PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO. ¿QUIÉNES SON EN ESTOS MOMENTOS LOS CUBANOS MÁS DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL EN EL PERIODISMO? LOS PERIODISTAS CUBANOS VIVOS MÁS FAMOSOS EN LA ACTUALIDAD, NACIDOS EN CUBA O DESCENDIENTES DE CUBANOS, TODOS VIVEN FUERA DE CUBA. ¿Y POR QUÉ TÚ CREES QUE SERÁ? ¡SORPRESA…!
Entre los periodistas cubanos hombres vivos, hayan nacido en Cuba o hayan nacido en el extranjero, o sean hijos de cubanos, sea la madre cubana o el padre cubano o los dos cubanos, los tres más relevantes, los más destacados, en lo que va de estos 22 años del siglo XXI son:
- José Gutiérrez Vivó. Nació en la Ciudad de México en 1949, de madre cubana y padre mexicano. Trabajó como periodista en México, fundador en México de los famosos “Infored” y “Monitor”. También es escritor. Ahora vive en Estados Unidos. Tiene nacionalidad de México y Estados Unidos. José Gutiérrez Vivó es toda una institución en la historia del periodismo en América Latina.
- Carlos Alberto Montaner Suris. Nació en La Habana en 1943. Periodista, escritor y político. Tiene nacionalidad de Cuba, España y Estados Unidos. En estos momentos vive en Estados Unidos. Cuenta con varios premios y distinciones que se otorgan a intelectuales, personalidades destacadas y periodistas. Ha escrito más de 27 libros.
- Jim Acosta (Abilio James Acosta). Nació en Estados Unidos, Washington D. C., en 1971. De padre cubano y madre checa-irlandesa. Fue periodista corresponsal de la Casa Blanca para CNN y ahora es el principal corresponsal nacional de la cadena CNN. También es escritor. Acosta ha recibido varios premios, incluido el Premio Presidencial 2017 de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, el Premio de la Fundación William Randolph Hearst de la Escuela de Periodismo SJSU 2018, y formó parte del equipo de CNN que ganó un Emmy por su cobertura de la campaña presidencial de 2012. En 2019, fue honrado con el premio anual “Truth to Power” del New York Press Club, que se otorga a personas “cuyo trabajo desafía al establecimiento del poder y/o defiende a los periodistas”. Además de sus reportajes, el libro debut de Acosta, “El enemigo del pueblo: un momento peligroso para decir la verdad en Estados Unidos”, que se centra en su experiencia cubriendo al presidente Trump durante sus dos primeros años en el cargo, se publicó en junio de 2019 y se convirtió en un éxito de ventas del New York Times.
Entre las periodistas cubanas vivas, es decir mujeres periodistas, hayan nacido en Cuba o hayan nacido en el extranjero, o sean hijas de cubanos, sea la madre cubana o el padre cubano o los dos cubanos, las tres más relevantes, las más destacadas, en lo que va de estos 22 años del siglo XXI son:
- Inés Sánchez (Inés Aleida Sánchez Guarde de Revuelta). Nació en La Habana en 1931. Entre los periodistas cubanos, hombre o mujer, no hay ninguno o ninguna que haya tenido un récord periodístico, un historial profesional tan largo y destacado, como el de esta periodista cubana, Inés Sánchez, que hoy tiene 90 años, y que desde 1963 dirige el programa “Tele Club”, en Costa Rica, país al que llegó en 1961 huyendo de la dictadura de Fidel Castro. En febrero de 2019 Inés Sánchez recibió el Premio Mundial a la Excelencia Televisiva de la Unión Hispanomundial de Escritores. “El Libro Guinness de los Récords, Guinness World Records, reconoce a Inés Sánchez con dos récords: 1. El de su programa Tele Club, como el espacio educativo de televisión más longevo de la historia a nivel mundial, y 2. El de ella misma como la conductora de un programa de este tipo, es decir programa educativo en la televisión, con más años al aire: nada menos que 56 años”.
- Teresa Rodríguez. Nació en La Habana, en Rancho Boyeros. Vive en Estados Unidos. Ha sido ganadora de 15 premios Emmy, que son galardones anuales a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. En 1982 Teresa Rodríguez pasó a ser copresentadora de Noticiero Univisión, que se emitió por primera vez el 1 de julio de 1981, convirtiéndose así en la primera mujer, en la primera latina, en la primera hispana, en presentar un “noticiero nacional” en lengua española, en idioma español, en los Estados Unidos. También es escritora.
- Cristina Saralegui (Cristina María Saralegui de Ávila). Nació en La Habana, en 1948. Periodista, presentadora de televisión, actriz y empresaria con larga trayectoria. Se hizo famosa en toda América y también en España con “El show de Cristina”, que se transmitió desde Estados Unidos durante 23 años ininterrumpidos entre 1989 y 2012. Ganadora de doce premios Emmy y considerada por la revista Time entre los veinticinco latinos más influyentes. Vive en Estados Unidos.
CUBA, LITERATURA, ESCRITORES, PERIODISMO, PERIODISTAS… CUBA, LITERATURE, WRITERS, JOURNALISM, JOURNALISTS… КУБА, ЛИТЕРАТУРА, ПИСАТЕЛИ, ЖУРНАЛИСТИКА, ЖУРНАЛИСТЫ…
PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO. PARTE XII: EL PERIODISMO EN CUBA, QUE NO ES LO MISMO QUE EL PERIODISMO CUBANO.
PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO. PARTE XI: LA LITERATURA EN CUBA, QUE NO ES LO MISMO QUE LA LITERATURA CUBANA.
#literatura #literature #литература #littérature #literatur #letteratura […] #periodismo #journalism #jornalismo #журналистика #journalisme #journalismus #giornalismo
[…] “La verdad se muere cuando no se dice.” “Cuando todo el mundo miente, decir la verdad no es solo revelarse. Es un acto de revolución.” “En la macabra danza de la verdad y la mentira en América no es justamente la verdad la que lleva el paso, y hay grupos humanos, pueblos enteros, regiones enteras, en donde la mentira es tan necesaria para la existencia como el oxígeno y el agua.” “La historia que se hace en Hispanoamérica es una historia para niños que nunca serán adultos.” “En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.” “Periodismo como tal es publicar algo que otro no quiere que se publique: lo demás son relaciones públicas. Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír.” “Y si miras la historia terrible de la Inquisición, de la alianza del Vaticano con el nazismo, con el fascismo, con los dictadores Adolf Hitler, Benito Mussolini y Francisco Franco, los escándalos de corrupción y lavado de dinero del Banco Vaticano o IOR (Istituto per le Opere di Religione, Instituto para las Obras de Religión), los miles de actos criminales, de violaciones de todo tipo, desde violaciones a los derechos elementales de la niñez, llamados ‘Derechos del niño’, ‘Children’s rights’, ‘Права ребёнка’, hasta violaciones sexuales, que se han cometido y se siguen cometiendo contra los niños en la llamada ‘pederastia clerical’, ‘pedofilia clerical’, ¿cuándo se supone que la verdad va a triunfar sobre la mentira en el Vaticano?” “Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños.” “El silencio cómplice también te hace culpable. En el ‘mundo civilizado’, para todas las personas, menos para los anormales, las cosas están muy claras. En todo conflicto, del tipo que sea, solamente hay tres opciones: 1. culpables, 2. cómplices y 3. inocentes.” […]
CUBA. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / CUBA. CONCENTRATION CAMPS / КУБА. КОНЦЕНТРАЦИОННЫЕ ЛАГЕРЯ
IMAGOLOGÍA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA / IMAGOLOGY OF MUSIC IN AMERICA / ИМАГОЛОГИЯ МУЗЫКИ В АМЕРИКЕ: MÚSICA CUBANA, CUBAN MUSIC, КУБИНСКАЯ МУЗЫКА, KUBANISCHE MUSIK, 古巴音乐 #MúsicaCubana #CubanMusic #КубинскаяМузыка #KubanischeMusik . Para expresar “las vibras del corazón”, “el sentimiento del alma”, no hay que ser un “clásico erudito libresco”, no hay que ser un hombre “leído y escribido”. Del pueblo salió Homero: el mayor de todos los cantores de todos los tiempos. Ésa es la realidad.
Leave a Reply