No, en realidad la socióloga Jennie Brand, profesora de Sociología y Estadística y directora del California Center for Population Research en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, no inventó el término “distancia física”, “distanciamiento físico”. Este término es viejo, nada nuevo, lo que ella ha hecho es proponer que en vez de que se use el término “distancia social”, “distanciamiento social”, ahora para considerar la distancia que deben tener las personas en esta situación de CRISIS POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS, se use “distancia física”, “distanciamiento físico”.
Y si ustedes recuerdan, en mis conferencias de SOCIOLINGÜÍSTICA, LINGÜÍSTICA, COMUNICACIÓN Y PERIODISMO, COMUNICACIÓN VERBAL, COMUNICACIÓN NO VERBAL, PROTOCOLO Y ETIQUETA, IMAGOLOGÍA, PAISOLOGÍA Y COMUNICACIÓN…, siempre hablábamos de la importancia de considerar en la comunicación las diferencias entre 1. DISTANCIA PÚBLICA: tiene que ver con las distancias que se establecen por ejemplo en los discursos, las intervenciones de personalidades o personajes o líderes o mandatarios o gobernantes, etc.; 2. DISTANCIA ÍNTIMA: se relaciona con la comunicación verbal y la comunicación no verbal en situaciones de “intimidad”, lenguajes afectivos-amorosos-sexuales, comunicación de secretos y asuntos íntimos, etc.; 3. DISTANCIA SOCIAL: tiene que ver con la comunicación o las relaciones entre desconocidos, actividades de negocios, protocolos y etiquetas de socialización de alto nivel y de fiestas “no populares”, la comunicación no verbal y verbal entre los comunicantes es más distante y cuidadosa, etc. 4. DISTANCIA PERSONAL: es la distancia que habitualmente establecen las personas que se conocen, los amigos, y todo esto considerado en contexto-situacional, según las regiones, la geografía, las culturas, las tradiciones, las religiones y creencias, y según el sexo y la edad.
En COMUNICACIÓN SOCIAL cuando hablamos de “distancia social” se entendería que habría o pudiera haber una desconexión social, un individualismo, una exclusión social y hasta una posible segregación, y esto no es lo que se busca, porque justamente en momentos como éstos, cuando las personas tienen un estrés tan elevado, y una ansiedad evidente, palpable, lo que se quiere es que las personas se mantengan conectadas socialmente, espiritualmente, en sus sentimientos positivos, pero a su vez que mantengan una “prudente distancia física”. La distancia social pudiera hacer referencia sobre todo a cuestiones relacionadas con la separación entre los diferentes grupos de la sociedad, como la clase social, el rango social, asuntos de clase económica, clase cultural, estratos sociales o estratificación social, la raza, la etnia, el género, el sexo, y nada que ver con lo que en estos momentos se está considerando por el contagio del coronavirus.
El distanciamiento social, también llamado distanciamiento físico, significa, en resumidas cuentas, mantener en estos momentos de pandemia el espacio requerido y establecido entre usted y otras personas fuera de su hogar.
Debemos mantener entre nosotros en estos momentos una distancia física, es decir separarnos unos de otros en los lugares públicos, en los trabajos, en las empresas, en las tiendas, en las escuelas, en donde sea posible, y se plantea que esta distancia sea de 2 metros (6 pies), porque el coronavirus se transmite de persona a persona cuando alguien con el virus tose o estornuda, y las gotas que salen pueden caer en la boca, la nariz y los ojos de los demás, o podrían caer en la cara y luego al tocarnos la cara podríamos llevar el virus a la boca, a la nariz, a los ojos…
Leave a Reply