“¿CUÁNTOS DE USTEDES YA HAN CONSULTADO LOS 4 LIBROS CLAVES PARA TRATAR LA IMAGOLOGÍA, LA PAISOLOGÍA EN MÉXICO?”
Parte de la conferencia
#Imagología
#Imagology
#Имагология
[…] «La historia, el pasado, y el presente, y así como vamos también el futuro, de América Latina, y sobre todo de “estos pueblos que siempre se destacan”, es como si fuera una pesadilla, una terrible pesadilla en la que sueñas que estás metido en un oscuro y hediondo teatro de burlesque en donde los que actúan son monstruosos enanos deformes y ensangrentados con máscaras de hiena y corazón de cerdo […] ¡Qué asco, Dios mío!» […] Como dice Octavio Paz: «Muchos pueblos gozan de libertad de expresión, pocos la utilizan para algo que no sea mentirse entre ellos, calumniarse y engañarse […] nuestra historia es un tejido de mentiras […] ¡nuestra vida diaria sería inexplicable sin la mentira que la alimenta, la hipocresía que la vela y la complicidad de todos los que no nos atrevemos a denunciar nuestra miseria y pequeñez! La mentira inunda la vida mexicana: ficción es nuestra política electoral […] mentira por todas partes y en todas las almas […] somos gesto y apariencia y nada […] una verdad a medias es más nociva que una mentira completa» […] Como dice Juan María Alponte: «La historia [que se hace en Hispanoamérica, en México, es] una historia para niños que nunca serán adultos», lo que es una versión de las palabras de Cicerón: «No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños» […] ¡Pero cómo pueden hablar de comunicación verbal y de comunicación no verbal, de imagología, de paisología […] de los mexicanos, si desconocen cosas elementales de los mismos mexicanos como son sus lenguas y sus dialectos, por zonas geográficos y por esferas sociales! […] La vida mexicana, las particularidades de los protocolos y las etiquetas mexicanos en las tres grandes esferas del comportamiento humano: 1. Esfera pública; 2. Esfera laboral o especializada y 3. Esfera íntima o familiar (Ruano, 1986; Ruano, 2007b) han sido analizadas y descritas tanto por los mismos mexicanos como por los extranjeros […] Claro, por supuesto, ahora viene la terrible pregunta: «¡Pero qué se supone que han leído, que han consultado, estos “asesores”, estos “consultores”, estos “estrategas”, si es que acaso han leído algo de verdad, es decir leer-leer, y no realizar la tan famosa “lectura a lo Cantinflas”, “lectura-cantinflesca”!» […] Sencillamente, óiganlos hablar, mírenlos escribir […] La vida, la conducta, las costumbres, los hábitos y la psicología y la sociología de los mexicanos no pueden ser correctamente investigados, correctamente analizados, sin tomar en cuenta a autores […] como José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), con sus magníficas obras El Periquillo Sarniento, La Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda; Manuel Payno (1810-1894), con Los bandidos de Río Frío; Juan Rulfo (1917-1986) con su Pedro Páramo; Agustín Yáñez Delgadillo (1904-1980), con sus Al filo del agua, Las tierras flacas y La tierra pródiga; Mariano Azuela (1873-1952) con Los de abajo; Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), con Instrucciones para vivir en México; Carlos Fuentes (1928), con La región más transparente, La frontera de cristal, La voluntad y la fortuna; Ikram Antaki (1996), con El pueblo que no quería crecer; Alan Riding (2002), con Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, etc., y el libro Los mexicanos pintados por sí mismos, del año 1854, entre muchos otros autores literarios, periodísticos y científicos, tanto nacionales como extranjeros. Personalidades de talla internacional como Francisco Javier Clavijero, Jesús Silva Herzog, José Vasconcelos, León Portilla, José Iturriaga, Jorge Ibargüengoitia, Guadalupe Loaeza, Octavio Paz, Denise Dresser, Ikram Antaki, Alan Riding, Samuel Ramos, Rodolfo Usigli, Emilio Abreu Gómez, Iván Zavala, Carlos Fuentes, Raúl Béjar Navarro, Eva S. de Kras, Manuel Gamio, Guillermo Tovar y de Teresa, Andrés Henestrosa, Sara Sefchovich, Julio Scherer García […] entre muchos otros autores, han comentado lo siguiente acerca de México, los mexicanos y sus psicologías, sus sociologías, sus comportamientos, sus conductas, sus maneras de pensar, de ser y de actuar, sus protocolos, sus relaciones y sus creencias […] ¡Y ahí está José Vasconcelos, “El Azote de Dios”! […] «“Este pueblo mexicano no merece que yo sacrifique una sola hora de mi sueño. ¡Es un pueblo de traidores y de cobardes que no me merece! Demasiado he hecho por redimirlo. No volveré a ocuparme de él” […] ¡Y si lo ha dicho “el tan amado José Vasconcelos”, quién lo va a poner en dudas! A fin de cuentas, Vasconcelos es un dios para los mexicanos, entonces ¡ni dudarlo!, ¡”palabras santas”!» […]
[…] ¡Pero cómo alguien que no haya tratado “en detalles”, como si fueran biblias (bueno, sabemos que la inmensa mayoría de ésos y ésas que se llaman a sí mismos “católicos”, “cristianos”, etc., no tiene “ni puta idea” de lo que dice la Biblia, que no la leen, que nunca la han leído de verdad, como Dios manda, y que si la leen no la entienden https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/07/si-los-religiosos-catolicos-o-cristianos-no-saben-practicamente-nada-de-catolicismo-o-cristianismo-si-no-saben-nada-de-las-divisiones-del-catolicismo-de-las-sectas-si-no-tienen-ni-idea-sensata/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/por-que-existen-tantas-versiones-de-la-19j6x763f3uf8-142-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/article/analfabetismo-funcional-analfabetismo-19j6x763f3uf8-6-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/03/10/horrible-bosses-your-bosses-are-normal-or-abnormal/ ), estos “textos y autores elementalísimos” acerca de México y los mexicanos, de las relaciones de los mexicanos entre ellos mismos y con los extranjeros, a través de la historia y en la actualidad, puede llamarse “estratega”, “asesor”, “consultor”, “experto”, “ingeniero en imagen”, “paisólogo”, “imagólogo” […] en el ámbito mexicano! […]
[…] En absolutamente todos los cursos y conferencias que yo impartía para “especialistas” […] de ese país, para “diz que” imagólogos, paisólogos, asesores, estrategas políticos […] yo hacía la misma pregunta, y esto fue por más de 23 años […] “¿CUÁNTOS DE USTEDES YA HAN CONSULTADO LOS 4 LIBROS CLAVES PARA TRATAR LA IMAGOLOGÍA, LA PAISOLOGÍA […] EN MÉXICO?” […] casi generalmente, y en el mejor de los casos, me decían que habían consultado uno, El laberinto de la soledad, de Octavio Paz […] y cuando les hacías preguntas o comentarios “elementales” de este libro, no sabían qué contestar o lanzaban una de las habituales cantinfladas que se sueltan en tales condiciones de “analfabetismo funcional” https://ruanofaxas.wordpress.com/article/analfabetismo-funcional-analfabetismo-19j6x763f3uf8-6-2/ […] o me decían que sí lo habían consultado, pero “por arribita”, o que lo habían consultado hacía muchísimos años, en primaria o secundaria o preparatoria (bachillerato) y que ya lo habían olvidado “un poco” […] ¿Se entiende ahora de qué se trata todo esto de la cultura en México? Y volvemos a lo mismo de siempre, el famoso “¡Ni modo…!” […] los otros tres libros, es decir Instrucciones para vivir en México, de Jorge Ibargüengoitia, El pueblo que no quería crecer, de Ikram Antaki, y País de mentiras, de Sara Sefchovich, eran desconocidos para la mayoría de los consultados […] ¿Ahora se entiende por qué cuando se habla de los grandes desastres de México la mayoría de los “especialistas” […] de los periodistas, mencionan solamente y a veces El laberinto de la soledad y hasta ahí, y “lo demás” no existe en “sus mundos intelectuales”? […] https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/16/carlos-fuentes-un-preciso-en-el-mundo-de-los-imprecisos-un-claro-en-el-mundo-de-los-obscuros-un-humano-que-nunca-decia-ni-escribia-lo-general-y-confuso-flor-y-fruta-sino-lo-part/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/07/16/la-educacion-en-mexico-que-cosa-es-mexico-y-sus-eternos-desastres-de-todo-tipo-como-la-historia-del-gato-que-vive-eternamente-persiguiendo-su-propia-cola/ […]
#México
#Мексика
#Paisología
#RegionalAndCulturalStudies
#Страноведение
#Imagología
#Imagology
#Имагология
#Имиджелогия
¿¡Y por qué no hablar de EL SANGRIENTO REALISMO MÁGICO MEXICANO!? https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/10/10/y-por-que-no-hablar-de-el-sangriento-realismo-magico-mexicano/
Realismo Mágico #RealismoMágico
Magic Realism #MagicRealism
Réalisme Magique #RéalismeMagique
Магический Реализм #МагическийРеализм
ENDOFAGIA Y ENDOCANIBALISMO MODERNOS. MÉXICO EN COLAPSO https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/04/22/endofagia-y-endocanibalismo-modernos-19j6x763f3uf8-179-2/
TODA AMÉRICA LATINA HA SIDO UN ETERNO GENOCIDIO
https://lnkd.in/e9_ewr3
Como he dicho en:
En México vivimos en un universo donde nada garantiza la primacía de la verdad en relación con la mentira; mentimos sin cesar; mentimos porque no hay razón alguna para decir la verdad
[…] Con respecto a México y a los mexicanos, tanto a los de México como a los de Estados Unidos, estas conocidas frases lo explican todo: “Nuestra historia es un tejido de mentiras. Nuestra vida diaria sería inexplicable sin la mentira que la alimenta, la hipocresía que la vela y la complicidad de todos los que no nos atrevemos a denunciar nuestra miseria y pequeñez. Mentira por todas partes y en todas las almas. Somos gesto y apariencia y nada. Una verdad a medias es más nociva que una mentira completa. La mentira inunda la vida mexicana.” “En México vivimos en un universo donde nada garantiza la primacía de la verdad en relación con la mentira; mentimos sin cesar; mentimos porque no hay razón alguna para decir la verdad.” “No somos un país para nada compacto, somos un país de lo más disperso. En México decir la verdad es jugarse la vida.” “La situación actual de México está como la misma historia de México: todo es confusión.” “El paisaje mexicano huele a sangre.” Suficiente para entender la vida de México y los mexicanos en absolutamente todos los sentidos […]
PAULINA RENDÓN AGUILAR http://www.linkedin.com/pub/paulina-rendon-aguilar/34/98/b12 , https://twitter.com/PaulinaRendonA @PaulinaRendonA , 2012 KENNAMETAL GLOBAL MARKETING SUMMIT, MANAGER’S EFFECTIVENESS AWARD #KGMS #kennametal
Gerencia en dos culturas, México y Estados Unidos. Lenguas, dialectos, comunicación verbal, comunicación no verbal, cultura, protocolo y etiqueta.
Management in two cultures, Mexico and the United States. Languages, dialects, verbal communication, non-verbal communication, culture, protocol and etiquette.
Менеджмент в двух культурах, Мексика и США. Языки, диалекты, вербальное общение, невербальное общение, культура, протокол и этикет.
[…] ¿Con cuáles mexicanos y con cuáles estadounidenses estás tratando? Tanto en México como en Estados Unidos las personas en general y los ejecutivos, los funcionarios, los empresarios, no tienen ni la misma cultura ni hablan el mismo dialecto o forma de idioma del español o el inglés. Así que cuidado en el trato, en el protocolo, en la etiqueta, en la comunicación no verbal y en la comunicación verbal […]
Leave a Reply