#literatura #literature #литература #littérature #literatur #letteratura […] #periodismo #journalism #jornalismo #журналистика #journalisme #journalismus #giornalismo […] Ok, hablemos entonces de “la literatura de mierda” […] En absolutamente todos los lugares en donde he estado, de una manera u otra, siempre me preguntan, entre otras cosas, que para qué me ha servido la literatura […] siempre contesto lo mismo […] que la literatura me ha servido para muchas más cosas que lo que habitualmente la gente cree […] ya con Castro en el poder a Cuba no entraban los libros de la inmensa mayoría de los autores famosos en el mundo, y me refiero a los famosos de antes y a los famosos de ahora, me refiero a los muertos y a los vivos, fueran de donde fueran y de la época que fuera, muchos de ellos estaban prohibidos, la inmensa mayoría de los autores que todo el mundo leía en los demás países en Cuba ni se conocían, ¿¡y cómo conocerlos si no existía Internet!?, ahora esos autores sí los pueden conocer los cubanos de Cuba, porque aunque estén prohibidos en Cuba, aunque no se vendan en Cuba, aunque no estén en las bibliotecas de Cuba, el cubano “que puede” entra a Internet y ahí se da “el banquetazo” […] entonces cuando yo lograba tener una copia de uno de esos libros, de uno de esos autores, lo disfrutaba al máximo, y tan es así que todavía recuerdo los detalles de cómo leía a “los más prohibidos en Cuba”, y lo recuerdo perfectamente inclusive ahora, después de 40 años, una buena cantidad de esos libros prohibidos, o de copias, me llegaba a través de los hijos o familiares o amigos o “tracatanes” o “guatacas” de “los pinchos”, a los que siempre agradeceré su “gran traición a los principios castristas”, si no hubiera sido por ellos y “su generosa y amable traición” yo nunca habría podido leer a aquellos autores, aquellos libros, aquella literatura […] siempre había que estar “con la guardia en alto”, atentos, porque en Cuba se publicaban los libros, la literatura, de “los amigos de Cuba”, pero en cuanto ese “supuesto” amigo o amiga de Cuba, escritor o periodista, o las dos cosas (que era lo casi común) entraba en conflicto con Fidel Castro, es decir con “los principios de Cuba”, en automático retiraban sus libros, su literatura, hasta de las bibliotecas, o sea “finish”, “caput” […] había que ser algo así como un brujo para leer el futuro de la cultura en Cuba, y si te imaginabas que un autor se iba a conflictuar con Fidel Castro, repito, “sólo de imaginarlo”, entonces tenías que ahorrar rápidamente los kilitos que pudieras y comprar sus libros antes de que llegara el conflicto. De lo contrario, “¡adiós libritos!”, algo así como que “hoy sí, mañana no”. Y eso era constante, fueron tantos casos, con la literatura y la música, con los autores, con los músicos, con los artistas, con los deportistas, ¡qué barbaridad! No era fácil “predecir” el mundo de la literatura y el arte en Cuba, y menos en provincia: en Cuba todo lo que sabía el pueblo era a través de lo que decía Fidel Castro, ¡y ya! Claro, teníamos aquellos magníficos radios de onda corta soviéticos, gracias a los cuales oíamos todos los días la información que daban “los gusanos”, “los contrarrevolucionarios”, y gracias a ésos “los malos” podíamos tener una idea lo que pasaba realmente en el mundo “en un amplio sentido”, fuera de Cuba ¡Y TAMBIÉN DENTRO DE CUBA! Gracias a “la gusanera” podíamos conocer los detalles de todo lo que pasaba dentro de Cuba, inclusive en las más altas élites del Castrismo, porque cuando la gente se iba de Cuba, en especial los “ñángaras” (altos jefes), entonces “soltaban la sopa” completa y decían lo que era y, también, de paso, lo que no era […] sigo creyendo que los cubanos son la gente más buena del mundo. Aquí en Miami, en la Florida, vas por la calle, por cualquier calle, y ves a un montón de gente, hombres y mujeres y tercer sexo, que en Cuba eran ñángaras, chivatones, y ahora son gusanos, y nadie les hace nada. Es más, hay cubanos aquí en las calles que en Cuba estuvieron implicados en delitos graves, es decir delataron, “chivatearon”, a gente que fueron encarceladas y hasta fusilados, ¡y mírenlos!, van por ahí como por su casa, y nadie les hace nada, tal vez en alguna ocasión alguien les ha gritado en la calle “chivatón”, o tal vez “asesino”, y de ahí no pasa el asunto. Y conste que no me refiero solamente al ámbito militar, a los que fueron policías en Cuba, del G2, del “Ministerio” o “MinInt”, no, me refiero aquí a gente del arte, a artistas, a escritores, a periodistas, a deportistas, a científicos […] Y también, que conste, que esto que estoy diciendo todo el mundo lo sabe muy bien, aunque el tema no se toque, creo que serían muchos los implicados. Algunos de estos “cubanos implicados” prefirieron no llegar a Estados Unidos, mejor se quedaron por ahí, por España, por México, por cualquier lugar de esos, para “evitar”, porque ¿¡qué tal si sí…!? Otros esperaron un “tiempo prudencial”, para que la gente olvidara… ¡Y tuvieron razón! […] y debido a la censura la mayoría de los libros y autores que se vendían en Cuba, que estaban al alcance de los cubanos promedio, eran de temas de socialismo, comunismo y de “lavadera de coco”, y esos libros, esa literatura, también yo los adquiría, los compraba, los guardaba, porque eran imprescindibles en mi vida. Yo, por mi gusto, no leía esos libros de “coco wash”, pero los compraba, creo que casi nadie los leía “por el gusto de la lectura”, aunque también recuerdo aquí que tuvimos que leerlos en la escuela, en la universidad: “¡no había de otra!”, “¡a cojones!”, “¡a güevos!”, “¡o le entrabas o le entrabas!” Afortunadamente, nunca recordé esos libros, los olvidaba en el mismo momento en que yo hacía el examen en la escuela o en la universidad. ¡Qué gran poder tiene el cerebro, la mente, la memoria humana, para expulsar la mierda tóxica y contaminante! […] ¿que entonces para qué compraba esos libros, esa literatura?, bueno, eso todos los cubanos de Cuba lo saben muy bien: ¡para limpiarme el culo! Claro, si no había papel higiénico, si no había papel de baño, teníamos que limpiarnos el culo con lo que se podía, o lo hacíamos con ese papel de libros, periódicos y revistas o te tenías que limpiar el culo con la mano: “¡a elegir según las circunstancias!” Y si los cubanos nos tuvimos que limpiar el culo alguna vez, o muchas veces, con las manos, “a lo musulmán”, pues entonces nos quedaba la tranquilidad (¿o “resignación”?) de que ni éramos los únicos ni los primeros que lo hacíamos en el mundo. En este sentido “ya había llovido mucho” en la tierra […] a veces el papel de esa “literatura coco wash” era muy duro, carrasposo, con tinta mala, por lo que al pasar por el culo era como una tortura, “culo rallado”, había que hacerlo con mucho cuidado, y humedecer el papel, y eso cuando había agua disponible […] a veces se agarraba cualquier página de una revista soviética para limpiarse el culo, pero a veces había que elegir, porque si la página tenía una imagen con mucho color, entonces no podía usarla, tenía que dársela a mis hermanas, porque con ese papel hacían collares y pulsas, claro tampoco había collares y pulsas, y las cubanas algo tenían que ponerse en el “cocote”, para una cubana salir a la calle sin algo que le cuelgue en el “cocote” es como salir desnuda, había que “agenciárselas en contexto”. Si estabas en la casa, a veces era más fácil echar mano a cualquier papel, porque era casi seguro que al baño hubieran llegado las revistas ya revisadas por mi mamá, mis tías, mis hermanas, mis primas y “semejantes”…, y entonces ya todas las páginas que tenían más colores habían sido arrancadas. Hasta mi papá y mis tíos, hombres mayores, viejos, sabían que tenían que ser muy “selectivos” con las páginas de las revistas soviéticas con las que se limpiaban el culo, si querían que las mujeres de la familia se vieran bonitas, hermosas, adornadas, con sus “joyas papeleras”. En realidad, si el periódico o revista eran cubanos, te podías limpiar el culo con todas las páginas. Ninguno tenía colores bonitos y, por otro lado, eran de mejor calidad para absorber la mierda, porque los soviéticos lo que hacían eran regar la mierda, no eran buenos para esos fines, había que usar el doble y el triple de hojas, y eso para que quedara “medio limpio” el culo, ¡y los periódicos cubanos eran excelentes! […] Siempre dijeron que los cubanos tenían los culos más ilustrados del mundo, porque “leían” […] Si mal no recuerdo, en algún momento hubo un intento por hacer en Cuba algo parecido a lo que hacían los soviéticos, pero en eso de competir en hacer periódicos y revistas llamativos, coloridos, bonitos, que al fin final de cuentas iban a terminar en el culo de la gente el gobierno de Cuba no pasó de ahí, de “intento”. La Unión Soviética siempre fue la mejor en editar periódicos y revistas “bonitos” para limpiarse el culo […] Pero, cuidado, que si por alguna de esas coincidencias en mi casa agarrabas una revista que no estuviera ya puesta en el baño, es decir “revisada”, y te limpiabas el culo con “una página de las bonitas”, ¡ay, mi madre, lo que te esperaba!, ¡un escándalo! No podías emplear en el culo lo que las mujeres emplearían en su cuello y sus muñecas. Y la regla era tajante para todos […] como decía mi tía Carmen: “al culo lo que es del culo, a los collarcitos y a las pulsitas lo que es de los collarcitos y de las pulsitas”. Por las noches, aquellas mujeres montaban su “taller de collarcitos y pulsitas”. ¡Qué imaginación!, ¡qué creatividad! Los de la NASA, la CIA, el FBI se quedaron cortos […] los varones de la familia tenían que participar del “taller” porque en aquel “trabajo en equipo” había que hacer algunas “cosas duras” como darle forma a cordeles de metal y “lo que se presentara” […] con respecto a la limpiadera del culo con papeles duros y de mil colores, nunca me pude ver el culo después de limpiarme con ese tipo de papel duro y con tintas coloridas malas, tipo publicaciones comunistas soviéticas, nunca lo pensé, no se me ocurrió, como era tan normal entre nosotros los cubanos, no imaginé que en el mundo podían existir personas que no se limpiaran el culo como nosotros los cubanos, ahora creo que debí haberle tirado una foto al culo después de “aquello”, aunque sólo hubiera sido en blanco y negro, no teníamos camaritas en colores (ésas sólo las tenían los “pinchos”), esa foto pudo haber quedado como imagen exótica o algo así, no creo que haya muchas imágenes de culos después de haberse limpiado con un papel de revista colorida rusa con textura lisa tipo “regador de mierda”, o sea, que imagino que el culo en algunos casos debió haber quedado así como, más o menos, cara de geisha japonesa, cuerpo pintado de indígena nubio, o algo semejante, según fueran los colores de las tintas que tenían los papeles lisos del papel con el que te limpiabas el culo […] y esto es para que vean la gran importancia de “la literatura de mierda”. ¿Qué habría sido de nuestros culos cubanos sin los periódicos y revistas comunistas? No quiero ni pensarlo, ¡TERRIBLE! […]

Authors

ESTE TEXTO SE HA HA IDO ACTUALIZANDO. LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN FUE EL DÍA 27 DE NOVIEMBRE DE 2021.

#literatura #literature #литература #littérature #literatur #letteratura

#periodismo #journalism #jornalismo #журналистика 

#journalisme #journalismus #giornalismo

PAISOLOGÍA CUBANA. LA HISTORIA DE CUBA QUE NO TE HAN CONTADO

“La historia es una puta que siempre se va con el que tiene más poder”

Fernando Antonio Ruano Faxas

Fernando Antonio Ruano Faxas. VOLTAIRE. I do not agree with what you have to say, but I'll defend to the death your right to say it. No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.

RUANO FAXAS. PERIODISMO, LITERATURA, IMAGOLOGÍA. ORWELL. Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír

ВЛАДИМИР ЛЕНИН, VLADIMIR LENIN. СВОБОДА ДЛЯ ЧЕГО, FREEDOM FOR WHAT, LIBERTAD PARA QUÉ. ГУЛАГ, GULAG

“We must take sides. Neutrality helps the oppressor, never the victim. Silence encourages the tormentor, never the tormented. Sometimes we must interfere. When human lives are endangered, when human dignity is in jeopardy, national borders and sensitivities become irrelevant. Wherever men and women are persecuted because of their race, religion, or political views, that place must – at that moment – become the center of the universe.”

“Debemos tomar partido. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima. El silencio alienta al atormentador, nunca al atormentado. A veces debemos interferir. Cuando las vidas humanas están en peligro, cuando la dignidad humana está en peligro, las fronteras nacionales y las sensibilidades se vuelven irrelevantes. Dondequiera que hombres y mujeres sean perseguidos por su raza, religión o puntos de vista políticos, ese lugar debe, en ese momento, convertirse en el centro del universo.”

Elie Wiesel.

Эли Визель.

(1928 – 2016)

Romanian-American writer. Holocaust survivor. Nobel Peace Prize 1986.

Escritor rumano-estadounidense. Sobreviviente del Holocausto. Premio Nobel de la Paz 1986.

Румынско-американский писатель. Переживший Холокост. Нобелевская премия мира 1986.

CUBA, CUBANOS, CASTRO, DICTADURA, TIRANÍA, LIBERTAD, ELECCIONES, DERECHOS HUMANOS, OPOSICIÓN, OPOSITORES, DISIDENCIA, DISIDENTES - Copy

“Je déteste les victimes quand elles respectent leurs bourreaux.”

“I hate victims who respect their executioners.”

“Odio a las víctimas que respetan a sus verdugos.”

Я ненавижу жертвы, которые уважают своих палачей.”

Jean-Paul Sartre.

Жан-Поль Сартр.

(1905 – 1980)

French writer and philosopher.

Escritor y filósofo francés.

Французский писатель и философ.

MI VERDADERA PATRIA NO PUEDE SER NI ÚNICAMENTE NI EXCLUSIVAMENTE EL LUGAR EN DONDE NACÍ, SINO AQUEL LUGAR EN DONDE LAS ÚNICAS LIMITACIONES QUE TENGA EL SER HUMANO SEAN LAS HABILIDADES PERSONALES Y LAS GANAS DE TRIUNFAR. MI VERDADERA PATRIA NO PUEDE SER UN LUGAR EN DONDE LOS SUEÑOS DE UNOS SEAN LAS PESADILLAS DE OTROS. ALLÍ POR SOÑAR NO MATAN; PERO SÍ MATAN EN CUANTO CONOCEN TUS SUEÑOS. ¡CUIDADO CON CONTAR LOS SUEÑOS ALLÍ! PUEDES LLAMARME LOCO, PERO ME GUSTA VER A LOS DEMÁS FELICES Y TENIENDO ÉXITO. CALL ME CRAZY BUT I LOVE TO SEE OTHER PEOPLE HAPPY AND SUCCEEDING.”

CAGLE CARTOON, CUBA, REMEN, REMEN, REMEN. CASTRO, DICTADURA, MIGRACIÓN, MIGRANTES, BALSEROS, DERECHOS HUMANOS, OBAMA, ELECCIONES

La confianza en los políticos es como la virginidad, normalmente se pierde más tarde o más temprano, y una vez que se pierde ya no se recupera nunca más

Ruano Faxas. СОЛЖЕНИЦЫН В нашей стране ложь стала не только моральная категория, но и в поддержке государства. SOLZHENITSYN In our country the lie has become not just a moral category but a pillar of the State

LOS ALCANCES DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES SON HOY EL TERROR DE POLÍTICOS, GOBERNANTES, LÍDERES, EMPRESARIOS, RELIGIOSOS CORRUPTOS, “TAPADOS” Y DE COMUNICADORES “CHAYOTEROS” Y “EMBUTEROS”. ¡YA NO PUEDEN ESCONDER SUS BARBARIDADES, MANIPULACIONES, COMPONENDAS, CRÍMENES Y MENTIRAS! TODOS SOMOS PERIODISTAS, COMUNICADORES, Y TODOS DIFUNDIMOS INFORMACIÓN PARA EL MUNDO ENTERO: “¡QUÉ TODO EL MUNDO SE ENTERE AL SEGUNDO!”

[…] Ok, hablemos entonces de “la literatura de mierda” […] En absolutamente todos los lugares en donde he estado, de una manera u otra, siempre me preguntan, entre otras cosas, que para qué me ha servido la literatura […] siempre contesto lo mismo […] que la literatura me ha servido para muchas más cosas que lo que habitualmente la gente cree […] ya con Castro en el poder a Cuba no entraban los libros de la inmensa mayoría de los autores famosos en el mundo, y me refiero a los famosos de antes y a los famosos de ahora, me refiero a los muertos y a los vivos, fueran de donde fueran y de la época que fuera, muchos de ellos estaban prohibidos, la inmensa mayoría de los autores que todo el mundo leía en los demás países en Cuba ni se conocían, ¿¡y cómo conocerlos si no existía Internet!?, ahora esos autores sí los pueden conocer los cubanos de Cuba, porque aunque estén prohibidos en Cuba, aunque no se vendan en Cuba, aunque no estén en las bibliotecas de Cuba, el cubano “que puede” entra a Internet y ahí se da “el banquetazo” […] entonces cuando yo lograba tener una copia de uno de esos libros, de uno de esos autores, lo disfrutaba al máximo, y tan es así que todavía recuerdo los detalles de cómo leía a “los más prohibidos en Cuba”, y lo recuerdo perfectamente inclusive ahora, después de 40 años, una buena cantidad de esos libros prohibidos, o de copias, me llegaba a través de los hijos o familiares o amigos o “tracatanes” o “guatacas” de “los pinchos”, a los que siempre agradeceré su “gran traición a los principios castristas”, si no hubiera sido por ellos y “su generosa y amable traición” yo nunca habría podido leer a aquellos autores, aquellos libros, aquella literatura […] siempre había que estar “con la guardia en alto”, atentos, porque en Cuba se publicaban los libros, la literatura, de “los amigos de Cuba”, pero en cuanto ese “supuesto” amigo o amiga de Cuba, escritor o periodista, o las dos cosas (que era lo casi común) entraba en conflicto con Fidel Castro, es decir con “los principios de Cuba”, en automático retiraban sus libros, su literatura, hasta de las bibliotecas, o sea “finish”, “caput” […] había que ser algo así como un brujo para leer el futuro de la cultura en Cuba, y si te imaginabas que un autor se iba a conflictuar con Fidel Castro, repito, “sólo de imaginarlo”, entonces tenías que ahorrar rápidamente los kilitos que pudieras y comprar sus libros antes de que llegara el conflicto. De lo contrario, “¡adiós libritos!”, algo así como que “hoy sí, mañana no”. Y eso era constante, fueron tantos casos, con la literatura y la música, con los autores, con los músicos, con los artistas, con los deportistas, ¡qué barbaridad! No era fácil “predecir” el mundo de la literatura y el arte en Cuba, y menos en provincia: en Cuba todo lo que sabía el pueblo era a través de lo que decía Fidel Castro, ¡y ya! Claro, teníamos aquellos magníficos radios de onda corta soviéticos, gracias a los cuales oíamos todos los días la información que daban “los gusanos”, “los contrarrevolucionarios”, y gracias a ésos “los malos” podíamos tener una idea lo que pasaba realmente en el mundo “en un amplio sentido”, fuera de Cuba ¡Y TAMBIÉN DENTRO DE CUBA! Gracias a “la gusanera” podíamos conocer los detalles de todo lo que pasaba dentro de Cuba, inclusive en las más altas élites del Castrismo, porque cuando la gente se iba de Cuba, en especial los “ñángaras” (altos jefes), entonces “soltaban la sopa” completa y decían lo que era y, también, de paso, lo que no era […] sigo creyendo que los cubanos son la gente más buena del mundo. Aquí en Miami, en la Florida, vas por la calle, por cualquier calle, y ves a un montón de gente, hombres y mujeres y tercer sexo, que en Cuba eran ñángaras, chivatones, y ahora son gusanos, y nadie les hace nada. Es más, hay cubanos aquí en las calles que en Cuba estuvieron implicados en delitos graves, es decir delataron, “chivatearon”, a gente que fueron encarceladas y hasta fusilados, ¡y mírenlos!, van por ahí como por su casa, y nadie les hace nada, tal vez en alguna ocasión alguien les ha gritado en la calle “chivatón”, o tal vez “asesino”, y de ahí no pasa el asunto. Y conste que no me refiero solamente al ámbito militar, a los que fueron policías en Cuba, del G2, del “Ministerio” o “MinInt”, no, me refiero aquí a gente del arte, a artistas, a escritores, a periodistas, a deportistas, a científicos […] Y también, que conste, que esto que estoy diciendo todo el mundo lo sabe muy bien, aunque el tema no se toque, creo que serían muchos los implicados. Algunos de estos “cubanos implicados” prefirieron no llegar a Estados Unidos, mejor se quedaron por ahí, por España, por México, por cualquier lugar de esos, para “evitar”, porque ¿¡qué tal si sí…!? Otros esperaron un “tiempo prudencial”, para que la gente olvidara… ¡Y tuvieron razón! […] y debido a la censura la mayoría de los libros y autores que se vendían en Cuba, que estaban al alcance de los cubanos promedio, eran de temas de socialismo, comunismo y de “lavadera de coco”, y esos libros, esa literatura, también yo los adquiría, los compraba, los guardaba, porque eran imprescindibles en mi vida. Yo, por mi gusto, no leía esos libros de “coco wash”, pero los compraba, creo que casi nadie los leía “por el gusto de la lectura”, aunque también recuerdo aquí que tuvimos que leerlos en la escuela, en la universidad: “¡no había de otra!”, “¡a cojones!”, “¡a güevos!”, “¡o le entrabas o le entrabas!” Afortunadamente, nunca recordé esos libros, los olvidaba en el mismo momento en que yo hacía el examen en la escuela o en la universidad. ¡Qué gran poder tiene el cerebro, la mente, la memoria humana, para expulsar la mierda tóxica y contaminante! […] ¿que entonces para qué compraba esos libros, esa literatura?, bueno, eso todos los cubanos de Cuba lo saben muy bien: ¡para limpiarme el culo! Claro, si no había papel higiénico, si no había papel de baño, teníamos que limpiarnos el culo con lo que se podía, o lo hacíamos con ese papel de libros, periódicos y revistas o te tenías que limpiar el culo con la mano: “¡a elegir según las circunstancias!” Y si los cubanos nos tuvimos que limpiar el culo alguna vez, o muchas veces, con las manos, “a lo musulmán”, pues entonces nos quedaba la tranquilidad (¿o “resignación”?) de que ni éramos los únicos ni los primeros que lo hacíamos en el mundo. En este sentido “ya había llovido mucho” en la tierra […] a veces el papel de esa “literatura coco wash” era muy duro, carrasposo, con tinta mala, por lo que al pasar por el culo era como una tortura, “culo rallado”, había que hacerlo con mucho cuidado, y humedecer el papel, y eso cuando había agua disponible […] a veces se agarraba cualquier página de una revista soviética para limpiarse el culo, pero a veces había que elegir, porque si la página tenía una imagen con mucho color, entonces no podía usarla, tenía que dársela a mis hermanas, porque con ese papel hacían collares y pulsas, claro tampoco había collares y pulsas, y las cubanas algo tenían que ponerse en el “cocote”, para una cubana salir a la calle sin algo que le cuelgue en el “cocote” es como salir desnuda, había que “agenciárselas en contexto”. Si estabas en la casa, a veces era más fácil echar mano a cualquier papel, porque era casi seguro que al baño hubieran llegado las revistas ya revisadas por mi mamá, mis tías, mis hermanas, mis primas y “semejantes”…, y entonces ya todas las páginas que tenían más colores habían sido arrancadas. Hasta mi papá y mis tíos, hombres mayores, viejos, sabían que tenían que ser muy “selectivos” con las páginas de las revistas soviéticas con las que se limpiaban el culo, si querían que las mujeres de la familia se vieran bonitas, hermosas, adornadas, con sus “joyas papeleras”. En realidad, si el periódico o revista eran cubanos, te podías limpiar el culo con todas las páginas. Ninguno tenía colores bonitos y, por otro lado, eran de mejor calidad para absorber la mierda, porque los soviéticos lo que hacían eran regar la mierda, no eran buenos para esos fines, había que usar el doble y el triple de hojas, y eso para que quedara “medio limpio” el culo, ¡y los periódicos cubanos eran excelentes! […] Siempre dijeron que los cubanos tenían los culos más ilustrados del mundo, porque “leían” […] Si mal no recuerdo, en algún momento hubo un intento por hacer en Cuba algo parecido a lo que hacían los soviéticos, pero en eso de competir en hacer periódicos y revistas llamativos, coloridos, bonitos, que al fin final de cuentas iban a terminar en el culo de la gente el gobierno de Cuba no pasó de ahí, de “intento”. La Unión Soviética siempre fue la mejor en editar periódicos y revistas “bonitos” para limpiarse el culo […] Pero, cuidado, que si por alguna de esas coincidencias en mi casa agarrabas una revista que no estuviera ya puesta en el baño, es decir “revisada”, y te limpiabas el culo con “una página de las bonitas”, ¡ay, mi madre, lo que te esperaba!, ¡un escándalo! No podías emplear en el culo lo que las mujeres emplearían en su cuello y sus muñecas. Y la regla era tajante para todos […] como decía mi tía Carmen: “al culo lo que es del culo, a los collarcitos y a las pulsitas lo que es de los collarcitos y de las pulsitas”. Por las noches, aquellas mujeres montaban su “taller de collarcitos y pulsitas”. ¡Qué imaginación!, ¡qué creatividad! Los de la NASA, la CIA, el FBI se quedaron cortos […] los varones de la familia tenían que participar del “taller” porque en aquel “trabajo en equipo” había que hacer algunas “cosas duras” como darle forma a cordeles de metal y “lo que se presentara” […] con respecto a la limpiadera del culo con papeles duros y de mil colores, nunca me pude ver el culo después de limpiarme con ese tipo de papel duro y con tintas coloridas malas, tipo publicaciones comunistas soviéticas, nunca lo pensé, no se me ocurrió, como era tan normal entre nosotros los cubanos, no imaginé que en el mundo podían existir personas que no se limpiaran el culo como nosotros los cubanos, ahora creo que debí haberle tirado una foto al culo después de “aquello”, aunque sólo hubiera sido en blanco y negro, no teníamos camaritas en colores (ésas sólo las tenían los “pinchos”),  esa foto pudo haber quedado como imagen exótica o algo así, no creo que haya muchas imágenes de culos después de haberse limpiado con un papel de revista colorida rusa con textura lisa tipo “regador de mierda”, o sea, que imagino que el culo en algunos casos debió haber quedado así como, más o menos, cara de geisha japonesa, cuerpo pintado de indígena nubio, o algo semejante, según fueran los colores de las tintas que tenían los papeles lisos del papel con el que te limpiabas el culo […] y esto es para que vean la gran importancia de “la literatura de mierda”. ¿Qué habría sido de nuestros culos cubanos sin los periódicos y revistas comunistas? No quiero ni pensarlo, ¡TERRIBLE! […]

FERNANDO ANTONIO RUANO FAXAS. Dulce María Loynaz, la única mujer que en América ha recibido un Premio Miguel de Cervantes, 1992. Para referirse a Dulce María Loynaz LA ÚNICA, DAMA DE LAS LETRAS HISPÁNICAS, t

Historia de Cuba y los cubanos. Temas de Literatura y Literatura Oral (Oraliteratura) y Periodismo y Periodismo Oral (Oraperiodismo).

Son dos cosas diferentes.

Una cosa es ser “el primer escritor cubano” y otra cosa es ser “el primer escritor en Cuba”. Una cosa es ser “el primer periodista cubano” y otra cosa es ser “el primer periodista en Cuba”. Y lo mismo pasa con los demás países, regiones, etc.

Y, como siempre digo:

[…] La verdadera historia no puede hacerse por historiadores, escritores y periodistas que viven amenazados, oprimidos, perseguidos, manipulados, bajo censura y sin contar con las nuevas tecnologías de la información, sobre todo en estos momentos sin “Internet libre”; es decir, la verdadera historia no puede contarse y escribirse en aquellos lugares en donde existen dictaduras, tiranías, en donde no hay libertad, en donde no hay democracia. La verdad es la verdad, y no lo que a cada cual le dé la gana de decir que es “la verdad”. Ninguna persona, ninguna institución, ningún organismo, ningún país, ningún medio informativo, ningún periódico, puede hacer verdadera historia y difundir información historiográfica correcta, creíble, verdadera, si no tiene la libertad total y absoluta para investigar, para acudir a las fuentes, sean las que sean, estén donde estén, en donde se cree que están los datos que se desean obtener. Si el investigador, si el historiador, si el periodista, si el escritor, no tiene los medios y la libertad para viajar a donde considere oportuno, si no tiene la libertad para consultar las bibliotecas, los fondos bibliotecarios, las hemerotecas, los fondos hemerotecarios, tanto de su país como del extranjero, si no tiene la libertad para salir y entrar a su país libremente, sin miedo a que tomen represalias contra él, sin miedo a la censura, sin miedo a que lo cuestionen, a que lo detengan o persigan o encarcelen o desaparezcan o asesinen, o que lo despidan de su trabajo, entonces no puede haber resultados historiográficos correctos, no puede haber información correcta y fidedigna, sino alteraciones de la historia, historias a medias, o historias falsas, historias inventadas. ¿Por qué ustedes creen entonces que miles, millones, de intelectuales, de escritores, de periodistas, de historiadores, de científicos, de artistas…, han tenido que huir de sus países en estos entre 600 y 700 años de existencia de la Inquisición, que apareció por primera vez en el año 1184 en Languedoc (en el sur de Francia) y que todavía existe en algunas regiones del planeta, sobre todo en aquellas regiones y pueblos atrasados, subdesarrollados, con elevada pobreza, con miseria, con elevado fanatismo religioso y analfabetismo, lugares en donde el terrorismo en todas sus formas ha estado presente siempre, desde “los inicios”? Y lo mismo ha pasado en las dictaduras, en las tiranías: ¡DE LO MALO TODO EL MUNDO HUYE. SÁLVESE QUIEN PUEDA! […]

“El cubano que vive en Cuba no conoce LA VERDADERA HISTORIA DE CUBA, a menos que escuche o vea un medio de afuera o tenga ‘INTERNET LIBRE’”

“¿Qué cuál ha sido la historia que se ha enseñado en las escuelas de Cuba en los 60 años de castrismo, fidelismo, socialismo, comunismo? La que dijo Fidel Castro dijo que había que dar. ¿Internet, computadoras, celulares? ¡Por favor! Y no hablemos ya del periodismo y la literatura”

“De los cubanos ‘borrados’ de la historia de Cuba por Fidel Castro y el castrismo siempre hablo en Twitter y en otros lugares”

“¿A cuántos cubanos borró Fidel Castro de la historia de Cuba en 57 años de dictadura? ¿Cuántos son los cubanos desaparecidos, ahogados, comidos por tiburones, tratando de escapar de Cuba: 12.000, 14.000, 119.578?”

“Y ésta es una pregunta que se seguirá haciendo por el resto de la historia de Cuba y los cubanos: ¿por qué se fueron […] esos artistas, esos músicos, esos científicos, esos intelectuales, esos creadores?”

“Fidel Castro quiso hacer la historia de Cuba ‘a su manera’. ¡No lo logró, gracias a Internet! LITERATURA, PERIODISMO, MÚSICA, POLÍTICA”

“Lo de la historia en Cuba no es exclusivo de la isla; sucede en toda dictadura. PERIODISMO”

“En 57 años de Castro, Castrismo, en Cuba no ha habido una verdadera historia del periodismo y la literatura”

“¿Qué cubano conoce ‘realmente’ LA VERDADERA HISTORIA DE CUBA, de la literatura y el periodismo?”

“¿Cómo, la historia de los pueblos contada por falsos periodistas, por voceros, chayoteros, embuteros?”

“¿Cómo, memoria a corto plazo, a largo plazo, Memoria Histórica, en los pueblos analfabetos, medio-analfabetos, analfabetos funcionales?”

“¿Que cómo se han hecho los libros de historia del periodismo y la literatura en la dictadura de Castro en Cuba?”

“Conozco perfectamente los libros de historia del periodismo hechos en la Cuba de Castro, son una aberración. CENSURA, INTERNET”

“Casi nadie lo conoce pero en la historia del PERIODISMO, PERIODISTAS, en Cuba tienes que mencionar a Carlos Franqui”

[…] Ok, hablemos entonces de “la literatura de mierda” […] En absolutamente todos los lugares en donde he estado, de una manera u otra, siempre me preguntan, entre otras cosas, que para qué me ha servido la literatura […] siempre contesto lo mismo […] que la literatura me ha servido para muchas más cosas que lo que habitualmente la gente cree […] https://ruanofaxas.com/2013/07/28/literatura-literature-%d0%bb%d0%b8%d1%82%d0%b5%d1%80%d0%b0%d1%82%d1%83%d1%80%d0%b0-litterature-literatur-letteratura-periodismo-journalism-jornalismo-%d0%b6%d1%83%d1%80%d0%bd/ […]

Desgraciadamente, durante estos 62 años de castrismo en Cuba, la historia de Cuba y los cubanos no solamente se ha alterado de manera terrible y aberrada, sino que se ha dejado de hacer verdadera historia en absolutamente todos los sentidos y en todas las áreas de la cultura. Durante los 62 años de castrismo, la única historia que han conocido los cubanos de la isla es la historia que inventó Fidel Castro para su beneficio, es decir: “Todos los demás son los malos, menos yo, que soy el bueno”.

Y sí, es verdad que en el exilio, en el extranjero, en la diáspora, se ha hecho, se ha escrito, mucha historia acerca de Cuba y los cubanos, historias que han escrito cubanos y “medio-cubanos” y no cubanos, pero al no tener acceso estos escritores e historiadores y periodistas a los archivos de la historia que están en las bibliotecas y los centros de información en Cuba, esas historias están “a medio contar”, es decir muchas de estas historias carecen de muchos datos importantes, relevantes, en muchos casos son “historias cojas”, “historias mutiladas”, les faltan muchos datos. Y, bueno, nosotros hablamos aquí de “los archivos que están en Cuba” considerando que esos archivos todavía existen, porque es muy posible que en Cuba con el castrismo-comunismo haya pasado lo que siempre pasa con las dictaduras, con las tiranías: se destruyen los archivos, los documentos, todas aquellas informaciones que cuentan las historias que los dictadores y tiranos no quieren que se conozcan, al estilo de la destrucción terrible que hicieron de libros y documentos los conquistadores en América, la Inquisición, el Vaticano, en todo el mundo, algo que ha dejado a medias la verdadera historia mundial, asunto que he tratado en múltiples ocasiones, como por ejemplo en:

TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…

 

LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS

 

Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana

 

¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES. LAICISMO, LAICISM, ЛАИЦИЗМ. AGNOSTICISMO, AGNOSTICISM, АГНОСТИЦИЗМ. IRRELIGIÓN, IRRELIGION, БЕЗБОЖИЕ. ATEÍSMO, ATHEISM, АТЕИЗМ. ANTICLERICALISMO, ANTICLERICALISM, АНТИКЛЕРИКАЛИЗМ […] #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология

[…] Y tenemos que recordar aquí la censura que puso el castrismo a absolutamente toda la literatura y el periodismo que ellos consideran nocivos a la revolución, contrarios a los principios castristas-comunistas. Los que hemos trabajado en los centros de investigación e información de Cuba sabemos perfectamente que siempre existieron “departamentos reservados”, los llamados “privados”, en las bibliotecas cubanas, sobre todo en las universidades, es decir lugares a donde solo podían entrar “los elegidos del castrismo”, y que siempre estuvieron cerrados, vetados, para “el pueblo”, es decir para los demás. Imagínense todo lo que se habría investigado y escrito acerca de la literatura, del periodismo, de la historia cubana, de la cultura en Cuba, si los grandes y verdaderos investigadores de las letras, de la filología, de la historia, hubieran tenido acceso a esos “archivos reservados” que creó el castrismo. Si esos investigadores literarios, si esos grandes de la literatura cubana, que estuvieron vetados, censurados, en la Cuba castrista, como el habanero José Lezama Lima y el santiaguero Ricardo Antonio Repilado Parreño, hicieron excelentes investigaciones y escribieron en esas condiciones en las que vivieron bajo el castrismo muy buenos artículos, críticas literarias, ensayos, libros, acerca de la literatura cubana, imagínense todo lo habrían hecho si hubieran tenido acceso a esos “archivos reservados” que tenía el castrismo, imagínense las maravillas culturales que nos habrían legado si no hubieran estado vigilados, perseguidos y amenazados por la dictadura de Fidel Castro, es decir si hubieran vivido y poder trabajar, investigar, “en libertad”. Y, que conste, la inmensa mayoría de los funcionarios que puso el castrismo a dirigir las bibliotecas y los centros de información científica y técnica no solamente saquearon esos centros, sino que también los destruyeron, eran individuos tan mediocres culturalmente y socialmente, y ya conocemos muy bien de lo que es capaz un ignorante con ínfulas de intelectual. ¿Quiénes han dirigido, por ejemplo, las vice-rectorías de investigación en las universidades cubanas, es decir los puestos que controlan los centros de información científico-técnica? ¡Entre mediocres y delincuentes con títulos universitarios! […] Y no hablemos ya de ese “Diccionario de la literatura cubana”, en dos tomos, que hizo en 1980 el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, uno de los textos más mediocres de la historia literaria del país […] Al dar una mirada al mundo de los libros, de las bibliotecas, de los autores, de los lectores […] vemos con tremendo espanto, dolor e impotencia casos terribles que han sucedido al respecto de los libros […] Dentro de las grandes tragedias de la desaparición de la historia escrita de la Humanidad están: la Biblioteca Real de Alejandría,[16] la Biblioteca de Pérgamo,[17] la Biblioteca de Constantinopla.[18] Claro está que aquí no podemos dejar de mencionar la destrucción de los textos prehispánicos y de algunas otras destrucciones de todo tipo de material que no fuera del agrado o conveniencia del catolicismo europeo del tiempo de la Conquista de América. Claro está que en este sentido fue México el más ultrajado, y con México toda América y el mundo. En lo que respecta a la destrucción de materiales escritos no convenientes a la “fe” católica, ahí aparece en primer lugar el nombre del inquisidor español Tomás de Torquemada (Torquemada, Castilla y León, 1420 – Ávila, 16 de septiembre de 1498). En realidad, yo no tengo palabras para denominar a esta “persona” y las acciones que él realizó en su época. Yo, repito, no tengo palabras para expresarlas aquí, conste que sólo aquí; pero tal vez usted sí las tenga si conoce un poco su historia. Aquí nada más mencionaré que por algo la palabra “torquemada” ha permanecido en la historia como sinónimo de fanatismo y crueldad.[19] […] También se destaca aquí el nombre de un hombre colérico, de un verdadero sociópata, cruel: Gian Pietro Caraffa (Capriglia Irpina, Italia, 28 de junio de 1476 – Roma, 18 de agosto de 1559), quien fuera el Papa Pablo IV: ¿Qué maldad no hizo este hombre indigno? ¿Qué libros no mandó a quemar este engendro? ¿Qué acto vil no cometió este criminal contra cualquier heterodoxo o judío y sus discursos hablados o escritos, contra los libros más avanzados del pensamiento de la época y de la historia de la religión judeo-cristiana? Todo lo malo imaginable y no imaginable se relaciona con el nombre de Pablo IV. Y, finalmente, mencionamos el Index Auctorum et Librorum Prohibitorum o Índice de autores y libros prohibidos o Index Expurgatorius, creado por la Iglesia Católica Romana en 1559 y que existió con carácter regulatorio hasta el año de 1966. Hasta algunos de los curas inquisidores y conquistadores se lamentaron por la brutal quemazón de los libros, códices, pinturas y textos en general prehispánicos, como es el caso de fray Diego Durán (Todorov, 1999:213, 220, 219) […]

Entonces, resumiendo, si hablamos de “periodismo como tal”, es decir “obtener información, interpretarla a la manera de cada cual, ‘según convenga’, y difundirla”, entonces en Cuba, como en todos los lugares del mundo, siempre hubo periodismo, inclusive antes de la llegada de los europeos. Podemos asegurar entonces que en Cuba siempre hubo “periodismo”, tanto por parte de los grupos indígenas, nativos, amerindios, que llevaban información de unos lados a otros, de unos grupos a otros, como por parte de los europeos que procesaban la información a su manera y luego la distribuían por todo el mundo conocido en aquel entonces y en las lenguas de uso por ellos y entre ellos y los destinatarios de sus informaciones o mensajes.

Ahora bien, en el sentido científico-académico que tenemos hoy acerca de “periodismo”, algunos investigadores de la historia del periodismo en Cuba y algunos historiadores creen que el primer periodista en Cuba y primer periodista cubano (?) (aunque nació en Alhucemas, Marruecos) fue Diego de la Barrera (Alhucemas, Marruecos, 13 de noviembre de 1746-La Habana, 7 de enero de 1802): “Editó en 1781 la primera Guía de forasteros de la Isla de Cuba. En 1782 dirigía La Gaceta de La Habana, primera publicación periódica cubana. Fundó en 1790, con don Luis de las Casas, el Papel Periódico de La Havana, del que fue el primer director y redactor, fue el primer periódico de interés económico y literario publicado en Cuba, con el que se inició el desarrollo de la prensa en la isla. Desde sus primeros números publicó artículos de costumbres de carácter anónimo, de los que se conoce sin embargo que fueron escritos por los intelectuales más sobresalientes. de la Barrera Tuvo a su cargo, desde 1793, la publicación del Calendario manual y Guía de forasteros de la Isla de Cuba”.

En cuanto a la literatura y los escritores, si consideramos la “literatura oral” u “oraliteratura”, entonces hay que destacar aquí que en Cuba hubo “literatura oral” entre los grupos indígenas que habitaban la isla, es decir guanahatabeyes, siboneyes o ciboneyes y taínos. De la literatura oral, ese amplio espectro de la cultura en donde también entra el “oraperiodismo” o “periodismo oral”, he hablado en otros momentos:

Literatura oral, Literatura hablada u Oraliteratura y Literatura escrita. «¿Y no tenían otro tipo de animal “menos burro” para poner como presidente? ¿¡Tenía que ser un burro, y de ese tamaño!?»

[…] la literatura, “básicamente”, se clasifica en dos grandes tipos o, “básicamente”, tiene dos formas: 1. Literatura oral, literatura hablada u oraliteratura y 2. Literatura escrita. Para entender la literatura oral no basta con tener oído, hay que entender lo que se dice, y hay que entender lo que se dice según los geolectos, los sociolectos,  según las buenas traducciones o interpretaciones o versiones o adaptaciones, etc., y también hay que considerar si se conocen “las trampas lingüísticas https://ruanofaxas.wordpress.com/article/panorama-imagologico-del-sistema-19j6x763f3uf8-54/ y estilísticas” https://ruanofaxas.com/2012/02/11/estilo-o-estilos-19j6x763f3uf8-10-2/ del que expone esa literatura oral, es decir que si se está familiarizado o no con ese “idiolecto”, es decir el tipo de discurso “particular”, “personal”, del autor, creador, recreador, hablante, usuario del lenguaje, etc. […] y todo esto según “el contexto situacional”, del que hablaba yo anteriormente […] y con respecto al autor o productor de la literatura oral, el que la dice, tenemos que volver a comentar que una cosa es “cantinflear” https://ruanofaxas.wordpress.com/article/que-significa-cantinflear-y-cantinfleo-19j6x763f3uf8-157-2/ , https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/14/una-cosa-es-divagar-el-divagar-de-vez-en-cuando-inclusive-cuando-se-quiere-relajar-temporalmente-la-mente-hasta-el-despapaye-de-las-ideas-cuando-se-quiere-un-poco/ […] y otra, muy diferente, es hablar correctamente https://ruanofaxas.wordpress.com/article/como-hablar-correctamente-en-publico-19j6x763f3uf8-43-2/ […] Hay pueblos enteros que saben “cantinflear”, ¿pero hablar correctamente? ¡Ni de chiste! Y esto ya a un nivel masificado, a un nivel generalizado […] Imagínense nada más un pueblo entero en donde la gente, casi en su totalidad, no sabe hablar y no sabe leer: ¡el caos total!, ¡la nada!, ¡un Epepe! https://ruanofaxas.wordpress.com/2012/05/30/los-discursos-las-comunicaciones-en-mexico-se-producen-como-si-los-usuarios-de-la-lengua-que-esta-establecida-en-el-pais-como-idioma-oficial-es-decir-el-idioma-espanol-estuvieran-dentro-de/ […] Imagínense un pueblo en donde a los burros los hacen presidentes. Antes a los burros los podían hacer presidentes, porque no había Internet, no había Redes Sociales, ¿¡pero ahora!? ¡Ahora todo se sabe al segundo vía Internet! ¡Ahora todo se sabe al minuto, en detalles, no en blanco y negro, sino A TODO COLOR! […]

El primer “escritor como tal” que tuvo Cuba, a saber, que no es lo mismo que ser el “primer escritor cubano”, fue el español Fray Bartolomé de Las Casas (Sevilla, 1474 o 14841​ – Madrid, julio de 1566), que en 1552 publica el libro “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”.

Ahora bien, se considera que el primer escritor de una “obra literaria como tal” en Cuba es el español Silvestre de Balboa Troya Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 30 de junio de 15631​ – Sta. María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey, 1644), que escribió en 1608 el poema “Espejo de paciencia”.

Y ya como escritor nacido en Cuba, es decir “escritor propiamente cubano”, se destaca al dramaturgo Santiago Pita y Borroto (La Habana 1694 – La Habana 1755), que escribió la comedia “El príncipe jardinero y fingido Cloridano”, que se publicó en Sevilla, España, entre 1730 y 1733 y que se estrenó en Cuba, en La Habana, en el año 1791. Pero en este sentido de quién fue el primer escritor cubano sigo teniendo mis dudas, porque para estos tiempos se mencionan a poetas cubanos, nacidos en Cuba, en concreto en Puerto Príncipe, es decir Camagüey, escritores que existieron y escribieron poesía, versos, pero que de ellos se sabe muy poco o nada, salvo sus nombres y algunos datos. ¿Cuándo, en qué momento, en qué año, escribieron estos escritores y se publicaron sus obras? Me refiero a, por ejemplo, Pedro de la Torres Sifuentes (nació en Camagüey), Cristóbal de la Coba y Machicao (nació en Camagüey), Bartolomé Sánchez (nació en Camagüey), Juan Rodríguez de Sifuentes (nació en Camagüey), Antonio Hernández (nació en Camagüey) y Lorenzo Laso de Vega (nació en Camagüey).

[…] CUANDO QUIERES DECIR ALGO Y ALGUIEN TE LO IMPIDE, ÉSE QUE TE LO IMPIDE ESCONDE ALGO TERRIBLE, Y ESO QUE ESCONDE GENERALMENTE ES UNA HISTORIA CRIMINAL, UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN […] LOS ALCANCES DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES SON HOY EL TERROR DE POLÍTICOS, GOBERNANTES, LÍDERES, EMPRESARIOS, RELIGIOSOS CORRUPTOS, “TAPADOS” Y DE COMUNICADORES “CHAYOTEROS” Y “EMBUTEROS”. ¡YA NO PUEDEN ESCONDER SUS BARBARIDADES, MANIPULACIONES, COMPONENDAS, CRÍMENES Y MENTIRAS! TODOS SOMOS PERIODISTAS, COMUNICADORES, Y TODOS DIFUNDIMOS INFORMACIÓN PARA EL MUNDO ENTERO: ¡QUÉ TODO EL MUNDO SE ENTERE AL SEGUNDO! […]

TEMAS DE FILOLOGÍA. HISTORIA DE LA LITERATURA CUBANA.

[…] Y entonces me dicen que les fascina la lectura de todo eso que han escrito Dulce María Loynaz y José Lezama Lima […] ¿¡qué les fascina esa lectura…!? No sé qué habrán visto en esos libros, tal vez había dibujitos, pinturitas o algo así, y eso fue lo que les llamó la atención, lo que les fascinó […] Miren, si la mayoría de los ilustrados de verdad, los que tienen una educación muy especial, elevada, una formación especializada, “los leídos y escribidos como Dios manda”, no pueden entender a Dulce María Loynaz y José Lezama Lima, ¡cómo entonces esta gente que ponen a presidentes animales, a presidentes burros, a presidentes bestias en el poder, van a entender los libros de Loynaz y Lezama! […] Cuando lees a escritores, a autores, a traductores, que son “especiales” […] esos “autores del panteón divino” […] puedes ver las palabras y conoces esas palabras, sabes lo que significan “de manera general” esas palabras, en el lenguaje habitual de tu dialecto o tus dialectos, en el uso lingüístico de “tu mundo”; pero no puedes interpretar “realmente” lo que han querido decir esos autores con esas palabras en “el lenguaje de su mundo”, o el lenguaje de “sus” mundos […] para estos autores especiales […] que han vivido un mundo de aislamiento, que han vivido “su” mundo críptico […] inclusive un mundo de miedo, de temor, por muchos motivos, por causas múltiples, y en este caso concreto debido a la persecución dictatorial castrista, debido al hostigamiento por parte de Fidel Castro, el mundo de las palabras es un mundo de “fachadas sígnicas”, de máscaras simbólicas de mil colores y de millones de matices, es un mundo de “supra” e “infra” lenguajes trópicos […] “lo que ves no es lo que es” […] así funciona el mundo discursivo de «LOS AUTORES DE “EL PANTEÓN DIVINO”» […]

¡Y cómo hemos aguantado los cubanos esta dictadura castrista! ¡Años de desesperación e impotencia! Y en este sentido estoy totalmente de acuerdo con Thomas Mann: los cubanos, con nuestra larga tolerancia al castrismo, hemos cometido un crimen:

“Tolerance becomes a crime when applied to evil.”

“La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad.”

“Толерантность – это преступление, если она означает терпимость ко злу.”

Thomas Mann

Томас Манн

(1875 – 1955)

German writer.

Escritor alemán.

Немецкий писатель.

A ver, aclarando. Lo que la dictadura castrista-comunista ha hecho con la mayoría de los intelectuales destacados cubanos ha sido una verdadera masacre, y siguiendo el modelo dictatorial, tirano, soviético, chino y coreano del norte: primero los amenazó, los persiguió, los asfixió, los amordazó, los desestabilizó mentalmente al someterlos a la censura y a la represión, literalmente hablando les hizo la vida un infierno, hasta que finalmente los obligó a irse de Cuba. Como siempre digo:

“La gente olvida, especialmente aquéllos a los que no se les enseña a recordar.”

Muchísimos escritores e intelectuales cubanos destacados se fueron de Cuba huyendo, no fue una “migración voluntaria”, sino una “migración forzada” (es decir huir de una dictadura militar) causada por el llamado “terrorismo de estado” y “terrorismo nacional” o “terrorismo interno”.

«La Organización Internacional para las Migraciones, OIM (en inglés International Organization for Migration, IOM, y en ruso   Международная Организация по Миграции) define la MIGRACIÓN FORZADA como la realizada por cualquier persona que emigra para “escapar de la persecución, el conflicto, la represión, los desastres naturales y provocados por el hombre, la degradación ecológica u otras situaciones que ponen en peligro su existencia, su libertad o su forma de vida.”»

Y algunos intelectuales, escritores, periodistas cubanos no huyeron del castrismo porque no les dio tiempo, no pudieron, ya estaban viejos, cansados, y habría sido un error fatal migrar a tierras desconocidas, con culturas e idiomas diferentes…: “se les hizo tarde”. Y la otra causa fue que muchos no se fueron de Cuba porque tenían familia y sabían muy bien que si se iban de Cuba los castristas-comunistas les iban a hacer la vida todavía más terrible a esos familiares. ¿Quién no recuerda los llamados “actos de repudio”? ¡Si todavía los siguen haciendo en Cuba! ¿Quién no recuerda aquellas “asambleas de profundización de la conciencia” en las universidades y centros de educación superior de Cuba? ¡Estos han sido algunos de los momentos más vergonzosos, humillantes, repugnantes, en toda la historia de Cuba! ¡Aquello fue y sigue siendo en Cuba un estado masificado de desesperación e impotencia!

Algunos de los intelectuales destacados que lograron escapar de Cuba a tiempo eran conocidos en Cuba y, en ciertos casos, también en algunas partes del mundo, sobre todo en el llamado “campo socialista” o “campo comunista” o “bloque socialista” o “bloque comunista”, es decir los países que pertenecían al grupo de “países socialistas” o “países comunistas” liderado por la URSS o Unión Soviética.

El “campo socialista” o “campo comunista” se formó a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, es decir en 1945, y se disolvió, es decir se acabó, terminó, en julio de 1991, con la culminación de la llamada “Guerra Fría”, con la disolución oficial del “Pacto de Varsovia”, cuando la Unión Soviética dejó de existir como país, en diciembre de 1991, bajo el gobierno de Mijaíl Sergueievich Gorbachov (Mikhail Sergeyevich Gorbachev, Михаил Сергеевич Горбачёв). Este tema lo he explicado más en detalle en:

Rusia es el país más gran del mundo, es el país más grande de Europa y es el país más grande de Asia. La inmensa mayoría del territorio ruso no está en Europa, sino en Asia. Rusia es el país más poderoso del mundo, el país más poderoso de Europa, el país más poderoso de Asia. Y si a estas alturas alguien lo duda, que tome en consideración que fue Rusia, Putin, quien puso en el poder a Donald Trump en Estados Unidos a través de todo un programa altamente sofisticado para crear un fraude electoral que tal vez sea el más grande en la historia del mundo, sobre todo considerando el alcance de los ciberataques que hizo Rusia en las redes sociales, en Internet, en particular en Facebook y Twitter, para confundir a los votantes estadounidenses, ¡y lo bien que lo lograron los rusos, tremendos expertos!

Entonces, si consideramos a la Unión Soviética como un solo país, el “bloque socialista” o “bloque comunista” estaba compuesto por 26 países. Pero si para definir al “bloque comunista” o “bloque socialista” tomamos en cuenta a los 15 países que conformaban a la Unión Soviética, más los 8 países europeos que eran comunistas, más los 17 “países socialistas” o “países comunistas” que no estaban ni dentro de la Unión Soviética ni dentro de Europa, entonces tenemos que fueron 40 países los que conformaron el “campo socialista” o “bloque socialista” o “campo comunista” o “bloque comunista”.

El llamado “campo socialista” o “campo comunista” o “bloque socialista” o “bloque comunista” de antes se disolvió, pero todavía existe ese “campo comunista” liderado por Rusia y Vladimir Putin y China y Xi Jinping.

En este “nuevo campo comunista” o “nuevo campo socialista” están los siguientes países: #Rusia, #Bielorrusia, #China, #Corea del Norte, #Cuba, #Nicaragua, #Venezuela, #Laos, #Vietnam… Y también podemos considerar aquí a “gobiernos pro-comunistas”, es decir que están a favor del comunismo, del socialismo. ¿Acaso no fue Rusia, Vladimir #Putin, quienes pusieron a Donald #Trump en el poder? Entonces, por consiguiente, Donald Trump y sus seguidores, es decir #MAGA, #GOP, los que votaron por Donald Trump, son “simpatizantes” de Vladimir Putin. Y está más que comprobado por las agencias de inteligencia de Estados Unidos, por el #FBI, la #CIA, que Donald Trump y sus seguidores tienen los mismos objetivos políticos que Rusia y Vladimir Putin: “New US intel report shows Russia, Trump and GOP acolytes have same goals. A new US intelligence report that finds Russia interfered in the 2020 #election to help Donald Trump and hurt Joe #Biden also underscores a fundamental truth: The gravest threat to US democracy comes from within. The report, released by Director of National Intelligence Avril Haines, finds that Moscow sought to inject misleading information about Biden into the campaign through officials and others close to Trump.” (“Un nuevo informe de inteligencia estadounidense muestra que Rusia, Trump y los acólitos republicanos tienen los mismos objetivos. Un nuevo informe de inteligencia de EE. UU. que muestra que Rusia interfirió en las #elecciones de 2020 para ayudar a Donald Trump y afectar a Joe Biden también subraya una verdad fundamental: la amenaza más grave para la democracia de Estados Unidos proviene de adentro. El informe, publicado por la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, muestra que Moscú trató de inyectar información engañosa sobre Biden en la campaña a través de funcionarios y otras personas cercanas a Trump.”). “Kremlin papers appear to show Putin’s plot to put Trump in White House. Documents suggest Russia launched secret multi-agency effort to interfere in US democracy. Vladimir Putin personally authorised a secret spy agency operation to support a ‘mentally unstable’ Donald Trump in the 2016 US presidential election during a closed session of Russia’s national security council, according to what are assessed to be leaked Kremlin documents.” (“Los documentos del Kremlin parecen mostrar el plan de Putin para llevar a Trump a la Casa Blanca. Los documentos sugieren que Rusia lanzó un esfuerzo secreto de múltiples agencias para interferir en la democracia estadounidense. Vladimir Putin autorizó personalmente una operación secreta de una agencia de espionaje para apoyar a un Donald Trump ‘mentalmente inestable’ en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 durante una sesión a puerta cerrada del consejo de seguridad nacional de Rusia, según lo que se considera que son documentos filtrados del Kremlin.”)

Y aquí mucho cuidado con los grupos de “cristianos fanáticos religiosos”, que siguen intentando hacer política para derrocar al gobierno de Joe Biden, algo que pudo comprobarse también ahora con el ataque terrorista al #Capitolio #Capitol de Estados Unidos, el día 6 de enero de 2021, en donde “ciertos grupos de cristianos” participaron activamente.

Aquí te menciono a algunos de los escritores cubanos en el exilio, en el extranjero, es decir que se han ido de Cuba. Por supuesto, son muchísimos más, en todos los géneros de la literatura y el periodismo:

Alexis Andrés Díaz Pimienta.

Amir Valle Ojeda.

Ana Rosa Núñez.

Andrés Jorge González Ortega.

Ángel de Fana Serrano.

Antonio José Ponte Mirabal.

Armando Álvarez Bravo.

Armando de Armas.

Armando de Fana Serrano.

Armando Ribas (Armando Paulino de Jesús Ribas Catalá, Ciego de Ávila, Cuba, 1932 – Buenos Aires, Argentina, 2020. “Vivir sin libertad no vale la pena”, “La libertad es tan difícil de definir como la luz, pero todo el mundo sabe donde hay oscuridad”, “El socialismo se forja en la envidia, se administra desde la hipocresía, genera la pereza y destruye la riqueza”, “Educar con marxismo es como amamantar con alcohol”, “El socialismo es una enfermedad mental, pues ignora la realidad de la naturaleza humana​”).

Carlos A. Aguilera.

Carlos Alberto Montaner Suris.

Carlos Montenegro Rodríguez (Pobra do Caramiñal, provincia de La Coruña, Galicia, España, 27 de febrero de 1900 – Miami, Florida, Estados Unidos, 5 de abril de 1981), magnífico escritor, dramaturgo, periodista, reportero de guerra, uno de los escritores más importantes de Cuba, y aquí destaco que mientras Cuba dice que Carlos Montenegro es cubano, España dice que es español. En cuanto Fidel Castro llegó al poder, año 1959, Montenegro “se largó” de Cuba, pasando primero por México y Costa Rica hasta establecerse finalmente en Estados Unidos, en Miami, Florida, en 1962. Una mente tan brillante como la de Montenegro sabía lo que se avecinaba en Cuba con la llegada de Fidel Castro y el castrismo-comunismo, un infierno en absolutamente todos los sentidos, sobre todo para el arte, para la literatura, para el periodismo, para la crítica del arte, para la crítica literaria, para la crítica periodística, para la libertad de expresión, para los medios informativos, para la información en general, ¡esa censura castrista-comunista interminable, qué daño tan terrible le ha hecho al arte, a la literatura, al periodismo! “Su novela ‘Hombres sin mujer’ ha sido considerada la primera incursión en el tema del homosexualismo dentro de la novelística hispanoamericana [en especial en la narrativa carcelaria, los textos que relatan la vida en prisión]”.

Carlos Victoria (1950 – 2007).

Daniel I. Pedreira.

Elena Tamargo Cordero (1957 – 2011, esposa de Osvaldo Navarro).

Elio Alba Bufill.

Eliseo Diego (Eliseo de Jesús de Diego y Fernández Cuervo, 1920 – 1994).

Eliseo Alberto de Diego García Marruz (1951 – 2011, hijo de Eliseo Diego).

Enrique Labrador Ruiz.

Enrique Emilio Ros y Pérez (1924 – 2013, padre de la política cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen).

Eugenio Florit Sánchez (español-cubano-estadounidense, 1903 – 1999).

Gastón Baquero (José Gastón Eduardo Baquero Díaz, 1914 – 1997).

Guillermo Cabrera Infante (1929 – 2005).

Heberto Padilla (1932 – 2000).

Ignacio Cárdenas Acuña (1924).

Iván Acosta.

Iván de la Nuez.

Jacobo Machover.

Jesús Díaz Rodríguez (1941 – 2002).

Joel Cano Obregón.

Jorge Enrique Lage.

José Agustín Acosta y Bello (1886 – 1979).

José Ignacio Rasco.

José Lorenzo Fuentes.

José Manuel Prieto.

José Miguel González-Llorente.

José Sánchez-Boudy.

Juan Abreu Felippe.

Luis de la Paz.

Lydia Cabrera (1899 – 1991).

Matilde L. Alvarez.

Mercedes Cros Sandoval.

Mireya Robles.

Miriam López-Waiss.

Mylene Fernández Pintado.

Orlando Rossardi (Orlando Rodríguez Sardiñas).

Osvaldo Navarro (1946 – 2008, esposo de Elena Tamargo).

Pedro Corzo.

Rafael Rojas Gutiérrez.

Ramón Barquín.

Ray Faxas Fernández.

Reinaldo Arenas Fuentes (Aguas Claras, actual provincia de Holguín, antigua provincia de Oriente, Cuba, 16 de julio de 1943 – Nueva York, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1990).

Reinaldo Bragado.

Richard Blanco (poeta, nació en Madrid, España, hijo de exiliados cubanos, ahora vive en Miami, Florida, Estados Unidos).

Roberto Valero.

Ronaldo Menéndez.

Teresa Rodríguez. […] La periodista y escritora cubano-estadounidense Teresa Rodríguez nació en Cuba, en “Rancho Boyeros”, que ahora desde 1976 se llama solamente “Boyeros”, uno de los 15 municipios de La Habana. Ha sido ganadora de 15 premios Emmy, que son galardones anuales a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. En 1982 Teresa Rodríguez pasó a ser copresentadora de Noticiero Univisión, que se emitió por primera vez el 1 de julio de 1981, convirtiéndose así en la primera mujer, en la primera latina, en la primera hispana, en presentar un “noticiero nacional” en lengua española, en idioma español, en los Estados Unidos. Y aclaro esto porque a veces se dice que Teresa Rodríguez fue la primer mujer en presentar noticias en televisión en estados Unidos, y claro que esto no es cierto, porque en la historia del periodismo en Estados Unidos queda establecido que la primer mujer presentadora de noticias en televisión en este país fue Dorothy Fuldheim (Nueva Jersey, 26 de junio de 1893 – Cleveland, Ohio, 3 de noviembre de 1989), que a los 50 años de edad, y a través de Channel 5 WEWS-TV, la primera estación de televisión comercial de Cleveland, siendo el día 17 de diciembre de 1947, se convirtió en la primera presentadora de noticias de televisión y posiblemente en la primera comentarista de noticias de televisión de Estados Unidos. Fuldheim permaneció en el programa de noticias durante 37 años […]

Zoé Milagros Valdés Martínez.

Waldo Pérez Cino.

Wendy Guerra Torres.

“En las dictaduras, en las tiranías, como en los tiempos de la Inquisición, si te atreves a brillar ya sabes lo que te espera, a ti y a tu familia, así que mucho cuidado.”

[…] ¿Crítica del arte en #Cuba? ¿Crítica literaria, de la #literatura, en Cuba? ¿Crítica periodística, del #periodismo, en Cuba? ¿Crítica de #cine en Cuba? ¿Crítica de #televisión en Cuba? ¿”Crítica”? ¡Ni lo sueñes! En las dictaduras, en las tiranías, no puede haber una verdadera “crítica del arte”. Para la creación del arte tiene que haber libertad y cultura. Para la crítica del arte tiene que haber todavía muchísima más libertad y muchísima más cultura. ¿Cómo puede haber un arte libre en un país con una censura tan terrible y que lleva ya 62 años? ¿Cómo puede haber una verdadera crítica del arte en un país en donde ni los mismos intelectuales tienen acceso libre a la información que necesitan y quieren según las necesidades y los gustos? ¡Pero si los mismos intelectuales en Cuba no tienen ni Internet libre, cómo vamos a hablar entonces de libertad informativa en el pueblo! La censura hiere de muerte a la creación y mata al arte […] En absolutamente todas las ramas del conocimiento, en todas las ciencias, en todas las técnicas, en todas las artes, incluyendo la #literatura, la #música, el #cine, la #danza o #ballet, la #pintura, la #escultura, la #arquitectura, etc., si has hecho las cosas como los demás, igual que lo demás, un poco mejor, mucho mejor o lo que sea, pero “como los demás”, entonces de ahí no pasas, tendrás los premios que sea, la fama que sea, pero “eres uno o una o ‘une’ como los demás”, perteneces al grupo de “famoso, como los demás”. Como dice Walter #Lippmann: “Where all think alike, no one thinks very much.” “Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho.” Ahora bien, si lo que has hecho es grandioso, maravilloso, exclusivo, único en su forma o en su contenido, es decir algo que te haga ser diferente a los demás, entonces justamente ahí, en eso, radica “la exclusividad”, lo que hace ser grande, famoso, y también diferente a los demás. Y si para triunfar has tenido todas las condiciones buenas del mundo, el medio socio-político-cultural bueno, es decir un camino con libertad, sin sacrificios, sin problemas, si todo lo has tenido en bandeja de plata y así has llegado al estrellato, bueno, ¿entonces en dónde está realmente la grandeza?, eres uno o una como los demás que han triunfado, que han llegado a ser famosos, nada más que con mejores o excelentes condiciones, con “todo a pedir de boca” […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

  1. MEXICANISMO O MEJICANISMO O MEXICANISMOS O MEJICANISMOS
  2. ¿Qué significa “cantinflear” y “cantinfleo”, quiénes cantinflean y cómo se cantinflea?
  3. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “PRIMERA DAMA” Y “PRIMER CABALLERO” Y QUÉ PAPELES DESEMPEÑAN?
  4. México y las elecciones presidenciales del 2012. ¿Y el show del secuestro de Diego Fernández de Cevallos qué?
  5. EL PERIODISMO Y LOS PERIODISTAS EN MÉXICO PERSEGUIDOS, AMENAZADOS, SECUESTRADOS Y ASESINADOS: ENTRE EL NARCOTERRORISMO, EL GOBIERNO Y LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA
  6. PERCEPCIÓN, INSTINTOS Y ESTEREOTIPOS
  7. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  8. CUBANISMO O CUBANISMOS
  9. REFLEXIONES IMAGOLÓGICAS EN TORNO A LOS PROTOCOLOS DE LA MUERTE
  10. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  11. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE I.
  12. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  13. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  14. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE I
  15. México bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y el PAN: entre la sangre, el miedo, el dolor, la incertidumbre, la desesperación, las traiciones, las mentiras y las migraciones de todo tipo
  16. ¿Podrán entenderse alguna vez Estados Unidos de América y América Latina? ¿Podrán entenderse alguna vez “de manera clara” México y Estados Unidos de América? ¿Usted qué cree?
  17. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  18. “UNA BLANCA PARA CASARSE, UNA NEGRA PARA LA COCINA Y UNA MULATA PARA LA CAMA”. RECORDANDO UN POCO LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD DEL RACISMO EN CUBA.
  19. ¡ABAJO EL QUE SUBA! Sociología, psicología e imagología de la traición. El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal de los traidores
  20. UN VISTAZO MUY POR ARRIBA, Y DESDE EL LADO GABACHO O GRINGO, AL GOBIERNO DEL MEXICANO VICENTE FOX QUESADA, “EL PEOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA MODERNA DE MÉXICO”: DICIEMBRE DE 2000 A NOVIEMBRE DE 2006… ¿Y SUS REPERCUSIONES…?
  21. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  22. IMAGEN PÚBLICA O IMAGEN SOCIAL
  23. SI CONSIDERAMOS LOS ALCANCES DE LA ONU Y LA OEA, ¿PARA QUÉ SIRVEN, EN REALIDAD, ESTAS ORGANIZACIONES?
  24. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  25. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  26. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  27. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  28. Panorama de la incidencia del periodismo y la literatura mexicanos en los cambios sociales en diversas etapas de la historia mexicana
  29. LA GUERRA PERDIDA DE MÉXICO CONTRA EL NARCOTRÁFICO. MÉXICO EN ESTADO DE COLAPSO
  30. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  31. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE III
  32. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  33. ¿POR QUÉ EXISTEN TANTAS VERSIONES DE LA BIBLIA Y DE CRISTO O JESÚS?
  34. PREDICAR CON EL EJEMPLO: PARA IMPLANTAR CALIDAD, HAY QUE SABER DE CALIDAD Y SER UNA PERSONA DE CALIDAD. ¿QUÉ PASA CUANDO SE QUIERE IMPLANTAR CALIDAD A TONTAS Y A LOCAS? PARTE I
  35. ¡Cuidado!, no nos confundamos, que una cosa es ser jefe y otra, muy diferente, es ser líder
  36. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  37. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  38. ¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN POLÍTICO-GUBERNAMENTAL EN AMÉRICA? EL NUNCA ACABAR DE LAS MENTIRAS EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA
  39. MÉXICO Y LOS MEXICANOS VISTOS Y ANALIZADOS A TRAVÉS DE LA ÓPTICA DE ALGUNOS INTELECTUALES
  40. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  41. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  42. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE I
  43. Abramos los ojos de una vez: es necesario poner las cosas en claro acerca de las sociedades secretas o sociedades crípticas
  44. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  45. Protected: LOS ALCANCES DE LA DEPRAVACIÓN DEL CURA MEXICANO VIOLADOR DE NIÑOS MARCIAL MACIEL DEGOLLADO
  46. NARCOTRAFICANTES Y CAPOS MEXICANOS VIVEN EN LAS ZONAS MÁS EXCLUSIVAS DEL PAÍS
  47. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  48. Protected: ¿ACASO ALGUIEN PUEDE CREERLE AL CARDENAL MEXICANO NORBERTO RIVERA CARRERA?
  49. LINGÜÍSTICA EN MÉXICO
  50. ANALFABETISMO FUNCIONAL, ANALFABETISMO DE SEGUNDO GRADO O ANALFABETISMO DE GRADO SUPERIOR
  51. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  52. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  53. ¿Reunión de Felipe Calderón y Barack Obama en marzo de 2011? ¿Y…? ¡Más de lo mismo!
  54. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  55. ¿¡QUÉ TE CONSIDERAS INTELIGENTE!? ¿PERO DE CUÁL DE LAS INTELIGENCIAS ESTÁS HABLANDO?
  56. OPINIÓN PÚBLICA, PUBLIC OPINIÓN, ОБЩЕСТВЕННОЕ МНЕНИЕ, OPINIÃO PÚBLICA, OPINION PUBLIQUE, ÖFFENTLICHE MEINUNG, رأي عام , 舆论
  57. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  58. RACISMO EN MÉXICO
  59. FILMES, PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS ACERCA DE LOS MIGRANTES O INMIGRANTES O EMIGRANTES O ESPALDASMOJADAS O WET BACK O INDOCUMENTADOS O SINPAPELES O BALSEROS O ILEGALES
  60. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  61. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  62. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  63. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  64. IMAGOLOGÍA DEL ARTE COSMOGÓNICO DE LAS SEIS SOCIEDADES QUE HAN DADO ORIGEN A LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO: 1. MESOPOTAMIA (ACTUAL IRAQ O IRAK), 2. EGIPTO, 3. INDIA, 4. CHINA, 5. PERÚ (CARAL) Y 6. MÉXICO
  65. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE II
  66. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  67. ¿QUÉ ES EN REALIDAD LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
  68. LITERATURAS, ESCRITORES Y TRADUCTORES VISTOS POR DELANTE Y POR DETRÁS
  69. ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  70. COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV) Y LENGUAJE CORPORAL HUMANO.
  71. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  72. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  73. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  74. UN PANORAMA ENSAYÍSTICO ACERCA DE LOS SECUESTROS O PLAGIOS O LEVANTONES EN MÉXICO
  75. Protected: COMPLEJO DE ADONIS O VIGOREXIA. METROSEXUALIDAD, ÜBERSEXUALIDAD Y RETROSEXUALIDAD
  76. BELLEZA Y FEALDAD
  77. EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA Y LA DANZA. PANORAMA DE LA MÚSICA Y LA DANZA CUBANAS Y LA MÚSICA Y LA DANZA MEXICANAS
  78. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  79. La sociolingüística como ciencia que ayuda a entender el comportamiento verbal y corporal de los individuos
  80. Protected: LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA COMUNICACIÓN VERBO-CORPORAL
  81. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  82. TABÚ Y TABÚES
  83. HABLEMOS SIN RODEOS ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES HUMANAS Y DE LOS FRUSTRADOS
  84. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE IV
  85. CALIDAD PERSONAL / PERSONAL QUALITY
  86. Protected: HABLEMOS UN POCO DE LA RICA MÚSICA CUBANA
  87. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  88. LOS ORÍGENES DE LA CALIDAD
  89. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  90. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  91. ANTROPOMORFISMO, FITOMORFISMO Y ZOOMORFISMO
  92. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE III
  93. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  94. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE I
  95. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  96. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad? #ImagologíaClerical #ClericalImagology #КлерикальнаяИмагология
  97. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  98. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 1
  99. SEXO, PEDERASTIA, PAIDOFILIA, PEDOFILIA, EFEBOFILIA O INFANTOFILIA, PEDERASTIA CLERICAL, CURAS O SACERDOTES VIOLADORES SEXUALES, RELIGIOSOS VIOLADORES SEXUALES, CELIBATO, CÓMPLICES SEXUALES. PARTE 2
  100. PROTOCOLO Y ETIQUETA O PROTOCOLOS Y ETIQUETAS
  101. REFLEXIONES EN TORNO A LA CALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
  102. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE I
  103. REFLEXIONES ACERCA DE LA IMAGEN AMBIENTAL MUNDIAL O LA IMAGEN DE LOS “ECOSISTEMAS NUESTROS DE CADA DÍA”
  104. CONSIDERACIONES EN TORNO AL MEDIO AMBIENTE, LOS ECOSISTEMAS, LA TERRITORIALIDAD, EL LUGAR Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  105. IMAGOLOGÍA LATINOAMERICANA. LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. MÉXICO
  106. CUIDADO CON EL SILENCIO. EL SILENCIO DICE MÁS QUE MUCHAS PALABRAS / BEWARE OF THE SILENCE. THE SILENCE SAYS MORE THAT MANY WORDS
  107. Conocer adecuadamente las sociedades y los grupos sociales para poder valorar sus culturas, sus ideologías y sus comportamientos lingüísticos y corporales
  108. ¿CÓMO HABLAR CORRECTAMENTE EN PÚBLICO? LINGÜÍSTICA E IMAGOLOGÍA DEL DISCURSO HABLADO
  109. La educación y la instrucción en México. Historia y actualidad
  110. COMIDA MEXICANA O GASTRONOMÍA MEXICANA
  111. IMAGOLOGÍA POLÍTICA / POLITICAL IMAGOLOGY / ПОЛИТИЧЕСКАЯ ИМАГОЛОГИЯ
  112. Abordando el tema del miedo, el temor y el terror en sus contextos situacionales
  113. ¿POR QUÉ NOS LLAMAN LATINOS? ¿QUIÉNES SON LOS LATINOS Y CUÁL ES SU ORIGEN? ¿Y EL RACISMO QUÉ?
  114. IMAGOLOGÍA AMERICANA: LOS SACRIFICIOS HUMANOS, LA ANTROPOFAGIA Y EL CANIBALISMO
  115. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE I
  116. Protected: FAMILIA MEXICANA: FAMILIA, EDUCACIÓN Y CULTURA SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.
  117. Protected: ¿QUÉ DICEN LOS GESTOS? GESTOS Y ADEMANES. LOS BRAZOS Y LAS MANOS EN ACCIÓN
  118. ANALICEMOS UN POCO LOS LENGUAJES DE LA SEXUALIDAD HUMANA
  119. HABLEMOS UN POCO ACERCA DE NUESTRAS SOCIEDADES…, Y DE SEXO Y SEXUALIDAD TAMBIÉN
  120. SEXO Y GÉNERO O SEXOS Y GÉNEROS
  121. ¿QUÉ ES UN SEMINARIO Y CÓMO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
  122. LA LITERATURA O TEXTO PERIODÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN
  123. ¿A qué llamamos literatura científica y técnica o texto científico y técnico?
  124. ¿A qué llamamos discurso jurídico, literatura jurídica o texto jurídico?
  125. UN PANORAMA DE LA MÚSICA MEXICANA
  126. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE II.
  127. Las realias y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet
  128. ¡Pobre Haití! ¡Pobre pueblo haitiano! ¡Los primeros y los últimos! ¡Ni los dioses quieren a Haití! ¿Y el manco Mackandal?
  129. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE IV
  130. TOQUEMOS EL TEMA DE LA LECTURA: LECTURAS, TEXTOS, LIBROS, BIBLIOTECAS, INTERNET…
  131. LA CONTINUIDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
  132. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE III
  133. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE I
  134. SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, PAISOLOGÍA E IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES DE LOS PERSONAJES CON MALFORMACIONES O DEFORMACIONES CORPORALES EN LA HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE
  135. LA IMPORTANCIA DE LA ROPA, LOS ADORNOS Y LA JOYERÍA. TEMAS DE IMAGOLOGÍA CORPORAL O IMAGEN FÍSICA
  136. EN ESTA NUEVA GLOBALIZACIÓN TAMBIÉN VIVIMOS DEL CUENTO, DEL MITO, DEL MITOIDE Y DEL MITOTE
  137. TERMINOLOGÍA, TERMINOGRAFÍA, TÉRMINOS.
  138. Migrantes o espaldasmojadas o wet back o indocumentados o sinpapeles o balseros o ilegales… Hablemos un poco acerca de otra de las grandes vergüenzas de este continente llamado América.
  139. TEMAS DE LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CUÁNDO Y CÓMO APARECIERON EL LENGUAJE CORPORAL HUMANO O COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LOS IDIOMAS O LENGUAS O COMUNICACIÓN VERBAL?
  140. COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS CONFERENCISTAS Y ASESORES. LA FUNCIÓN DE LA CLARIDAD, LA CONCISIÓN, LA COHERENCIA, LA SENCILLEZ Y LA NATURALIDAD EN LAS CONFERENCIAS Y ASESORÍAS
  141. ¿CÓMO HABLAN Y QUÉ HABLAN LOS POLÍTICOS DE AMÉRICA?
  142. EL SIGNIFICADO DE LA BOCA HUMANA EN LOS MARCOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, EL LENGUAJE CORPORAL Y LA IMAGOLOGÍA
  143. Un paseo por las religiones, las creencias, la magia, la brujería, la santería y todo tipo de ideas. ¿Y el sincretismo?
  144. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE IV
  145. Protected: ¡ACLAREMOS!, QUE UNA COSA ES SER ANTI-CLERICAL Y OTRA COSA ES SER ANTI-RELIGIOSO. A PROPÓSITO DEL RECHAZO DE LOS JERARCAS DEL CLERO, PERO NO DE LA RELIGIÓN, QUE SON DOS COSAS TOTALMENTE DIFERENTES
  146. OLFATOS Y AROMAS. UN TRATAMIENTO A PARTIR DE LA IMAGOLOGÍA Y PARA LOS FINES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  147. La XVII Cumbre Iberoamericana en Chile: 8, 9 y 10 de noviembre de 2007. El caso Chávez, Ortega, Rodríguez Zapatero y Juan Carlos o A propósito de las nuevas elecciones 2008 en España o La trascendencia del “¿Por qué no te callas?” PARTE II
  148. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE I
  149. PAISOLOGÍA, FILOLOGÍA E IMAGOLOGÍA ITALIANAS: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
  150. Educación, cultura, ciencia, técnica y fuga de cerebros en América y concretamente en México
  151. LA EXPERIENCIA DEL TERREMOTO DE CHILE DE 2010
  152. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE II
  153. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE IV.
  154. LA IMAGEN DE AMÉRICA A TRAVÉS DE SUS POLÍTICOS Y DE SUS POLÍTICAS. PARTE III.
  155. IMAGOLOGÍA. PROGRAMA DEL CURSO El lenguaje Corporal, ANALIZADO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  156. ЯRConsultores de Imagen Social® . M – Z. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  157. ЯRConsultores de Imagen Social® . A – L. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA PARA LAS ASESORÍAS, TALLERES, SEMINARIOS, LICENCIATURAS, DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS EN COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJES CORPORALES, LENGUAJES VERBO-CORPORALES E IMAGOLOGÍA.
  158. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL. PARTE II
  159. COMENTARIOS ACERCA DE LA SEMIÓTICA COMO FUNDAMENTO PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  160. ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL MEXICANO O, LO QUE ES LO MISMO, CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA LENGUA ESPAÑOLA HABLADA Y ESCRITA EN MÉXICO
  161. ¿POR QUÉ EN MÉXICO (MÉJICO) FELIPE CALDERÓN HINOJOSA HA QUITADO A FERNANDO GÓMEZ MONT DEL CARGO DE SECRETARIO DE GOBERNACIÓN? LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA POLÍTICA MEXICANA
  162. TEMAS DE IMAGOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA. LA ACTUACIÓN Y LA SOBREACTUACIÓN DISCURSIVAS TANTO AL NIVEL VERBAL COMO AL NIVEL NO VERBAL
  163. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 2.
  164. IMAGOLOGÍA DEL LENGUAJE CORPORAL HUMANO. ¿QUÉ NOS DICEN LA CABEZA, LA CARA Y EL CUELLO?
  165. LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DE LA POSTURA CORPORAL O LA CINESTESIA EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  166. El lenguaje del narcotráfico, la delincuencia organizada, el crimen organizado, el narcocrimen y la corrupción
  167. Filólogo e imagólogo Fernando Antonio Ruano Faxas
  168. ¿QUÉ ES LA ADULACIÓN, LAMBISCONERÍA O GUATAQUERÍA Y CUÁLES SON SUS ALCANCES?
  169. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE IV
  170. ¿POR QUÉ UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN? HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LAS RELACIONES SOCIALES, LA CORTESÍA, LOS PROTOCOLOS Y LAS ETIQUETAS, ENTRE OTRAS COSAS DEL BUEN GUSTO Y EL MAL GUSTO. PARTE II
  171. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE VI
  172. Imagología del falo, pene o pinga, a través de la historia y en la actualidad
  173. ¿Cuándo y quiénes destruyeron la inmensa mayoría de la historia escrita de la Humanidad?
  174. ¿QUIÉNES SOMOS LOS MEXICANOS POR DENTRO Y POR FUERA?
  175. Recordando a los pioneros del tratamiento y la investigación de la comunicación no verbal
  176. Síndrome de acoso institucional, acoso grupal, Mobbing, Bullying. ¿Qué es esto?
  177. Las actitudes mentales básicas y los lenguajes corporales y verbales en la sincronía interaccional
  178. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. UNA INTRODUCCIÓN A LA IMAGOLOGÍA DE LOS LENGUAJES VERBO-CORPORALES O, LO QUE ES LO MISMO, DE LOS LENGUAJES VERBALES Y DE LOS LENGUAJES CORPORALES HUMANOS. PARTE 1.
  179. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE II
  180. ¡QUÉ RECUERDEN MUY BIEN ÉSOS QUE HABLAN OPROBIOS DE NOSOTROS LOS LATINOAMERICANOS! ¿Y TU ABUELA, DÓNDE TA’?
  181. LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  182. HACIA LA CALIDAD INTEGRAL SIN FRONTERAS
  183. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA Y EL CONTACTO VISUAL EN LA COMUNICACIÓN O IMAGOLOGÍA DEL CONTACTO VISUAL EN SITUACIONES DE MUNDIALIZACIÓN
  184. LA REFORMULACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA DIALECTOLOGÍA Y LA TRADUCTOLOGÍA
  185. Comentarios en torno a la correlación entre el léxico general y los vocabularios científicos y técnicos
  186. LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE Y LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO PREMISAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  187. LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
  188. INTRODUCCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA. PANORAMA GENERAL DE LA LINGÜÍSTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII
  189. ¿POR QUÉ LA GENTE NO SE ACEPTA Y SE RECHAZA CON TANTA FRECUENCIA, Y SI SE ACEPTA LO HACE HIPÓCRITAMENTE? HABLEMOS UN POCO DE LA SINCRONÍA INTERACCIONAL Y SU FUNCIÓN EN LA COMUNICACIÓN HUMANA
  190. Lingüística y filología: diferencias entre estas dos ciencias y su relación con la traductología
  191. La lexicografía: el arte de hacer diccionarios
  192. ¿Qué es lexicología?
  193. El Vaticano y Benedicto XVI están preparando su viaje al Reino Unido (Gran Bretaña, Inglaterra) en septiembre de 2010. ¿Cómo y por qué? El asunto está feo
  194. PANORAMA DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE MÉXICO. PARTE III
  195. LAS CREENCIAS, LAS RELIGIONES, LOS CULTOS Y LOS MITOS Y SU RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES, LAS CULTURAS Y LOS COMPORTAMIENTOS. PARTE II
  196. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE V
  197. CALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y CORRUPCIÓN. PARTE III
  198. LA CALIDAD EN MÉXICO / THE QUALITY IN MEXICO
  199. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO / QUALITY OF WORKING LIFE
  200. RUSISMO O RUSISMOS Y SOVIETISMO O SOVIETISMOS
  201. ¿Cuáles son los primeros escritos en lengua española? ¿Cuándo se escribió por primera vez en lengua española?
  202. ¡ASÍ ANDAMOS…, ENTRE SECRETOS, FALSEDADES, MENTIRAS Y MEDIAS VERDADES…! PERO, TIEMPO AL TIEMPO…
  203. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE V
  204. A propósito de la imagen pública: ¿por qué las personas a veces no se entienden bien? Las cosas que hacen que la comunicación verbal y la comunicación no verbal sean un problema. PARTE II
  205. José Gutiérrez Vivó, “La voz que todo México escucha”, “La voz en español”, comenzó a trasmitir, otra vez, desde Estados Unidos
  206. Apuntes, notas y comentarios de imagología clerical. Hablemos un poco acerca de la mierda: Marcial Maciel Degollado, la Legión de Cristo y los Legionarios de Cristo
  207. PANORAMA IMAGOLÓGICO DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO ESPAÑOL O IMAGOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  208. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE V
  209. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VI
  210. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VIII
  211. CÓMO TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES O LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PARTE VII
  212. ¿A QUÉ LLAMAMOS DISCURSO HABLADO O DISCURSO ORAL O TEXTO HABLADO O TEXTO ORAL, Y CÓMO SE CLASIFICA?
  213. LENGUAJE CORPORAL O LENGUAJES CORPORALES O COMUNICACIÓN NO VERBAL O CNV O LENGUAJE NO VERBAL
%d bloggers like this: