Claro que no todo es #coronavirus, #covid-19. También tenemos que hablar de nuestra historia y de nuestra actualidad, de todo lo que hemos pasado y seguimos pasando. ¡Basta ya!
Como decía la francesa Simone de Beauvoir, escritora, filósofa y defensora de los drechos humanos:
“El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos.”
Información para los que siempre han querido estar bien “con dios y con el diablo”, según convenga, y para los que siempre “están detrás del palo”, es decir aquéllos y aquéllas que lo mismo pasan por desinformados como por ignorantes o por pendejos, porque se la pueden pasar todo el tiempo metidos en Internet pero “comiendo mierda” en cualquier cosa, como las interminables cadenitas de oraciones de el “Grupo de la Vela Perpetua”, las menciones de partes de la biblia que ni ellos mismos entienden de qué se trata, o en “la pasarela”, y “pase lo que pase nunca saben lo que está pasando”.
Es que no puede ser que durante 61 años el gobierno castrista haya decidido en #Cuba quiénes son #cubanos y quiénes no, quiénes tienen derechos como cubanos y quiénes no. ¿Cómo es posible que los cubanos que viven fuera de Cuba tengan que pedir al gobierno de Cuba “un permiso”, “una autorización”, “una visa”, y a ver si se lo autorizan, para entrar a su propio país? ¿En qué lugar del mundo pasa una cosa así? ¿A qué le tiene miedo el gobierno cubano?
¿Por qué la mayoría de “los grandes” se fue de Cuba? ¿Por qué la mayoría de “los famosos creadores” huyó de la isla? ¿Por qué tantos famosos cubanos del arte, de la cultura, de las ciencias, de las técnicas, no viven en Cuba? Como siempre digo: “La censura hiere de muerte a la creación y mata al arte”. Ningún ser brillante puede vivir cómodo, en paz, tranquilo, feliz, en las dictaduras, en las tiranías. En los sistemas de opresión los artistas no pueden crear arte libremente, tienen que crear “el arte limitado y controlado por el dictador”, que, aunque ignorante del arte, es el que establece lo que es bueno y lo que es malo, lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo que es bonito y lo que es feo, lo que debe gustar y lo que no debe gustar, y sus rústicas masas de seguidores dan por hecho que lo correcto es lo que impone la dictadura. En donde no hay libertad, los músicos y cantantes no pueden hacer creaciones que pudieran afectar el oído del opresor, los bailarines no pueden crear bailes que afecten la vista del tirano, los pintores y escultores no pueden crear obras que hieran los ojos de los censuradores, los escritores y periodistas no pueden escribir y decir cosas contrarias al régimen o que, simplemente, “parezcan” contrarias. ¿Cómo puede haber creación y recreación, inventos e innovación, en aquellos países en donde en pleno siglo XXI se vive mucho peor que en el siglo XX? ¿¡Evolución!? ¡Será involución! Por eso de esos “lugares de involución” se va todo el que se puede ir, y sólo se queda el que no tiene más remedio, el que “por muy variados motivos” no puede irse. ¿Quién que tenga un poco de conocimiento de cómo realmente se vive en el mundo desarrollado y libre va a querer vivir en el sometimiento y la pobreza? En conclusión, a los artistas, a los escritores, a los periodistas en Cuba, como dice el dicho, “cuando no están presos, los andan buscando”. ¡Esa es la única verdadera y terrible realidad que han vivido y siguen viviendo los artistas, los escritores, los periodistas, los científicos en Cuba, y por 59 años! ¡Una agonía!
El gobierno comunista de Cuba ha tratado de borrar a como dé lugar, como sea, por la vía que sea, pero sobre todo a través de la #censura, el reconocido liderazgo de los cubanos que se fueron de Cuba huyendo de Fidel #Castro y del #comunismo, del #socialismo, https://ruanofaxas.com/…/hablemos-un-poco-de-la-rica-music…/, pero a su vez sí recibe con los brazos abiertos las #remesa #remesas de divisas que mandan a la isla los 3 millones de cubanos (nacidos en Cuba y sus descendientes) que vivimos en el exilio. ¡Qué gobierno más inteligente y listo!
Las remesas anuales a Cuba, calculadas en la suma de dinero en efectivo y mercancías, ascienden a $6 (mil),500 millones de dólares. Cuba recibió en la última década $29 mil millones de dólares en remesas en efectivo desde el exterior. El 90% provienen de Estados Unidos. Además, los cubanos residentes en el exterior enviaron $27 (mil),321 millones de dólares en mercancías a la isla. Combinando los dos tipos de remesas, la población cubana ha recibido un total de $57 (mil),269 millones de dólares durante los últimos 11 años. La mejor arma que tiene Cuba para contrarrestar la crisis venezolana es su diáspora. Las remesas se han convertido en el soporte financiero que ha evitado el colapso económico del país. Otros datos dicen que como el gobierno de Cuba nunca da información acerca de cómo Cuba se beneficia de los migrantes cubanos, es decir de “los gusanos”, de “la gusanera”, de “los contrarrevolucionarios”, entonces los investigadores del tema tienen que hacer magia para poder sacar datos más o menos concretos al respecto. De tal manera, por ejemplo, se ha dicho: “Las remesas, estimadas en alrededor de 2 mil 500 millones de dólares anuales, llegan a 65% de la población de los cubanos de la isla, fundamentalmente a familias urbanas y en especial a personas blancas”.
Aquí ponemos la lista de algunos de los cubanos reconocidos internacionalmente que viven fuera de Cuba y que el gobierno de Cuba no menciona para nada en la isla, salvo que sea para decir barbaridades y mentiras de ellos. Para el gobierno comunista de Cuba los cubanos solamente pueden tener liderazgo y reconocimiento si viven dentro de Cuba y son comunistas, de lo contrario no. ¡Pobres politiqueros dinosaurios y vejetes ignorantes, no saben que con Internet el mundo cambió 180 grados! https://ruanofaxas.com/…/los-alcances-de-internet-y-las-re…/ ¡Están llevando a Cuba al colapso total! Como decía José Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea”.
#CUBA. #LEADERSHIP. SUCCESSFUL #CUBANS IN #EXILE. SUCCESSFUL CUBANS IN THE UNITED STATES.
Algunos de los cubanos y cubanas triunfadores fuera de Cuba:
Desi Arnaz (santiaguero, actor, músico, comediante y productor, llegó a Estados Unidos sin un centavo y hoy es el único latino, el único hispano, el único cubano, que tiene 2 estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood), Cameron Díaz (que llegó a ser la actriz mejor pagada de Hollywood), Celia Cruz, Lupe Victoria Yolí Raymond “La Lupe” “La Yiyiyi” “La Reina del Latin Soul” (cantante santiaguera que llegó al estrellato total en Nueva York, llegó a ser más famosa que Celia Cruz, y amasó una inmensa fortuna, pero murió en la pobreza), Gloria Estefan, Emilio Estefan, Irene Cara Escalera (de madre cubana y padre puertorriqueño), Mercedes Ruehl (de madre cubana), y aquí recuerdo un comentario que siempre hago en mis conferencias acerca de “Cuba, Cubanos, Cubanología, Cubanística, las historias que el castrismo no te ha contado”: […] #IreneCara era magnífica… Pocos cubanos han logrado tener un premio #Oscar (Academy Awards, Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas) […] Irene Cara fue la primer cubana-estadounidense (por su madre, cubana) en tenerlo, Oscar a la Mejor Canción Original, 1984, Flashdance – What a Feeling. Luego fue la cubana-estadounidense (por su madre, cubana) Mercedes Ruehl, #MercedesRuehl, que en 1991 recibe el Oscar por Mejor Actriz de Reparto por el film The Fisher King. Y aquí aclaro algo, Néstor Almendros #NéstorAlmendros no es cubano, es español, catalán, llegó a Cuba en 1948, cuando tenía 17 años, y sí tiene un Oscar, 1978, por Mejor Fotografía en la película Days of Heaven, pero en 1962 también salió huyendo de Cuba por el castrismo, por el comunismo, por las políticas de Fidel Castro contra los artistas, contra los intelectuales, contra los homosexuales; primero se fue a Francia, y luego a Estados Unidos, en donde murió de sida el 4 de marzo de 1992, a la edad de 61 años […], Arturo Casadevall (famoso médico inmunólogo, es hoy una de las autoridades mundiales en enfermedades infecciosas, y trabaja en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, uno de los líderes en la batalla contra el coronavirus), Eduardo López Collazo (físico nuclear y doctor en Farmacia, dirige el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz “IdiPAZ” de Madrid. Tiene 1.700 científicos a su cargo, centrados en estudiar la metástasis y en encontrar una cura al cáncer), Eduardo Rodríguez (famoso médico cirujano plástico que hizo el trasplante de cara más completo y caro en la historia de la cirugía plástica. Lo hizo a un bombero de Estados Unidos), Marco Rubio (Senador por el estado de Florida, precandidato republicano a presidente para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016), Ted Cruz (Senador de Estados Unidos por el estado de Texas, precandidato republicano a presidente para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016), Robert “Bob” Menéndez (Senador demócrata de Estados Unidos por el estado de New Jersey), Ileana Ros-Lehtinen (miembro republicana de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el distrito 27 del estado de Florida), Carlos M. Gutiérrez (Secretario de Comercio de Estados Unidos en el gobierno de George W. Bush), Alejandro Mayorkas (Subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en el gobierno de Barack Obama), Carmen Reinhart (Carmen Castellanos, Economista Jefe del Banco Mundial, Chief Economist of the World Bank), Rocío Monasterio San Martín (empresaria, arquitecta y política, Presidenta del partido político español VOX en la Comunidad de Madrid), José Elías Gutiérrez Vivó (nació en México, y tiene nacionalidad estadounidense por su madre cubana, Silvia Vivó Laurent, y padre mexicano. Gutiérrez Vivó es periodista y empresario, el periodista más destacado de todo México en los últimos años, creador del programa líder mexicano con alcances en Estados Unidos llamado “Monitor”, que tuvo una duración de 34 años ininterrumpidos y cancelado por amenazas políticas del gobernante mexicano en turno, Felipe Calderón Hinojosa, conocido como “FeCal” y “Comandante Borolas”, y conflictos administrativos con Grupo Radio Centro), Jim Acosta (Abilio James Acosta, destacado periodista de CNN, hijo de padre cubano nacido en Cuba, en La Habana), Teresa Rodríguez (periodista, escritora, 15 premios Emmy), María Elvira Salazar (periodista y política, nació en Miami, de padres cubanos, tiene 5 premios Emmy), María Teresa de Luxemburgo (María Teresa Mestre Batista, Gran Duquesa de Luxemburgo), Camila Cabello (cantante y compositora), Pitbull (multimillonario rapero, cantante, compositor y productor discográfico), Cachao López (músico y compositor), Anthony “Tony” Jimenez (de madre cubana, fundador, presidente y director ejecutivo de MicroTech), Máximo Álvarez (fundador de la cadena de distribución de combustibles Sunshine Gasoline Distribution inc., quien emigró a Estados Unidos siendo un niño a través de la Operación Pedro Pan, Operation Peter Pan, en 1961, a la edad de 13 años), Arturo Sandoval (músico, trompetista y pianista), Andy García (actor y director de cine), Jon Secada (cantautor), William Levy (actor y modelo), Niurka Marcos (vedette, cantante, bailarina y actriz), Daisy Fuentes (modelo, actriz y presentadora de televisión), Eva Mendes (actriz y modelo), Bella Thorne (actriz, cantante y directora de cine), Valerie Cruz (actriz), Adam Rodríguez (actor, guionista y director de cine), Ana de Armas (actriz), Christina Milian (cantante, compositora, productora y actriz), Gina Torres (actriz), José Canseco (beisbolista, pelotero, hermano gemelo del jugador Ozzie Canseco), Pedro Moreno (actor y modelo), Cristina María Saralegui de Ávila (periodista, y presentadora de televisión), Rosario Dawson (actriz y escritora), Nestor Carbonell (actor), Raquel Olmedo (actriz y cantante), Rosa Carmina (actriz, bailarina, cantante, rumbera y vedette), María Antonieta Pons (actriz, bailarina, rumbera), Ninón Sevilla (actriz, bailarina, rumbera, vedette), Amalia Aguilar (bailarina, rumbera, vedette, cantante, comediante y actriz), Blanquita Amaro (actriz, cantante y bailarina), Amelita Vargas (actriz, vedette y bailarina), Lina Salomé (actriz y bailarina), María Esquivel (actriz, bailarina, cantante, rumbera y vedette), Dalia Íñiguez Ramos (actriz), Gina Romand (Georgina García Tamargo, actriz)…
Y esta es una pequeñísima lista de los cubanos triunfadores fuera de Cuba, reconocidos internacionalmente.
Y en cuanto a la cantidad de millonarios y multimillonarios cubanos, ¡la lista es inmensa! Aquí solamente mencionaremos algunos de los ricos y famosos: #JeffBezos Jeff #Bezos (empresario, cubano porque es hijo adoptivo de un cubano, el hombre más rico del mundo, con $153.6B billones de dólares. Así como va, pronto está en camino de convertirse en el primer trillonario, trillionaire, en la historia, y esto podría suceder antes del año 2026), Jorge Pérez (urbanizador), Jorge Mas Santos (presidente de La Fundación Cubano Americana), Felipe Valls (millonario hombre de negocios, que en 1960, a la edad de 25 años, llegó a Estados Unidos procedente de Santiago de Cuba, y 11 años después fundó en Miami el restaurante cubano más famoso del mundo, Versailles), Frank Rodríguez (empresario automotriz), Armando Guerra (supermercados y farmacias “Sedano’s”), Jorge y Carlos de Céspedes (compañía Pharmed Group), Armando Codina (negocios inmobiliarios), Raúl Alarcón Jr (Spanish Broadcasting System), Narciso Rodríguez (diseño y moda), José Gutiérrez Vivó (periodista y empresario), “Alaska” es decir María Olvido Gara Jova “Olvi” (cantante, actriz, compositora, presentadora de televisión, empresaria, escritora, productora y disc jockey)…
HONOR A QUIEN HONOR MERECE.
¡Muchísimas felicidades a todos esos cubanos y esas cubanas que salieron de Cuba siendo niños, menores de edad, en la OPERACIÓN PEDRO PAN, OPERATION PETER PAN, y que han triunfado a lo grande, poniendo el nombre de Cuba por todo lo alto a nivel mundial!
En la #OperaciónPedroPan #PedroPan, #OperationPeterPan #PeterPan, más de 14.000 niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Esta operación tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. La operación fue el éxodo masivo más grande de refugiados menores de edad en el hemisferio occidental en ese momento. Esta inmensa migración de niños cubanos que pudieron huir de Cuba se produjo por el temor de sus padres y familiares a que el castrismo-comunismo-socialismo sometiera a estos niños, los esclavizara, los manipulara, los ideologizara, que hiciera de ellos lo que le daba la gana a Fidel Castro, sin el más mínimo respeto por los más elementales derechos, como había sucedido ya en las dictaduras de la Unión Soviética y en China. ¡Qué suerte tuvieron esos niños cubanos! De haberse quedado en Cuba, ya saben en lo que habrían terminado. Miren nada más cómo se sigue viviendo en Cuba después de 62 años, ¡DE MAL EN PEOR, Y CADA VEZ MÁS PARA ATRÁS, COMO EL CANGREJO!
Entre los más de 14.000 niños cubanos que lograron huir de Cuba en la OPERACIÓN PEDRO PAN, aquí mencionamos a algunos, muy conocidos:
Ana Mendieta, artista conceptual, escultora, pintora y videoartista.
Armando Codina, exitoso desarrollador inmobiliario, es Fundador y Presidente Ejecutivo de Codina Partners, LLC, una firma de inversión y desarrollo inmobiliario con sede en Coral Gables, Florida.
Carlos Eire, autor, profesor de historia de la religión en la Universidad de Yale.
Carlos Mayans, exalcalde de Wichita, Kansas.
Dave Lombardo, baterista de la banda de heavy metal Slayer.
Demetrio Pérez Jr., educador, político, locutor de radio, empresario y editor de LIBRE, semanario bilingüe, y fundador del grupo educativo Lincoln-Martí.
Eduardo Aguirre, Embajador de Estados Unidos en España y Andorra.
Eduardo José Padrón, economista, rector del Miami Dade College, Medalla Presidencial de la Libertad en 2016, que es un premio otorgado por el presidente de los Estados Unidos para reconocer a las personas que han realizado “una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz mundial, la cultura u otros esfuerzos públicos o privados significativos.”
Felipe de Jesús Estévez, obispo de la diócesis católica romana de San Agustín.
Frank Angones, primer director del Colegio de Abogados de Florida.
Fred Beato, músico y empresario cubanoamericano.
Guillermo “Bill” Vidal, exalcalde de Denver.
Hugo Llorens, Embajador de Estados Unidos en Honduras y Embajador de Estados Unidos en Afganistán.
Lissette Álvarez, cantautora, esposa del cantautor, músico y productor musical cubano-estadounidense Willy Chirino.
Margarita Esquiroz, primera jueza hispana en Florida.
Mario García, diseñador de periódicos y consultor de medios.
Mel Martínez (Melquiades Rafael “Mel” Martinez), político, Senador por el Estado de Florida y director General del Partido Republicano, GOP. Fue Secretario (Ministro) de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos durante la administración del Presidente George W. Bush.
Miguel “Mike” #Bezos, padre de #JeffBezos (el fundador de #Amazon, y hombre más rico del mundo. Amazon es una de las fuerzas económicas y culturales más influyentes del mundo y la marca más valiosa del mundo).
Tomás Pedro Regalado, periodista y alcalde Miami.
Willy Chirino, cantautor, músico y productor musical cubano-estadounidense.


Cuba: “¡Y los sueños, sueños son!” En los años 60 Fidel Castro les prometió a los cubanos que habría malanga, yuca y café para todos… ¡Pues nada, ni malanga, ni yuca, ni café, ni nada…! “Y pasó el tiempo y pasó…”, y ahora el comandante de la Revolución Cubana, Guillermo García Frías, un viejito de 91 años, dice que hay que dar avestruz, cocodrilo y jutía para el hambre de los cubanos. Obviamente, en los mercados cubanos nunca ha habido ni avestruz, ni cocodrilo, ni jutía, ni nada parecido. Y ahora sale el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y dice que la limonada es la base de todo y que los cubanos deben matar el hambre con limonada y con guarapo. ¡Por supuesto que en Cuba no se consigue ni limones ni guarapo! ¿¡Hasta cuándo!? ¡Ya llevamos en lo mismo 61 años! ¿Y gracias a qué sigue viviendo más del 65% de los cubanos de la isla, principalmente cubanos blancos? ¡De las remesas que mandan “los gusanos”!

#CUBA, #CUBANOS, #COMIDA, “¡Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON!”, COMO DECÍA EL GENIAL ESCRITOR BARROCO DEL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.
¿CUÁLES CUBANOS PUEDEN DARSE EL LUJO DE COMPRAR EN CUBA EN TIENDAS CON DÓLARES? ¡LOS ELEGIDOS! O SON “PINCHOS”, O SON “INTERNACIONALISTAS” (CUBANOS QUE TRABAJAN EN EL EXTRANJERO), PERO SOBRE TODO LOS QUE TIENEN FAMILIARES Y AMIGOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO, EN EL EXILIO (SOMOS 3 MILLONES DE CUBANOS EN EL EXILIO), ES DECIR “GUSANOS”, “LA GUSANERA”, “CONTRARREVOLUCIONARIOS”, “MERCENARIOS”, “APÁTRIDAS”, “VENDEPATRIA”, “ESCORIA”, Y QUE LES MANDAN #REMESA #REMESAS. ¿Y LOS DEMÁS CUBANOS, QUÉ PUEDEN HACER PARA COMPRAR COMIDA EN ESTAS TIENDAS? ¡NO PUEDEN HACER NADA!, ¡QUÉ SE JODAN, COMO SIEMPRE!, ¡SÁLVESE QUIEN PUEDA! ASÍ FUNCIONA EL COMUNISMO, EL SOCIALISMO EN CUBA, “A LO CASTRO”, ES DECIR EL CASTRISMO, NADA QUE VER CON OTROS PAÍSES COMUNISTAS COMO CHINA, RUSIA, VIETNAM…
“EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA ODIA A LOS ‘GUSANOS’, PERO NO PUEDE VIVIR SIN LA SEDA QUE PRODUCEN”.
Ahora el gobierno de Cuba abrió 72 Tiendas Recaudadoras de Divisa (#TRD) con venta en Moneda Libremente Convertible (#MLC), es decir tiendas en las que solo se podrá comprar con tarjetas magnéticas cargadas con divisas, con dólares y otras “monedas fuertes y reconocidas internacionalmente”. ¿Y el peso cubano para qué sirve entonces? ¡El peso cubano ya no sirve ni para limpiarse el culo! ¿Y quiénes en Cuba pueden darse el tremendo lujo de tener dólares? ¡Ya conocemos “la historia”, o mejor dicho “el cuento”! ¿Y ahora con la creación de estas 72 Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), cuál es la “nueva y brillante estrategia” de negocios de los “cáncamos ineptos del castrismo” que controlan la economía cubana?: “DESVESTIR UN SANTO EN CUC PARA VESTIR A OTRO EN DÓLARES”.
La #segregación (#racismo, #discriminación) en #Cuba sigue a la orden del día. ¡Y ya llevamos 60 años de #castrismo, el gobierno que, se suponía y según #FidelCastro, nos iba a hacer “iguales” a todos los #cubanos! Obviamente, no vamos a encontrar estudios, análisis, investigaciones “confiables” por parte del gobierno cubano acerca de las reales y verdaderas diferencias sociales, económicas y culturales entre los cubanos de Cuba, eso es “top secret”, “ultrasecreto”, para los cubanos de la isla, pero el mundo entero conoce estas terribles diferencias dentro del país, y el mismo gobierno se encarga de hacerlas más evidentes cada vez, por eso todo esto que quiere esconder el castrismo, todo eso que al castrismo no le conviene que se sepa, es “un secreto a voces”, que cada día se pone más de manifiesto en la isla: “unos sí y otros no”, “los que pueden, pueden”, “sálvese el que pueda”, “sálvese quien pueda”, y el nuevo ejemplo son las “tiendas cubanas para los cubanos en venta solamente con dólares”. Imagínense nada más qué igualdad de derechos, derechos por los que lucharon y murieron tantos cubanos, como #JoséMartí, #AntonioMaceo, #FrankPaís…, puede haber en un país como Cuba en el que su “presidente” (?), Miguel Mario #DíazCanel Bermúdez, dice cosas como ésta: “La calle es para los revolucionarios”. ¿Qué quiere decir entonces el presidente de Cuba, que los cubanos que no sean “revolucionarios”, que no sean “castristas”, no pueden caminar por las calles de Cuba? ¿Ya entendieron ahora por qué en el exilio, en el extranjero, vivimos 3 millones de cubanos? Si los cubanos que no somos castristas, que no somos “revolucionarios”, no podemos caminar libremente por las calles de nuestro país, por las calles de Cuba, entonces mejor preferimos caminar por las calles de otros países, en donde sí podemos caminar “libremente”, y de paso trabajar para mandar las remesas de dólares y euros que mantienen viva la #economía de esa “revolución” que nos prohíbe caminar por nuestras calles cubanas. ¿Quién no va a tener miedo a caminar por unas calles que son “exclusivas para los revolucionarios”? Por supuesto que en tal caso, los cubanos que no somos “revolucionarios” preferimos decir como se dice en #México: “Es mejor que digan aquí corrió que aquí murió”, “Más vale que digan de aquí huyó que aquí murió”. Por eso en toda Cuba se dice: “EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA ODIA A LOS GUSANOS, PERO NO PUEDE VIVIR SIN LA SEDA QUE PRODUCEN”. Claro, hay muchísimos estudios, investigaciones, análisis, acerca de los grupos étnicos o raciales cubanos, los grupos socioculturales, los grupos socioeconómicos dentro de Cuba, la mayoría de ellos hechos en el extranjero, y “no a la vista” de los cubanos de Cuba, “para no alterar el ambiente”. Así, por ejemplo, tenemos el estudio acerca de las divisiones en Cuba que ha hecho el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (#GIGA, German Institute for Global and Area Studies), que es un instituto de investigación de ciencias sociales con sede en Hamburgo, https://www.giga-hamburg.de/…/pu…/wp315_hansing-hoffmann.pdf. También podemos encontrar información confiable acerca de la segregación, la discriminación y el racismo en Cuba a través de los medios informativos extranjeros, como el famoso periódico The New York Times https://www.nytimes.com/es/2019/10/30/espanol/opinion/racismo-cuba.html: […] el 70 por ciento de los #negros y #mulatos advirtieron no tener acceso a #Internet —solo el 25 por ciento de los #blancos dijeron lo mismo—. La misma desigualdad existe para los privilegios que permiten mejoras en la vida económica: mientras que el 50 por ciento de los blancos reportaron tener una cuenta bancaria, solo un 11 por ciento de negros dicen tener una; el 78 por ciento de las remesas que los cubanos en el exilio envían a Cuba son para los blancos, quienes controlan el 98 por ciento de las empresas del sector privado. Algo similar ocurre con los viajes al extranjero: 31 por ciento de los blancos viajan contra solo 3 por ciento de los negros […] Esto quiere decir que, por ejemplo, si los dos hombres más relevantes que tiene la historia de Cuba, uno blanco, José #Martí, y uno negro, Antonio #Maceo, estuvieran vivos, entonces el blanco, Martí, como hijo de extranjeros, de españoles, tendría muchas ventajas, podría recibir remesas y así comprar comida en las tiendas cubanas con dólares, porque sus padres eran europeos, españoles, su padre Mariano Martí nació en Valencia, #España, y su madre Leonor Pérez Cabrera, que nació en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, y por lo tanto tendrían familiares en el extranjero que los ayudarían, aparte de los derechos que tienen los hijos y nietos de españoles en Cuba, las ayudas con dinero en efectivo que da el gobierno español a sus ciudadanos, y por otra parte, en contraposición, el negro, Maceo, como es hijo de negros (su padre era venezolano, pero negro o mulato y pobre, y miren a Venezuela ahora, en muchos casos está peor que Cuba, así que “con qué cuenta la cucaracha”), estaría jodido en Cuba, no recibiría o es casi seguro que no recibiría remesas, y no podría comprar en ninguna de las 72 tiendas cubanas para ventas en dólares que acaba de abrir el gobierno castrista. ¡Qué tristeza! ¡Qué vergüenza!
Si tomamos en cuanta el pensamiento y la ideología de José Martí: “¿Haremos los cubanos una revolución por el derecho, por la persona del hombre y su derecho total y negaremos, al día siguiente del triunfo, los derechos por que hemos batallado?”, y de Antonio Maceo: “Protestaré con todas mis fuerzas y rechazaré indignado todo acto ilegal que pudiere intentarse vulnerando los sagrados fueros y derechos del pueblo cubano”, […] por eso siempre digo que si José Martí y Antonio Maceo hubieran vivido en esta “Revolución Cubana”, también habrían sido “disidentes”, “opositores”, “gusanos”, “traidores”, es decir, habrían sido parte de la #disidencia, de la #oposición, automáticamente habrían estado en contra de las ideas dictatoriales y tiranas de Fidel Castro […] al respecto no hay ni la más mínima duda, ahí están el pensamiento, las frases, las ideas de José Martí y Antonio Maceo […]
Siempre que me preguntan que por qué me fui de Cuba y de México, digo lo mismo:
“Al buen entendedor, pocas palabras”. Miguel de #Cervantes Saavedra, Don #Quijote de la Mancha, CAPÍTULO XXXVIII, Donde se prosigue la famosa aventura de la dueña Dolorida.
¿QUÉ POR QUÉ ME FUI DE ESOS DOS PAÍSES? ¿TÚ QUÉ CREES…? ¡A VER SI ADIVINAS…! MIRA LA VIDA QUE TÚ Y LOS QUE TE RODEAN SIGUEN LLEVANDO. ¿¡ESO ES VIDA!?
(1889 – 1974)
American writer, journalist, political columnist.
Escritor estadounidense, periodista, analista político.
Американский писатель, журналист, политический обозреватель.
“Where all think alike, no one thinks very much.”
“Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho.”
“Там, где все думают одинаково, никто не думает слишком много.”

(1948 — 2000)
Escritora sirio-mexicana.
Syrian-Mexican writer.
Сирийско-мексиканская писательница.
“En un pueblo verde, nadie puede tener un color diferente.”
“In a green town, no one can have a different color.”
“В зеленом городке ни у кого не может быть другого цвета.”

Like this:
Like Loading...
Leave a Reply