latina con Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Nacha Guevara y Víctor Jara, entre otros, en Rusia con Bulat Okudzhava (Булат Окуджава) y Vladímir Vysotski (Vladimir Vysotsky, Владимир Высоцкий) entre otros… La Nueva Trova tenía hasta influencias de Los Beatles y la música rock, es decir “el sueño musical” de la inmensa mayoría de los jóvenes de aquellos tiempos cubanos, pero que la dictadura castrista había censura en grado extremo: literalmente hablando, los cubanos tenían miedo de que los vecinos oyeran que en su casa había música extranjera, y mucho menos de Los Beatles o el rock estadounidense, el rock and roll…, ¡ni soñarlo! Oír música extranjera, y vestirse con pantalones apretados, estrechos, o pantalanes campanas o acampanados, etc., los hombres dejarse el pelo largo, ponerse zapatos plataforma (todo esto que por cierto no se vendía en Cuba, había que traerlos del extranjero), era motivo de cuestionamientos por parte de los castristas: es decir, si se tenía esta imagen, entonces se era gusano, se era homosexual, se era hippie, hippy, jipi. ¿Y qué les esperaba a estas personas en Cuba? ¡Todos lo sabemos muy bien! Y si en la capital, en La Habana, fue una agonía la persecución contra los jóvenes, en especial universitarios, intelectuales, y todo lo que no fuera castrista, en las provincias fue todavía peor, y mucho peor en la antigua provincia Oriente (fue Provincia Oriente hasta 1976, y luego, por el reajuste administrativo de Cuba y la Ley número 1304 del 3 de julio de 1976, se convirtió en 5 provincias: Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Granma y Guantánamo), la provincia en donde siempre han aparecido todas las revoluciones y movimientos de independencia y protesta importantes en la historia cubana. Recordemos las palabras de Fidel Castro y Raúl Castro:
[…] Y mientras Fidel Castro decía en 1965: “Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permita considerarlo un verdadero revolucionario, un verdadero comunista. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista. Los homosexuales no deben ser permitidos en cargos donde puedan influenciar a los jóvenes” (véase el libro “Castro’s Cuba, Cuba’s Fidel”, del periodista estadounidense Lee Lockwood, que recoge partes de entrevistas que hizo a Fidel Castro), y Raúl Castro, alias “La China”, decía en abril de 1966: “El primer grupo de compañeros que han ido a formar parte de las UMAP se incluyeron algunos jóvenes que no habían tenido la mejor conducta ante la vida, jóvenes que por la mala formación e influencia del medio habían tomado una senda equivocada ante la sociedad y han sido incorporados con el fin de ayudarlos para que puedan encontrar un camino acertado que les permita incorporarse a la sociedad plenamente”, ¿a qué se dedicaba Fidel Castro mientras metía en el CAMPO DE CONCENTRACIÓN llamado UMAP a miles de cubanos? ¡ARRIBA EL SEXO CASTRISTA (LOS OTROS SEXOS NO), SOBRE TODO EL QUE HACÍA FIDEL CASTRO!: ¿Fidel Castro “se revolcó”, se acostó, tuvo sexo, “se templó”, “se singó”, “se chingó”, “se cogió”, fornicó, con 35.000 mujeres? ¿Una de esas mujeres tenía 15 ó 16 años, es decir Fidel Castro cometió el delito de efebofilia, pedofilia? “¡Eso dicen algunos periodistas, comentaristas e historiadores!” ¿Verdad o mentira? Bueno, tratándose de Cuba y los castristas, y durante 60 años de dictadura, “todo puede pasar” […]
[…] En absolutamente todas las ramas del conocimiento, en todas las ciencias, en todas las técnicas, en todas las artes, incluyendo la #literatura, la #música, el #cine, la #danza o #ballet, la #pintura, la #escultura, la #arquitectura, etc., si has hecho las cosas como los demás, igual que lo demás, un poco mejor, mucho mejor o lo que sea, pero “como los demás”, entonces de ahí no pasas, tendrás los premios que sea, la fama que sea, pero “eres uno o una o ‘une’ como los demás”, perteneces al grupo de “famoso, como los demás”. Como dice Walter #Lippmann: “Where all think alike, no one thinks very much.” “Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho.” Ahora bien, si lo que has hecho es grandioso, maravilloso, exclusivo, único en su forma o en su contenido, es decir algo que te haga ser diferente a los demás, entonces justamente ahí, en eso, radica “la exclusividad”, lo que hace ser grande, famoso, y también diferente a los demás. Y si para triunfar has tenido todas las condiciones buenas del mundo, el medio socio-político-cultural bueno, es decir un camino con libertad, sin sacrificios, sin problemas, si todo lo has tenido en bandeja de plata y así has llegado al estrellato, bueno, ¿entonces en dónde está realmente la grandeza?, eres uno o una como los demás que han triunfado, que han llegado a ser famosos, nada más que con mejores o excelentes condiciones, con “todo a pedir de boca” […]
Leave a Reply